45,036 research outputs found

    Propiedades psicométricas del Cuestionario de Adicción a Internet y a los Videojuegos para Adolescentes

    Get PDF
    El propósito del presente estudio fue desarrollar un instrumento que evalúe en adolescentes la adicción a internet y a los videojuegos. La muestra estuvo compuesta por 354 adolescentes (M = 13.75, DE = 1.89). El análisis factorial confirmatorio mostró índices de ajuste aceptables (CFI = 0.918, IFI = 0.922, NFI = 0.883, RMSEA = 0.059), el alfa Cronbach fue de 0.73. De acuerdo a los resultados, el instrumento es fiable y válido para evaluar la adicción a internet y adicción a los videojuegos en adolescentes.El propósito del presente estudio fue desarrollar un instrumento que evalúe en adolescentes la adicción a internet y a los videojuegos. La muestra estuvo compuesta por 354 adolescentes (M = 13.75, DE = 1.89). El análisis factorial confirmatorio mostró índices de ajuste aceptables (CFI = 0.918, IFI = 0.922, NFI = 0.883, RMSEA = 0.059), el alfa Cronbach fue de 0.73. De acuerdo a los resultados, el instrumento es fiable y válido para evaluar la adicción a internet y adicción a los videojuegos en adolescentes

    Investigando la relación entre el autocontrol, la edad y el desajuste psicológico en adolescentes y jóvenes adultos españoles

    Get PDF
    Este estudio explora las tendencias evolutivas en el autocontrol y su relación con el desajuste psicológico en adolescentes y jóvenes adultos. La muestra estuvo compuesta por 1,600 adolescentes y jóvenes adultos españoles de entre 12 y 34 años (M = 22.28, DT = 6.94) seleccionados aleatoriamente. Se administraron medidas de autocontrol, adicción a internet y síntomas de ansiedad-depresión. El sexo y la edad fueron utilizados como variables de control. Los resultados indicaron que los adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años mostraron las puntuaciones más bajas en autocontrol, mientras que los participantes de más edad puntuaron más alto. Puntuaciones bajas en autocontrol estuvieron significativamente asociadas con mayor consumo de sustancias, más síntomas de ansiedad-depresión y puntuaciones más elevadas en la escala de adicción a internet. Además, los participantes con puntuaciones más altas en la escala de adicción puntuaron más bajo en autocontrol. Estos resultados evidencian las relaciones entre el autocontrol y algunos problemas emocionales y conductuales y sugieren la importancia de promover el autocontrol para prevenir la adicción a internet, el consumo de sustancias y los problemas de ansiedad-depresión en adolescentes y jóvenes adultos.This study explores the relationships of self-control with age and psychological maladjustment in adolescents and young adults. The sample consisted of 1,600 randomly selected Spanish adolescents and young adults, aged 12-34 years ( M = 22.28, SD = 6.94). Measures of self-control, Internet addiction, and anxiety-depressive symptoms were administered. Control variables included age and sex. Results indicated that adolescents between 15 and 19 years old showed the lowest self-control scores, while older participants showed greater scores. Low scores in self-control were significantly associated with greater substance consumption, more anxiety-depression symptoms, and higher scores on the Internet addiction scale. Also, participants with high scores on the addiction scale scored lower on self-control. These results evidence associations between self-control and some emotional-behavioral problems, and suggest the importance of promoting self-control to prevent Internet addiction, substance consumption, and anxiety-depression in adolescents and young adults.Ministerio de Economía y Competitividad PSI 2015-64211-RConsejería de Salud y Asuntos Sociales CONV2010-00

    Adicción

    Get PDF

    Adicción a los Videojuegos: ¿Qué podemos aprender desde la perspectiva de la neurociencia de la comunicación?

    Get PDF
    In recent years, video game addiction has received considerable empirical attention. Unfortunately, this research is stymied by inconsistencies in both conceptual and operational definitions of video game addiction. Moreover, the use of several video game addiction scales makes it difficult to estimate the prevalence and potential effects of video game addiction. While game genre is often treated as a predictor of video game addiction, existing measures often downplay the structural and social characteristics of video games that may contribute to behavioral outcomes such as increased playing time and addiction. In an effort to provide the clarity necessary to overcome these issues, we review research on video game addiction with a focus on the largely ignored unique characteristics of video games that are crucial for a more complete conceptualization of video game addiction. With this review in mind, we offer a conceptual framework for the integration of video game addiction within the broader context of behavioral addictions. Finally, we consider the neurological foundation of addiction and suggest opportunities for media neuroscientists to increase understanding and prediction of video game addiction and explore how game content features interact with reward systems in the brain.En los últimos años, la adicción a los videojuegos ha recibido una atención empírica considerable. Desafortunadamente, la investigación en este campo se encuentra obstaculizada por inconsistencias en definiciones conceptuales y operacionales de la adicción a los videojuegos. Por otro lado, el uso de varias escalas de adicción a los videojuegos dificulta la estimación de la prevalencia y los efectos potenciales de la adicción a los videojuegos. Mientras el género del juego es considerado frecuentemente como un predictor de la adicción a los videojuegos, las medidas existentes restan importancia a las características sociales y estructurales de los videojuegos que pueden contribuir a resultados conductuales tales como un incremento en el tiempo de juego y adicción. En un esfuerzo por proveer de claridad necesaria para subsanar estos problemas, se realiza una revisión sobre investigaciones relacionadas a la adicción a los videojuegos con un enfoque en las características de los videojuegos extensamente ignoradas y que son cruciales para una conceptualización más completa acerca de la adicción a los videojuegos. Con esta revisión, ofrecemos un marco conceptual para la integración de la adicción a los videojuegos dentro un contexto más amplio como el de las adicciones conductuales. Finalmente, consideramos la base neurológica de la adicción y sugerimos oportunidades para los neurocientíficos de la comunicación con el objetivo de incrementar la comprensión y predicción de la adicción a los videojuegos y explorar cómo los elementos de un juego interactúan con los sistemas de recompensa en el cerebro

