66 research outputs found

    Prevención de Movimientos Repetitivos y Tenosinovitis de Quervain en el Área de Estadística del Hospital General Puyo.

    Get PDF
    Introduction. The pandemic forces jobs to increase the number of hours when using new computer technologies, this causes repetitive movements and problems related to tenosynovitis in workers who carry out these activities. Objective. Implement an ergonomic prevention plan to reduce the prevalence of musculoskeletal discomfort and Quervain's tenosynovitis in the statistics area of ​​the Puyo General Hospital. Methods. For the diagnosis of musculoskeletal discomfort, the Nordic questionnaire was used, then an analysis was carried out prior to the execution of an ergonomic prevention program and subsequent evaluation with the OCRA Check List Method to determine the effectiveness of the measures. Results. From the application of the Nordic Questionnaire, it was observed that 65% of the workers presented musculoskeletal discomfort and 85% of the causes indicated that they were due to repetitive movements of the hand and wrist with an age range of 35 - 45 years. After applying the ergonomic prevention plan that considered the following activities: a) active pauses, b) correct location of computer peripherals, c) cell phone suspension in the recovery period, an 80% reduction in the Index score was achieved. OCRA with values ​​of 5.25 for the right side and an acceptable risk, in addition a value of 4.87 and an optimal ergonomic risk for the left side. Conclusion: When executing an ergonomic prevention plan, the level of ergonomic risk was lowered by 80% with the application of active breaks, reduction of the time of use and improvement in the use of electronic peripherals and restricting the mobile phone during the recovery time.Introducción. La pandemia obliga a que los puestos de trabajo aumenten el número de horas al utilizar nuevas tecnologías informáticas, esto ocasiona movimientos repetitivos y problemas relacionados con tenosinovitis en los trabajadores que ejecutan estas actividades. Objetivo. Implementar un plan de prevención ergonómico para disminuir la prevalencia de molestias osteomusculares y tenosinovitis de Quervain en el área de estadística del Hospital General Puyo. Métodos. Para el diagnóstico de las molestias osteomusculares se utilizó el cuestionario Nórdico, luego se realizó un análisis previo a la ejecución de un programa de prevención ergonómico y evaluación posterior con el Método Check List OCRA para determinar la efectividad de las medidas. Resultados. De la aplicación del Cuestionario Nórdico se observó que un 65 % de los trabajadores presentaron molestias osteomusculares y el 85 % de las causas indicaron que eran debido a movimientos repetitivos de la mano y muñeca con un rango de edad 35 - 45 años. Luego de la aplicación del plan de prevención ergonómico que consideró las siguientes actividades: a) pausas activas, b) ubicación correcta de periféricos informáticos, c) suspensión de celular en el periodo de recuperación, se logró disminuir un 80% de la puntuación del Índice OCRA con valores de 5,25 para el lado derecho y un riesgo aceptable, además un valor de 4,87 y un riesgo ergonómico óptimo para el lado izquierdo. Conclusión: Al ejecutar un plan de prevención ergonómico se bajó un 80% el nivel de riesgo ergonómico con la aplicación de pausas activas, reducción del tiempo de uso y mejora en la utilización de periféricos electrónicos y restringiendo el teléfono móvil durante el tiempo de recuperación

    Plan de empresa para la creación de un local "Meeting and Gaming"

