27,977 research outputs found

    El problema con las potestades de fiscalización ambiental: ¿dèjá vu?

    Get PDF
    The fire at the Santa Marta landfill revealed a serious problem about the control of environmental permits in facilities. An interpretation of the environmental re-form which holds that the SMA has sole and exclusive supervisory powers over the envi-ronmental integrated permit –environmental approval resolution–, and that preceding an administrative secondment agreement of supervisory actions, and a subsequent supervisory subprogram, it can be overseen by other administrative agencies; produced an inhibition in the on-field control activities of the latter, and in a neglect of the reviewing of follow-up reports sent in by the operator, resulting in a virtual inevitability of the fire. This paper propose an interpretative solution for this problem.El incendio en el relleno sanitario Santa Marta reveló un serio problema respecto de la fiscalización de permisos ambientales en instalaciones. La interpretación de la reforma ambiental que sostiene que la SMA tiene competencia exclusiva y excluyente de la fiscalización del permiso ambiental integrado -resolución de calificación ambiental-, y que previo a un convenio administrativo de encomendación de acciones de fiscalización y su subsecuente subprograma de fiscalización, pueden fiscalizarlas otros servicios públicos; resultó en la inhibición de la actividad fiscalizadora en terreno de estos últimos, y en el abandono de la revisión de los informes de seguimiento enviados por el operador, resultan-do en la virtual inevitabilidad del incendio. Este trabajo propone una solución interpretativa para este problema

    Diseño de una metodología de planeación y monitoreo de los procesos clave del organismo nacional de acreditación para una proyección internacional de la acreditación

    Get PDF
    El siguiente trabajo se hizo con el objetivo de proporcionar a ONAC una metodología que apoye sus procesos internos y sea de utilidad para lograr el reconocimiento internacional por parte de los organismos pares. Mediante este reconocimiento no sólo estará beneficiada la imagen de ONAC como organismo de acreditación nacional, sino también facilitará el comercio colombiano, ya que las empresas que hayan demostrado que tienen la competencia técnica y obtengan un certificado de acreditación proveniente de ONAC, podrán comercializar sus productos (entiéndase tanto bienes como servicios) en otros países, pues se les brindará a éstos el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad necesarios para tener un intercambio comercial ideal con la garantía del respaldo de una entidad reconocida internacionalmente. Para la ejecución de este proyecto se realizó un análisis de la documentación de los procesos clave de la empresa determinando sus falencias y estableciendo planes de mejora y sistema de medición periódica de los mismos mediante el diseño de un cuadro de mando integral con indicadores de gestión, que permitió obtener una visión global de la empresa. Por último se realizó el diseño de un sistema de administración del riesgo tomando como base la NTC-ISO 31000, 2011, para integrarlo en el BSC y hacerlo parte de un proceso de mejora continua en la gestión interna de ONAC.This document was developed with the purpose to give to the national accreditation organism of Colombia (ONAC) a methodology that support all the intern process of the company and take it as a value for being recognized in the world as one of the countries with the international accreditation for pairs entities. Through this work will benefit not only the image of ONAC but also will get easy to Colombian companies have expanded to different parts of the world if they had the technical competencies and have a certification of ONAC. In other words; Colombian companies could import their products (goods and services) with the advantage of pass the minimum qualification requirements for the import process easier, since it has the support of an internationally recognized entity. For the development of the project an analysis of the documentation of key business processes was realized in order to determining their shortcomings and establishing improvement plans and periodic measurement system thereof by designing a scorecard with management indicators was conducted; that provided a comprehensive overview of the company. Finally the design of a risk management system is made based on the NTC- ISO 31000,2011, to integrate the BSC and make it part of a process of continuous improvement in the internal management of ONAC.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    La gestión local del riesgo de desastre como proceso de planificación ambiental y territorial en la cabecera municipal de Puerto López, departamento del Meta

    Get PDF
    Al entender que el riesgo es una construcción social, la gestión del riesgo de desastres debe de ser un proceso social, articulado a los planes de desarrollo municipal que conlleven al desarrollo sostenible, donde se persiga de formar coordinada y permanente la reducción y control de los factores del riesgo, a través de la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, articulados con procesos sostenibles de gestión del desarrollo y el medio ambiente. La presente investigación busca proponer estrategias de gestión del riesgo de desastre que orienten una adecuada planificación del territorio en la cabecera municipal del Puerto López, Meta, haciendo uso de los procesos de la ley 1523 de 2012 (Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre), la cual brinda los procesos fundamentales para la gestión del riesgo de desastre, permitiendo la articulación con los diferentes instrumentos de planificación ambiental y territorial

