22,655 research outputs found

    Reconocimiento molecular en macromoléculas sintéticas

    Get PDF
    El reconocimiento molecular constituye actualmente una de las ramas de estudio más prometedora, fruto de la combinación de las ciencias químicas y biológicas. Este concepto está involucrado en numerosos procesos biológicos que se dan en la naturaleza y que, al contrario de lo que se cree, raramente ocurren al azar, sino que a menudo ocurren entre moléculas seleccionadas, sobretodo en sistemas altamente organizados, lo que implica asociaciones intermoleculares más o menos complejas que pueden ser vistas como el sistema de comunicación molecular del mundo químico. La creación de macromoléculas sintéticas capaces de realizar reconocimiento molecular ha aumentado espectacularmente en los últimos años. Estos compuestos tienen aplicación en el análisis clínico, medioambiental y agroalimentario. En el campo farmacéutico abre un amplio abanico de posibilidades a la hora de diseñar nuevas terapias. De los métodos de obtención de macromoléculas sintéticas capaces de reconocimiento molecular, en este trabajo de fin de grado, se ha elegido la impresión molecular por su bajo coste, resistencia, versatilidad, alta selectividad y sencillez de preparación. En esta revisión se pretende dar una visión general de cómo se efectúa el reconocimiento molecular y de las interacciones no covalentes que lo hacen posible, y, además, explicar uno de los métodos más importante de obtención de macromoléculas sintéticas, la impresión molecular. Se hace un repaso de las ventajas con respecto a los receptores biológicos y las limitaciones de los polímeros impresos molecularmente. Las cuatro formas de impresión molecular que revisamos pueden optimizarse en aspectos como los monómeros funcionales, agentes de entrecruzamiento, disolvente porógeno e iniciador. Dedicamos, por ello, un último apartado a los nuevos enfoques para la optimizaciónMolecular recognition is currently one of the most promising study fields, resulting from the combination of the chemical and biological sciences. It is involved in many biological processes that occur in nature. Contrary to popular belief, these processes rarely occur randomly, especially in highly organized systems involving intermolecular associations. These associations, more or less complex, can be seen as the molecular communication system of the chemical world. The creation of synthetic macromolecules capable of molecular recognition has increased dramatically in recent years. These compounds have applications in the clinical, environmental and food analysis. In the pharmaceutical world, they open up a wide range of possibilities when designing new therapies. Of the methods existing to obtain synthetic macromolecules capable of molecular recognition, Molecular Imprinting was chosen for its low cost, strength, versatility, high selectivity and ease of preparation. This review aims to give an overview on how the molecular recognition is made and of the non-covalent interactions that make it possible as well as explain one of the most important methods of obtaining synthetic macromolecules, molecular printing. A review of the advantages against biological receptors and the limitations of molecularly imprinted polymers is made. Four forms of molecular impression are reviewed, and these can be optimised in aspects such as functional monomers, crosslinking agents, pore-forming solvent and initiator. This is addressed in the last chapter of this workUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Macromoléculas biológicas: proteínas, DNA y RNA

    Get PDF
    27 Pags.- 14 Figs. Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0Peer reviewe

    Macromoléculas biológicas: proteínas, DNA y RNA

    Get PDF
    27 Pags.- 14 Figs. Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0Peer reviewe

    Dendrímeros: Macromoléculas versátiles con interés interdisciplinar.

    Full text link
    Los dendrímeros son una clase especial de polímeros que presentan estructuras bien definidas, altamente ramificadas en su interior y con numerosos grupos funcionales en la superficie. La posibilidad de controlar su constitución química e incorporar diferentes grupos funcionales en posiciones específicas ha llevado a que las moléculas dendríticas ofrezcan un abanico de nuevas propiedades y aplicaciones que les confiere un importante y reconocido interés interdisciplinar en áreas tan diversas como son la química inorgánica, orgánica, analítica, la biología, el diseño de nuevos materiales, la farmacología, la nanotecnología, etcétera. En este artículo proporcionamos una visión muy general de este tipo de macromoléculas, su estructura, métodos de síntesis y algunas de sus aplicacione

    Relaciones entre la estructura química y las propiedades de las fibras artificiales y sintéticas.