    Uso y abuso de las redes sociales por parte de los adolescentes: un estudio en México

    Get PDF
    El uso abusivo y problemático de las diferentes tecnologías ha conducido al desarrollo de una línea de investigación centrada en el estudio de la adicción a estas y sus consecuencias. Por ello, algunos estudios se han enfocado en internet y su relación con problemas de tipo físico-biológico, social y familiar. Esta investigación se planteó examinar el nivel de adicción de los jóvenes mexicanos a las redes sociales online mediante la adaptación de la escala de Sahin (“Social Media Addiction Scale-Student Form”). Además, se analizó la existencia de respuestas diferenciadas en términos de género en la muestra utilizada que consistió en 605 estudiantes de preparatoria (296 hombres y 309 mujeres). Los resultados muestran que los estudiantes no se autoperciben como adictos a las redes sociales online. Por otro lado, no hay diferencias significativas en sus respuestas en términos de género. Estos resultados deben ser considerados dentro de sus limitaciones relacionadas con las características de la muestra y el hecho de que se examinaron las autopercepciones de los estudiantes.The abusive and problematic use of a variety of technologies has led to the development of research focusing on the study of addiction to such technologies and the consequences this brings. Therefore, some studies have focused on the Internet and its relationship with physicalbiological, social and family problems. This research sought to examine the extent of addiction of young Mexicans to online social media networks by adapting the Sahin scale (“Social Media Addiction Scale-Student Form”). In addition, we analyzed the existence of differentiated responses in terms of gender in the sample used, which consisted of 605 high school students (296 men and 309 women). The results indicate that students do not perceive themselves as addicted to online social media networks. In other aspects, there are no meaningful differences in registered responses due to the gender of the participant. These findings should be considered within their limitations related to the characteristics of the sample and the fact that the students’ selfperceptions were examined

    El sistema endocannabinoide y su implicación en la depresión y en los procesos adictivos

    Get PDF
    Adicción y depresión.En esta conferencia se presentan los últimos trabajos del grupo de investigación en Neurobiología del Comportamiento de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) dirigido por la Dra. Olga Valverde, sobre la implicación del sistema endocannabinoide en la adicción y la depresión

    Adicción al trabajo y conflicto trabajo familia en trabajadores de la Región del Libertador General Bernardo O' Higgins

    Get PDF
    98 p.La adicción al trabajo y el conflicto trabajo familia son dos aspectos que están influyendo ampliamente en la salud, vida familiar y social de las personas que desempeñan algún tipo de trabajo ya sea de forma particular o entregando sus servicios a algún empleador externo. En la actualidad, a nivel nacional, aun no existe un amplio estudio de estas problemáticas, ya que estos sucesos aun no son considerados como problemas relevantes dentro del aspecto laboral. Debido a esto, es que el objetivo del presente estudio fue describir la adicción al trabajo y determinar su relación con el conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores de una empresa de retail de la Región de O’Higgins, con la finalidad de obtener algunos resultados preliminares sobre estos factores. Para ello, se procedió a la aplicación de tres cuestionarios que nos permitieron recoger la información relevante para este estudio: El Test de Adicción Laboral, la Escala CTF-CFT y un Cuestionario Socio demográfico. Así, dentro de la muestra compuesta por 96 trabajadores de la organización, se obtuvo como resultado que la mayoría de los funcionarios evaluados presenta una adicción moderada a su trabajo, mientras que con respecto al Conflicto Trabajo familia, también se encontró que estos presentan de forma moderada los tres tipos de conflicto que mide el cuestionario (Conflicto basado en el comportamiento, tiempo y estrés). Finalmente con respecto a la direccionalidad del conflicto, esta se presenta con una influencia bidireccional entre los aspectos del trabajo y la familia.Finalmente, los alcances para la investigación y la práctica de estas temáticas se discuten al final del presente estudio. Palabras claves: Adicción al trabajo, conflicto trabajo familia, relación entre adicción y conflicto

    Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas

    Get PDF
    Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a los estados de ansiedad que manifiestan los fisicoculturistas en los momentos previos a la competición. Han participado un total de 52 fisicoculturistas varones, con más de dos años de experiencia, y una media de 81,5 meses en el entrenamiento de musculación. La prueba utilizada para evaluar la ansiedad precompetición ha sido el “Competitive State Anxiety Inventory-2”, que nos ha dejado unos valores medios en ansiedad cognitiva de 17,96, en ansiedad somática de 18,33 y en autoconfianza de 23,96 puntos, valores superiores a los indicados por maratonianos populares en las dos primeras dimensiones y similares en autoconfianza sobre el rendimiento. Mediante la “Escala de Adicción General Ramón y Cajal” se ha buscado evaluar el grado de dependencia al ejercicio, comprobándose que el 19,2% de los sujetos estarían en la categoría de adicción alta. En la subescala de ansiedad cognitiva los sujetos en las categorías de adicción alta y media mostrarían valores superiores a los del grupo de la adicción baja (F=5,7273, p=0,0058), en ansiedad somática no se constatarían las diferencias (F=3,0079, p=0,0586) y en autoconfianza serían los sujetos del grupo de adicción baja los que mostrarían puntuaciones superiores de forma significativa (F=7,5853, p=0,0013). Por último, la edad ha mostrado una relación positiva con la autoconfianza (r=0,334, p=0,014) y negativa con la ansiedad somática (r=-0,3055, p=0,0280)

    Adicción al deporte: el peligro de la sobredosis de ejercicio

    Get PDF
    La práctica deportiva forma parte del estilo de vida de los seres humanos postmodernos, pudiendo convertirse en una obsesión cuando su uso es excesivo, continuo, constante e intenso, pudiendo dar lugar a la adicción o dependencia al ejercicio. Actualmente son pocos los estudios e investigaciones hechos al respecto, por ello nuestro objetivo es analizar el estado de la cuestión, sus características psicológicas y psicopatológicas, y elaborar un cuestionario que permita evaluar la adicción al ejercicio, así como establecer su fiabilidad y validez para su detección y manejo clínico. Tras la elaboración del cuestionario, SAS, hemos pretendido observar cómo se manifiesta la adicción a nivel físico, psicológico y social. En este artículo presentamos los primeros resultados analizados tras un estudio exploratorio piloto a una muestra pequeña, N=33, compuesta por 16 mujeres y 17 hombres, que contestaron de forma voluntaria el cuestionario, compuesto por 40 ítems sencillos de respuesta dicotómica, (NO; SI). Aunque es una muestra limitada, la fiabilidad de dicho cuestionario es buena, con un Alpha de Cronbach superior a 0.8. Algunos de los enunciados del mismo han resultado ser muy específicos para la detección de la adicción, y asimismo, la edad y las horas dedicadas a la práctica de ejercicio físico tienen especial relevancia. Como conclusión se propone la primera escala española (SAS) para la detección de la adicción o dependencia al deporte, cuya fiabilidad y validez será analizada en estudios posteriores

    Adicción al trabajo y sintomatología depresiva en funcionarios de la policía de investigaciones

    Get PDF
    121 p.En esta investigación se relacionan dos temas, en primer lugar la adicción al trabajo que se manifiesta como un comportamiento deseable y aceptado socialmente y por otro lado la depresión que aparece como una de las enfermedades mentales con mayores índices a nivel mundial. En este caso se pretende identificar la adicción al trabajo y la depresión en una muestra homogénea (N=155) en cuanto a las características de las tareas que desarrolla y las demandas laborales que tienen lugar, correspondiente a la Policía de Investigaciones de la Región del Maule. El objetivo principal es identificar si existe o no adicción al trabajo y sintomatología depresiva y la relación entre ambas. Se utilizó una metodología cuantitativa, en base a dos instrumentos válidos y confiables que se utilizan para medir las dos variables en cuestión; la versión castellana del Work Addiction Risk Test (TAL) y el Inventario de depresión de Beck, versión BDI-IA. Se encuentra una correlación significativa entre las variables AT y Depresión (r= 0,253 valor p< 0,01). La muestra no presenta niveles elevados de AT ni de depresión, no obstante los adictos al trabajo presentan mayor depresión que los no adictos siendo esta diferencia estadísticamente significativa para el nivel de adicción al trabajo (chi-cuadrado=15,099; df=2; p=0,001<0,05). Al analizar la variable AT con las subescalas de depresión se observa que 17 de éstas correlacionan de forma significativa, positiva y leve, entre las cuales se encuentran tristeza, pesimismo, fracaso, insatisfacción, culpabilidad, sentimiento de castigo, autodecepción, autoculpación, llanto, irritación, desinterés social, indecisión, pobre imagen corporal, dificultad laboral, insomnio, fatiga, pérdida de apetito. Palabras claves: Adicción al Trabajo y Depresión
    corecore