    Modelo de medición de competitividad del sector azucarero colombiano frente a los principales productores mundiales

    Get PDF
    Crear un plan estratégico de mejoramiento para el sector azucarero colombiano, requiere un modelo de medición de competitividad sectorial. Este proyecto propone un modelo, identificando y relacionando los factores que participan en la competitividad sectorial azucarera, para ser validado con los valores correspondientes a las condiciones colombianas y las de los principales productores mundiales, caracterizando sectorialmente a los principales países azucareros e identificando de las variables de mayor impacto en la competitividad sectorial. El trabajo parte de la identificación de modelos de competitividad país y competitividad sectorial existentes para hacer una propuesta en la cual, adoptando la definición de competitividad como la habilidad para que exista una diferencia positiva entre el precio de un producto internacionalmente y su costo de producción local, siendo competitivo el escenario en el que, manteniendo o mejorando la calidad de vida de la población, el costo local sea inferior al precio de venta internacional y se satisfagan las demandas internas manteniendo o aumentando las tasas de exportación, se genere un Indice de Competitividad Azucarera –ICA-. El modelo generado parte de la propuesta del Foro Económico Mundial (FEM) para determinar el Indice Global de Competitividad (GCI), ajustandose sectorialmente al modelo FEM para medir la competitividad del sector turismo en Colombia, encontrando el peso ponderado de las variables del modelo mediante la aplicación del método jerárquico-analítico (AHP) con la participación de expertos en el tema. El modelo involucra 3 subíndices –Contexto País, Productividad y Mercado-, y agrupa 64 variables en 14 pilares – Instituciones públicas, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud, Educación, Empleabilidad, Servicios Financieros, Disponibilidad Tecnológica, Medio Ambiente, Distribución de la riqueza, Productividad del Campo, Productividad Empresarial, Cubrimiento y Contexto Financiero-. El modelo encontrado identifica que la competitividad sectorial azucarera tiene una fuerte influencia de los pilares Productividad del Campo (35.96%), Contexto Financiero (19.79%), Productividad Empresarial (17.79%) y Cubrimiento (9.89%); teniendo como las variables más importantes la Zafra (24.79%), el Promedio de la Devaluación (12.51%), el Costo Campo (6.79%), y el Costo Fábrica (6.79%). El modelo determina que la competitividad sectorial azucarera depende en gran manera de actores diferentes a los tomadores de decisiones sectoriales, dentro de los cuales los factores de dotación geográficos y condiciones de políticas gubernamentales son determinantes para la competitividad sectorial azucarera. Acorde a los resultados del modelo propuesto, el país más competitivo sectorialmente es Colombia, (ICA = 5,24); seguido de Sudafica (ICA = 4,21) y de Brasil (ICA = 4,2), los cuales a su vez presentan los mayores índices en el factor Productividad -tanto de campo como empresarial-, pilar en el cual fundamentan mayoritariamente su competitividad. Países como India y Australia con índices fuertes en Mercado y Contexto País respectivamente, ven afectada su competitividad por sus bajos Indices de productivididad, lo cual los deja en el sexto y octavo lugar respectivamente

    Modelling for implantation of the systems preventive management in the singular sectors

    Get PDF
    7º/th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XVII Congreso de Ingeniería de Organización. Valladolid, July 10-12, 2013El objetivo fundamental de este estudio ha sido el desarrollo de un sistema distri-buido de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de aplicación general a sectores empresariales de actividad singular. El estudio propone, las herramientas necesarias para la modelización de los sistemas tendentes a la implantación espe-cífica de las herramientas de gestión preventiva aplicables en los sectores singula-res. Conscientes de la existencia de modelos específicos centrados en el estricto cumplimiento de la legislación vigente, éstos pueden adolecer de la suficiente efi-cacia que proporcionen los resultados adecuados de acorde con la problemática que realmente se plantean en materia preventiva en los sectores singulares. Al mismo tiempo, se pretende desarrollar una metodología científica que permita la identificación y correcta clasificación empresarial de los sectores singulares con el fin de dar un tratamiento preventivo eficaz de los riesgos intrínsecos a las activi-dades que en ellos se desarrollan, teniendo en cuenta la legislación específica que les afecta en materia preventiva y de seguridad industrial, y en base a una correcta identificación de los peligros y evaluación de los riesgos que permita con posterioridad ejercer las acciones preventivas pertinentes tendentes a la gestión eficaz de dichos riesgos, con el fin de eliminarlos y/o reducirlos a niveles aceptables”.Departamento de Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación / Cátedra de Gestión del Transporte