    Get PDF
    Las macromoléculas se organizan en el espacio, en conglomerados más o menos ordenados según su propia estructura. Estos agregados tienen una morfología bastante parecida a la de la fibra, en particular una longitud que sobrepasa, bastante, sus otras dos dimensiones. Son las fibrillas. Según RIBI [Nature, 168, 1082 (1951)] la fibrilla elemental será un elemento de estructura general, a hallar en casi la totalidad de las fibras, cualesquiera que sea su origen, elemento que pueda originarse cuando las macromoléculas lineales, se ordenan en un enrejado. Si su longitud permanece indefinida e invariable, parece que su sección tengan unas dimensiones bastantes constantes de fibra a fibra, del orden de 70 a 110º A de largo. No se dispone de ningún dato en cuanto a las propiedades intrínsecas de las fibrillas, pues ningún medio ha podido ser puesto en práctica para efectuar medidas directas a tan pequeña escala. Debemos pues proceder «por comparaciones», haciendo variar por ejemplo la estructura interna de las fibrillas y examinando la variación de los parámetros mensurables de la fibra, o recíprocamente sometiendo la fibra a esfuerzos diversos y examinando cómo se modifica la estructura fibrilar.Peer Reviewe

    Síntesis de nanocompuestos para la captura de ácidos orgánicos presentes en la achicoria

    Get PDF
    46 p.La achicoria es una planta que posee componentes importantes para la producción de complementos alimenticios. Para la extracción de estos complementos en forma industrial es necesario eliminar residuos como los ácidos orgánicos que afectan la calidad de estos productos. Éstos se forman en los procesos metabólicos de la raíz, los cuales se pueden ver magnificados por la intervención de microorganismos, sin embargo la identificación de estos microorganismos llevó a determinar que no existe una relación directa entre los hongos y bacterias encontradas en la raíz con la producción de ácidos orgánicos. En la búsqueda de herramientas de extracción de ácidos orgánicos en los procesos industriales se hace necesario implementar acciones de purificación, como el atrapamiento a través de moléculas dendrímericas que poseen esta propiedad. Los dendrímeros son macromoléculas ramificadas, capaces de atrapar diferentes moléculas orgánicas, ejemplo de estas macromoléculas son los dendrímeros PAMAM que además pueden ser modificadas con reacciones simples a través de técnicas tradicionales y/o asistidas como lo son Microondas y Ultrasonido, para así aumentar esta capacidad de interactuar y atrapar ácidos orgánicos

    Polímeros con propiedades redox. Aplicaciones en medicina

    Get PDF
    Los polímeros redox son macromoléculas electroactivas con grupos que pueden ser oxidados (pierden electrones) o reducidos (ganan electrones). Esta reacción de oxidación- reducción de los polímeros es la responsable del mecanismo de acción: posibilidad de modificar su estructura tridimensional, transferencia de electrones, actuar como cátodo o ánodo o ruptura de enlaces al ser reducido.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Efeito da irradiação gama sobre fatores antinutricionais em feijões comerciais (Phaseolus vulgaris l.) do grupo carioca.

    Get PDF
    Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de avaliar os efeitos da irradiação sobre os fatores antinutricionais (taninos e fitatos) de feijões comerciais (Phaseolus vulgaris L.) grupo carioca, tendo em vista que, a presença destes antinutrientes tem-se tornado nutricionalmente indesejável, pelo fato de promover à baixa biodisponibilidade de macromoléculas, como proteínas, carboidratos, aminoácidos, vitaminas e minerais, pela formação de complexos.CONAFE

    El vuelo de los elefantes. El nacimiento de una nueva era

    Get PDF
    La espectrometría de masas (EM) es una técnica analítica usada actualmente para el análisis de macromoléculas biológicas que nos permite determinar el peso molecular y la estructura química de éstas. