28 research outputs found

    The creation and educational usage of identity artifacts

    Get PDF
    El propósito de este ensayo es ilustrar la noción de artefacto identitario a través de dos ejemplos que suponen vincular el currículum y la práctica educativa con la subjetividad del aprendiz. Por artefacto identitario entendemos cualquier producto elaborado por el estudiante (textual, visual, multimodal) en el que invierte en su producción sus particulares experiencias, ámbitos de interés y aspectos que para él o ella son significativos, y que el docente utiliza con finalidades pedagógicas para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Después de situar el concepto de artefacto identitario a partir del principio de la significación de Vygotski según el cual la creación y utilización de signos y símbolos para regular nuestra conducta es aquello que define los procesos psicológicos superiores; se exponen y discuten dos ejemplos que pretenden ilustrar cómo se puede utilizar, con fines educativos, dichos artefactos identitarios. Se considera, en la sección de discusión y conclusiones, que dichos artefactos identitarios pueden convertirse en artefactos educativos que permitan poner en relación las experiencias y contextos de aprendizaje dentro y fuera de la escuela.The purpose of this article is to illustrate the notion of identity artifact through two examples which try to link both the school curriculum and educational practice with the learner’s subjectivity. By identity artifact we understand any product created by the students (textual, visual, multimodal) in which their own experiences, areas of interest and issues which are significant for them are included in their production, and that teachers use with educational purposes to optimize teaching and learning processes. After situating the concept of identity artifact from the principle of meaning -signification- of Vygotsky (the creation and use of signs to manage behavior); we present and discuss two examples which intend to illustrate how these identity artifacts can be used for educational purposes. In one of the examples we present the creation and use of some artistic productions that come into dialogue with an illustrated book and which are linked to both literacy and artistic competences. In the other example, carried out in a non-formal context, science is incorporated in an out of school discussion setting for 14 to 19 year old adolescents when creating a collage and a short documentary. It is suggested that identity artifacts can be used pedagogically to bridge the learning contexts and experiences in and out of school

    Formación en competencias básicas de personas adultas: la diversidad en el aula 2. La esencia, o aquello que queda después de quitar lo que es superfluo (I), con una muestra de actividades cooperativas.

    Get PDF
    [Grup de treball]: Xavier Aranda, Mònica Díaz, Alfons Formariz (coord), Marta Martínez, Bep Masdeu, Natàlia Núñez, Isis Sáinz. [Amb la col·laboració en la mostra d'activitats cooperatives de]: Bea Boneu, Maika García Castro, César Herranz, Núria PregonaPodeu consultar la versió en català a: http://hdl.handle.net/2445/65690En cualquier aula, sea de primaria, de jóvenes o de personas adultas, todos los alumnos son diferentes, con sus peculiaridades a la hora de aprender y con todo un bagaje de saberes (conocimientos, saber hacer y saber estar) acumulados a lo largo de su trayectoria vital; por lo tanto, encontramos diferencias notables (lógicas y necesarias) entre unos y otras. Pero mientras hay una abundante literatura sobre el trabajo de las diferencias en el aula en primaria y secundaria, es decir, en la infancia y la adolescencia, no es fácil encontrar reflexiones y prácticas sistematizadas o buenas prácticas sobre la gestión de las diferencias en los cursos o talleres destinados a personas adultas. La bibliografía es muy reducida, las pocas revistas especializadas contienen numerosos artículos que reflexionan sobre la diversidad desde diferentes ángulos, pero con pocas descripciones de recursos o limitados a aspectos muy concretos1. Por esta razón, un grupo de profesionales de la formación de personas adultas, desde prácticas y campos muy variados -­‐ escuelas de adultos, centros cívicos, centros penitenciarios, entidades del tercer sector o aprendizaje del catalán para adultos -­‐, pero con esta realidad adulta compartida, hemos puesto en común las experiencias que hemos llevado a cabo en nuestro trabajo en el aula o en cualquier espacio educativo, para reflexionar viendo los claroscuros, con el fin de que estas reflexiones y relatos los podamos compartir con otros compañeros y compañeras. Este es el origen de este documento: recoger relatos cotidianos de éxito ante las situaciones de diversidad en la clase intentando extraer conclusiones. Pero no siempre el éxito aparente o externamente constatable acompaña nuestra docencia. A menudo aparecen incer-­‐tidumbres, dudas, sensaciones de ambigüedad, dilemas, disyuntivas, perplejidades en la acción pedagógica. Hemos querido recoger también en nuestro documento todas estas sensaciones y reflexiones que nos acompañan y que forman parte de nuestra actuación profesional. Con un hilo conductor o un convencimiento profundo: que todas estas situaciones han de ayudarnos a discutir nuestra práctica para intentar optimizarla. Creemos que esto ayuda a las personas jóvenes y adultas que aprenden, pero a la vez a los que enseñamos, en este círculo virtuoso en que se comunican y se intercambian enseñanza y aprendizaje desde responsabilidades diferentes, la del profesorado y la del alumnado. El documento fina

    En torno al tema de la calidad en educación. Realidad y leyes.