    El contrato de seguro y la actividad aseguradora en brasil

    Get PDF
    El presente trabajo ofrece una visión panorámica de la normativa material y de ordenación de los seguros privados en Brasil. En materia de regulación administrativa, se ha puesto énfasis en destacar los elementos estructurales más destacables del sistema con la finalidad de contribuir al conocimiento de este mercado. Con el mismo propósito, se ha realizado un sucinto análisis de la normativa materia básica contenida en el Código Civil brasileño.The present work offers a panoramic view of the material and public Law regulations on private insurance in Brazil. In terms of administrative regulation, emphasis has been placed on highlighting the most outstanding structural elements of the system in order to contribute to the knowledge of this market. For the same purpose, a brief analysis of the basic material regulations contained in the Brazilian Civil Code has also been mad

    Aproximación al sistema obligatorio de garantía de calidad en salud (SOGCS) desde el pensamiento complejo

    Get PDF
    El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS) es una herramienta integradora en la gestión de organizaciones de salud, sus cuatro componentes se convierten en pasos claves para que estas evolucionen hacia un bienestar sostenible: en la habilitación se establecen los parámetros básicos para la prestación de servicios, la auditoria para el mejoramiento proporciona bases generales para autoevaluar los procesos y mejorarlos, por medio del sistema de información se dan a conocer los resultados generales de la gestión a los diferentes implicados y por último se encuentra el sistema de acreditación que promueve la excelencia concibiendo a la organización como un sistema complejo y por esto humaniza los servicios y personas, impacta y transforma la cultura organizacional, analiza y a fianza las interrelaciones de los servicios, emplea la comunicación como acción y transformación, tiene presente el impacto del tiempo en los procesos y es consciente de su entorno asumiendo su responsabilidad social y ambiental, logrando de este modo que las organizaciones de salud gestionen su día en torno al mejoramiento continuo, atendiendo que este no tiene fin y por ende las obliga a reinventarse cuando es necesarioThe Obligatory System for Warranting the Quality of Health (SOGCS) is an integration tool in the management of health organizations. its four components become major steps in the sustainable evolution of these organizations: in the filling out, some basic parameters are established for assistance services, the audit for improvement provides the general basis for process autoevaluation and improvement, through the information system one could get to know the general results concerning the management of different actors, and finally, the accreditation system promotes the excellence, conceiving the organization as a complex system, reason why it humanizes services and people, impacts the organizational culture, analyses different interrelationships, uses communication as action, keeps alert the impact of time in the processes and it is conscious of the environment assuming its social and environmental responsibilit

    Análisis de los modelos de calificación de las calificadoras de riesgo registradas en el Ecuador, importancia del componente cualitativo - caso Solarex S.A.

    Get PDF
    This research focuses on one of the participants of the Securities Market, the Rating Agencies, companies dedicated to assigning rating categories to financial institutions and companies registered in the stock market. If we focus on those participants who act as issuers of debt, we can say that these companies are responsible for giving the investor an overview of the risk he or she is acquiring when purchasing a security. In the Ecuadorian market, the regulatory body is the Superintendency of Companies and Securities which acts through the Intendency of Securities. Basically, what we have tried to achieve with this analysis is to understand what factors are assessed when granting a risk rating of securities; through a methodological comparison of registered rating agencies in force, it is possible to find which components are included in that methodology. First, the study begins with a description of basic concepts of the laws surrounding the securities market; definitions which are important in order to have a better understanding of the topic. Subsequently, the functions of a rating agency, both international and local, are reviewed, focusing on local rating agencies which derive their methodology from the three international rating agencies. Afterwards, we present and compare the methodology applied in the assessment of non-financial companies which issue securities. In the last section, we present an analysis of a particular case, a company that lower its rating and which is currently not registered in the stock market, and from which we expect to define which values were most important when assigning a risk category.Esta investigación se enfoca en uno de los participantes del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo, empresas dedicadas a asignar categorías de calificación a instituciones financieras y a empresas registradas en el mercado de valores. Si nos enfocamos en aquellos partícipes emisores de deuda, podemos decir que estas empresas son responsables de dar una visión al inversionista del riesgo que adquieren al adquirir un título valor. En el mercado ecuatoriano el organismo regulador es la Superintendencia de Mercados y Valores a través de la Intendencia de Valores. Básicamente, lo que se ha querido lograr con este análisis, es comprender que factores son evaluados al momento de otorgar una calificación de riesgo de títulos valores; a través de una comparación metodológica de las calificadoras registradas y vigentes a la fecha, se puede conocer que componentes incluye dicha metodología. En primera instancia el estudio inicia con la descripción de conceptos básicos de las leyes que enmarcan el mercado de valores, definiciones importantes para tener una mejor visión del tema a tratar. Posteriormente, se revisa las funciones de una calificadora, tanto internacional como local, enfocándonos en las calificadoras locales quienes derivan su metodología de las tres agencias de calificación internacionales. De forma seguida, presentamos y comparamos la metodología aplicada en las evaluaciones de empresas no financieras emisoras de títulos valores. En la última sección se expone el análisis de un caso particular, una empresa que disminuyó su calificación y que actualmente no está registrada en mercado de valores, y sobre la cual se espera definir qué valores fueron más importante al momento de asignar una categoría de riesgo