    Full text link
    [ES] El proyecto de final de grado que propongo consiste en la realización de un plan de negocio para la creación de un local "Meeting and Gaming", es decir, un "ciber" que ofreces servicios de ocio informático relacionado con los videojuegos. El proyecto se iniciará con la descripción de los objetivos que se pretende conseguir, las asignaturas estudiadas en la carrera que me proporcionarán los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para su correcta realización, así como la motivación de poner en marcha esta empresa. El siguiente paso será el de analizar en profundidad el mercado, los factores que lo delimitan y determinan a nivel macroeconómico, la rivalidad que existe a día de hoy en el sector, así como el análisis DAFO de la empresa a crear, lo que nos proporcionará información esencial a la hora de desarrollar las distintas estrategias a seguir para el futuro éxito empresarial. El siguiente epígrafe se centrará en desarrollar el plan de operaciones, determinar la localización física de la empresa, el local para establecer el domicilio social de la empresa y el proceso gestión de todas las operaciones que se va a seguir durante su funcionamiento. A continuación, se expondrá la razón de ser, visión, valores de la empresa y los objetivos que se pretende conseguir en un futuro, junto con el análisis de los puestos de trabajo proyectados para la puesta en marcha de la organización. Además, se explicará los trámites a llevar a cabo para el alta de la empresa según la forma jurídica que se elija. Otro de los epígrafes fundamentales será la elaboración del plan de marketing, en el se analizarán los productos y/o servicios a ofrecer, el precio correspondiente a cada uno de ellos, así como el público objetivo al que nos vamos a dirigir y la promoción para dar a conocer la nueva empresa en el mercado. Se elaborará un plan financiero a 3 años vista y se realizará un estudio de sensibilidad de los resultados empresariales a la variación de la demanda estudiando 3 posibles horizontes: pesimista, realista y optimista. Este análisis se compondrá del análisis de los balances y cuenta de resultados previsionales, así como el estudio de los ratios y rentabilidades absolutas y relativas. Para finalizar, se incluirá un apartado donde se recogerán todas las conclusiones del estudio realizado y se dará cuenta de aquellas limitaciones encontradas en el mismo.Ortega Asensio, JM. (2016). PLAN DE EMPRESA PARA LA CREACIÓN DE UN LOCAL "MEETING AND GAMING". http://hdl.handle.net/10251/68760.TFG

    Estrategias innovadoras para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura de computación en los estudiantes de séptimo año básico.

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo está dirigido a docentes en servicio en el área de computación, siendo el objetivo principal analizar la incidencia del uso de estrategias innovadoras en el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Computación en los estudiantes de séptimo año Básico de la Escuela Fiscal Mixta “Héctor Arregui Chaves”. La presente investigación corresponde al paradigma cualitativo de tipo Descriptivo, como mecanismo de verificación se aplicó las técnicas de encuesta y observación a los estudiantes dentro y fuera del laboratorio de Computación, entrevista a los docentes que imparten su clase en la asignatura de Computación, esto permitió analizar e interpretar, los principales resultados de la investigación además de confirmar la hipótesis planteada contribuyendo a la labor primordial que desempeña el docente, ante lo cual está dependiendo de su formación, el conocimiento pedagógico adquirido, realizada se pudo encontrar que los estudiantes se encuentran el dominio de la materia a impartir y la destreza que se desarrolle en relación con la enseñanza y el aprendizaje. Buscando erradicar el esquema implantado que permitía evidenciar un clima de desmotivación en el proceso enseñanza - aprendizaje del mundo de la computación como materia así también en el desarrollo del manejo del computador en la elaboración de las tareas encomendadas, que no permitía la integración de la tecnología para estar integrada con el currículo; dejando como recomendación final la propuesta una guía de estrategias innovadoras para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura de computación para séptimo año básica. La misma que mediante el uso de las estrategias innovadoras contribuirán a que los niños y niñas mejoren cualitativamente el proceso de enseñanza aprendizaje; por lo tanto deben ser planificadas considerando aspectos innovadores, atractivos, que lleven al estudiante a aprender sin necesidad de sentirse presionados

    Proactive analysis for the construction of accessible web environments in higher education

    Get PDF
    Se presenta un estudio preliminar sobre las barreras socio-tecnológicas que presentan las Tecnologías de la Información y Comunicación utilizadas por personas con discapacidad visual. Desde el marco conceptual del Dispositivo Hipermedial Dinámico, se adopta un enfoque sistémico complejo. Se toma como caso de estudio el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Para el análisis se introdujo la noción Accesibilidad-DHD, que integra aspectos técnicos y sociales sobre la conformación de redes socio-técnicas educativas. Los resultados preliminares confirman que las personas con discapacidad visual se encuentran en desventaja en cuanto a su participación, constatándose la necesidad de ponderar el carácter socio-organizacional de la problemática sobre la accesibilidad.Fil: Rodriguez, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas; ArgentinaFil: Laitano, María Inés. Universite de Paris; FranciaFil: Andres, Gonzalo Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y Sistemas; Argentin

    La simulación como el método más eficaz para elaborar un modelo de aprovisionamiento interactivo