    Get PDF
    El término “calidad” es impreciso, puede utilizarse para fines distintos y hasta opuestos. Una buena educación depende de sus precedentes en cada caso, también del conocimiento, interés y compromiso puestos en su consecución. Lo legislado últimamente sobre educación no favorece la generalización del estado de bienestar, porque no garantiza una buena educación

    Transición del contexto geométrico al variacional, el caso de la trigonometría

    Get PDF
    En el marco del desarrollo de una investigación de posgrado se plantea el estudio de la transición de la razón trigonométrica (contexto geométrico) a la función trigonométrica (contexto variacional). Reportamos la revisión bibliográfica realizada, para situar nuestro planteamiento de investigación, que se realiza bajo la Teoría socioepistemológica, considerando elementos teóricos del razonamiento visoespacial y pensamiento y lenguaje variacional. Se revisaron investigaciones que abordan los temas de trigonometría desde el aprendizaje, y/o la didáctica. La metodología que se utilizará para estudiar la transición es la de Investigación basada en el diseño (IBD), dado que el siguiente paso en la investigación es realizar una trayectoria hipotética de aprendizaje, para desarrollar un diseño de intervención en el aula fundamentado en los antecedentes consultados en la revisión bibliográfica, que permita el estudio del desarrollo del pensamiento trigonométrico en la transición de lo geométrico a lo variacional

    Hibridaciones culturales en la gráfica corporativa de microempresas ante una influencia hegemónica estadounidense en la ciudad de Tampico-México de 1994 a 2016

    Get PDF
    Al paso de los años, la frontera norte de México con Estados Unidos ha tenido una serie de transformaciones socioculturales y del paisaje urbano. Bajo esa premisa, este estudio de investigación pretende analizar a partir de la historia, las transformaciones culturales y comunicacionales que ha tenido el diseño corporativo en la cartelería urbana de algunas microempresas representativas en esa sociedad de consumo. Buscando así generar un marco referencial que pueda encauzar las políticas públicas orientadas por la cultura como motor de cohesión social, identidad local y promoción de valores

    Lenguaje, representación y tipología en la obra de Ángel Amor Ruibal

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es proporcionar una lectura no historicista, es decir, vinculada en lo posible a la lingüística de los siglos XX-XXI, de la obra del autor gallego Ángel Amor Ruibal (1869-1930). Destacaremos la modernidad de su pensamiento en su visión del lenguaje y la lingüística. Veremos que su concepción del signo en muchos aspectos anticipa y en otros intuye las características que posteriormente le atribuirá Saussure (1916). Además, mostraremos que Amor Ruibal era firmemente partidario de resaltar lo que se conoce en la actualidad como el carácter representacional del lenguaje. De hecho, la línea base de argumentación de este autor coincide, en esencia, con la de Bickerton (1990). Finalmente, resaltaremos las concomitancias entre la visión que tiene de la lingüística el autor gallego y la corriente tipo-lógico-funcional actual (Croft 1993, Moure 2001). Ambas aproximaciones utilizan una metodología histórica, comparativa y funcional basada en una concepción dinámica del lenguaje que integra todo tipo de variación: interlingüística, intralingüística y diacrónica

    La Internacional de los Intelectuales

    Get PDF
    La Internacional de los IntelectualesDavid James Fishe

    Seminario permanente sobre ciencia, filosofía y teología

    Get PDF
    El origen de este seminario fue la celebración del VII Centenario de la muerte de Santo Tomás de Aquino, el siete de marzo de 1974. En esta fecha se llevó a cabo una mesa redonda sobre el concepto de ciencia en Santo Tomás, confrontado con el concepto de ciencia moderna. De esta discusión nació la idea de la conveniencia de continuar con un seminario permanente sobre "Ciencia, Filosofía y Teología". Este esfuerzo interdisciplinar se ha empezado a concretar ya con la organización de dos seminarios consecutivos sobre el mismo tema de la integración o convergencia desde el punto de vista metodológico. (...

    Acontecimiento y fuerza diferencial. Benjamin-Hamacher-Derrida

    Get PDF
    The link between force, violence and events in the philosophy of Jacques Derrida is explored, arguing that this relationship is at the very heart of the problem of meaning and its performativity. This thesis is based on the analysis of Derrida’s reading of both Benjamin’s Critique of Violence, as well as Austin’s linguistic performative theory, which allows, at first, to link the question of signification with that of force or violence. Subsequently, we use the analysis of W. Hamacher about Benjamin in order to strengthen that connection and propose a new reading of the question of the event in Derrida. We obtain a philosophy of the event that moves between ethics, politics and linguistics that allows new approaches to the “critique” of violence.Se explora el vínculo entre fuerza, violencia y acontecimiento en la filosofía de Jacques Derrida, sosteniendo que dicha relación se inscribe en el corazón mismo del problema del sentido y de su performatividad. Esta tesis se sustenta en el análisis de la lectura que hace Derrida tanto de Benjamin y de su Crítica de la violencia, como de la teoría del performativo lingüístico de Austin, lo que permite en principio enlazar la cuestión de la significación con aquella de la fuerza o la violencia. Posteriormente, se recurre a los análisis de W. Hamacher sobre el texto de Benjamin nombrado, de modo de reforzar dicha conexión y proponer desde allí una lectura nueva de la cuestión del acontecimiento en Derrida. De este modo, obtenemos una filosofía del acontecimiento que se mueve entre lo ético-político y lo lingüístico que permite nuevas aproximaciones a la “crítica” de la violencia
    corecore