    Perdurabilidad empresarial: caso sector administradoras de riesgos profesionales (ARP)

    Get PDF
    La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administración en la identificación de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el año 2004 estudios encaminados a tal fin. El grupo de investigación ha establecido lo siguiente: Para socializar los hallazgos encontrados, se ha decidido publicar, a través de los documentos de investigación, algunos casos de empresas y sectores en los cuales la permanencia de algunas de aquellas se ha visto afectada por discontinuidades del entorno. De manera puntual, este documento, realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Análisis Estratégico Sectorial aplicado al Sector Salud, impartida en la Maestría en Administración en Salud, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la línea de investigación, y relacionar las características de la definición del concepto “perdurabilidad”, propuestas por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario y lo encontrado en las empresas. El sector estudiado es el de las Administradoras de Riesgos Profesionales. Se toma la decisión de hacer el estudio, dado que a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993 se reglamentaron, con el Decreto 1295 de 1994, los lineamientos administrativos, económicos y asistenciales referentes a la salud de los trabajadores y a los riesgos profesionales, mediante la creación del Sistema General de Riesgos Profesionales. Este sistema surge a partir del Tercer Libro de la Ley 100 y se rige, al igual que los referentes a pensiones y salud, por los principios de unidad, eficiencia, participación, solidaridad e integralidad. En cuanto al principio de la universalidad, o sea, la garantía de la protección para todas las personas sin ninguna discriminación, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social trabaja para ampliar la cobertura de los trabajadores de los sectores informales, deportivos y campesinos. El sistema cubre a los trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo, los trabajadores independientes, los jubilados incorporados a la fuerza laboral y los estudiantes en práctica que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, y cuya actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios. El documento contiene una descripción del sector e incluye un análisis estratégico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los elementos que pueden contribuir a su perdurabilidad

    Determinantes de la estructura financiera de las empresas españolas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es identificar los factores determinantes de la composición de la estructura de capital de las empresas, utilizando datos de una muestra de empresas españolas de la base de datos SABI. A tal fin se ha utilizado un modelo en el que se considera que el nivel de endeudamiento se determina por las características y la estructura financiera de las empresas. Los resultados obtenidos permiten concluir que las decisiones de las empresas, respecto de su estructura de capital, no se explican por una única teoría. Por su parte, el endeudamiento aumenta con el tamaño de las empresas hasta alcanzar un nivel máximo, y a partir del cual la relación decrece. Las empresas más endeudadas serán aquellas con mayores oportunidades de inversión y crecimiento, con menor porcentaje de activos fijos, con escasas posibilidades de tener ventajas fiscales alternativas a la deuda y con menores niveles de calidad crediticia. Finalmente, las empresas con reducido rating crediticio presentan un comportamiento financiero diferente a las empresas con mayor calidad crediticia.The objective of this paper is to identify the determinant factors of structure capital of firms, using data of a sample of Spanish firm in SABI database. For that, a model, which considers that the leverage level is determined by characteristics and capital structure of companies, has been used. The empirical results allow conclude that firm’s capital structure decisions do not respond to an only theory. Furthermore, the leverage increases with the size of the firms up to a maximum level and then the relationship decreases. Moreover, the most indebted enterprises are which have big opportunities of investment and growth, with little chances of having fiscal tax advantages alternatives to debt and with low levels of credit ratings. Finally, firms with low level of credit rating show a different financial behavior than companies with higher credit ratings
    corecore