    Get PDF
    Para una correcta toma de decisiones es preciso convertir la información anárquica en información útil. Para ello –con frecuencia- se suele recurrir a la metodología de los Modelos, pero cuando se ven involucrados procesos con variables sujetas a cambios aleatorios, la simulación se convierte en el único método práctico de análisis; mediante ella es posible contrastar escenarios alternativos y considerar gran cantidad de variables de forma simultánea, así como estudiar la evolución temporal en tan sólo unos pocos segundos; todo ello permite optimizarlos y/o predecir su comportamiento futuro. Para su realización disponemos de las potentes Hojas de Cálculo actuales, pero es preciso seguir una metodología eficiente en los resultados y en su adecuada validación. Presentamos un “Modelo de Aprovisionamiento”, donde a partir de datos históricos de las variables aleatorias: demanda y plazo de entrega de un producto, se predice lo que puede ocurrir en un periodo de tiempo dado, para así gestionar adecuadamente el stock, es decir, determinar cuándo y en qué cantidad efectuar los pedidos para que la suma de los costes involucrados sea mínima y sin pérdida de calidad en el servicio. Deberá proporcionar suficiente información, ser muy versátil mediante la inclusión de parámetros que permitan interactuar sobre aspectos que ayuden a analizar las distintas opciones de que se dispone para poder elegir la opción más adecuada. Debe aprovechar al máximo los recursos de las H.C., pero sin merma de claridad, ya que ha de ser expuesto en operativa y formulación, de forma que sirva de referente para la elaboración de otros modelos de simulación

    Diseño de un juego para pantalla LCD gráfica y controlado por el microprocesador HCS12

    Get PDF
    En una época como la actual, en la que se hace necesario disponer de equipos con grandes características y recursos para poder disfrutar de los últimos lanzamientos en juegos, no dejan de producirse equipos de bajo coste basados en microcontroladores que pueden entretener al mismo nivel que los más caros. Este proyecto reúne el diseño de la configuración, interconexión y programación de código necesarios para ejecutar un juego sencillo. Para ello se ha utilizado una pantalla LCD táctil y un microcontrolador HCS12.En una època com l'actual, en la qual es fa necessari disposar d'equips amb grans característiques i recursos per poder gaudir dels darrers llançaments en jocs, no deixen de produir-se equips de baix cost basats en microcontroladors que poden entretenir al mateix nivell que els més cars. Aquest projecte reuneix el disseny de la configuració, interconnexió i programació de codi necessaris per a poder executar un joc senzill. Per a això s'ha utilitzat una pantalla LCD tàctil i un microcontrolador HCS12.Nowadays, when it is necessary to have great feature computers to enjoy the latest releases in games, low-cost devices based on microcontrollers, can entertain similarly than the most expensive. This project meets the configuration design, networking and programming code needed to run a simple game. We use an LCD touch screen and a HCS12 microcontroler.Nota: Aquest document conté originàriament altre material i/o programari només consultable a la Biblioteca de Ciència i Tecnologia

    Enredados en lo virtual. Estrategias de Gobiernos e insurrecciones postbiológicas

    Get PDF
    Tanto la sexualización del ciberespacio como los discursos evolucionistas sobre lo virtual muestran ciertos dispositivos de gobierno de las relaciones biotecnológicas emergentes, tales como el sexo virtual o la multiplicidad de identidades en la Red. Estos dispositivos y relaciones pueden ser normativas y reguladoras, pero también pueden resultar emancipadoras al procurar formas de resistencia política y social. A lo largo de este capítulo se muestran algunas de las paradojas y posibilidades que la construcción social de lo virtual implica para la identidad contemporánea

    Propuesta de un sistema para optimizar el flujo de caja de AMDE Computers Corporation, S.A.

    Get PDF
    Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en FinanzasLa empresa en estudio es pionera en el campo de la tecnología de computación y comunicación, tanto en productos como servicios. Se encarga de importar directamente y distribuir a nivel nacional marcas de empresas líderes a nivel mundial, además de ofrecer servicios de mantenimiento y reparación de estos. La importancia del mercado de la tecnología para desarrollar todo tipo de labores en las empresas ha tomado una necesidad crucial para los negocios en las pequeñas y grandes empresas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha transformado los procesos en los cuales se depende de equipos para el cumplimiento de las tareas. Esta empresa se ha mantenido al filo de la innovación gracias a su amplia trayectoria y buenas relaciones comerciales con los proveedores. Además, de ofrecer tecnología de punta mediante teléfonos inteligentes, los cuales han tenido un crecimiento acelerado en la última década. El presente trabajo tiene como propósito valorar, mejorar y optimizar el flujo de caja de la empresa AMDE Computers Corporation, S.A., mediante un análisis del flujo de caja de los últimos cuatro años, así como un análisis de flujo de caja proyectado e indicadores financieros de rentabilidad para valorar el cumplimiento de los objetivos de la planeación gerencial de la empresa. La empresa ha tenido finanzas sanas en los últimos años y, actualmente, cuenta con sus oficinas centrales en San José centro y sedes en Cartago y Heredia. Sin embargo, no ha logrado desarrollar los planes de expansión hacia zonas como Alajuela, Escazú y Tres Ríos, a pesar de que sí cuenta con mensajeros y medios de entrega que cubren el Gran Área Metropolitana. Actualmente, la compañía tiene deseos de optimizar su flujo de caja, para así analizar opciones de expansión e inversión, en torno o no de su giro de negocios y optar por posibilidades como créditos para la empresa y líneas de crédito para sus clientes. Las herramientas financieras permiten evaluar la rentabilidad actual del negocio que se encuentra en marcha y, a su vez, analizar proyectos de inversión, tales como el desarrollo de nuevas marcas o productos, adquisición de nuevos activos, valorar el costo de oportunidad, anticipar déficit de efectivo y buscar financiamiento oportuno. Cabe destacar la importancia del aspecto financiero para evaluar flujos de caja, los indicadores convencionales de rentabilidad tales como: ROA y ROE se basan en ganancias contables. Sin embargo, si estas no se convierten en flujo de caja real, su aportación puede ser engañosa. El objetivo general del proyecto es proponer un sistema para optimizar el flujo de caja de la empresa AMDE Computers Corporation, S.A. mediante un análisis del flujo de caja de los últimos cuatro años, un análisis de flujo de caja proyectado e indicadores financieros de rentabilidad para valorar el cumplimiento de los objetivos de la planeación gerencial de la empresa. Los objetivos específicos que se desarrollan son los siguientes: • Contextualizar la industria de la comercialización de tecnologías de la información y comunicación y exponer los conceptos teóricos que permitan fundamentar las bases para el análisis estratégico del flujo de caja, para la elaboración de una propuesta con el fin de optimizar los flujos de caja de la empresa. • Describir la situación coyuntural de AMDE Computers Corporation, S.A, su estrategia financiera y las características del entorno que se desarrollan en el mercado de las tecnologías de información y comunicación en Costa Rica. • Analizar los flujos de caja de la empresa de los últimos cuatro años, crear un flujo de caja proyectado y utilizar indicadores financieros como por ejemplo el EBITDA (por sus siglas en inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, en español, la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de activos tangibles) para proponer un sistema para optimizar el flujo de caja. • Desarrollar una propuesta de un sistema para optimizar el flujo de caja de la empresa AMDE Computers Corporation, S.A • Presentar las conclusiones y las recomendaciones derivadas de la investigación, resultado que permitan a la empresa optimizar su flujo de caja.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanza

    Análisis propositivos para la construcción de entornos web accesibles en educación superior

    Get PDF
    Se presenta un estudio preliminar sobre las barreras socio-tecnológicas que presentan las Tecnologías de la Información y Comunicación utilizadas por personas con discapacidad visual. Desde el marco conceptual del Dispositivo Hipermedial Dinámico, se adopta un enfoque sistémico complejo. Se toma como caso de estudio el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Para el análisis se introdujo la noción Accesibilidad-DHD, que integra aspectos técnicos y sociales sobre la conformación de redes socio-técnicas educativas. Los resultados preliminares confirman que las personas con discapacidad visual se encuentran en desventaja en cuanto a su participación, constatándose la necesidad de ponderar el carácter socio-organizacional de la problemática sobre la accesibilidad
    corecore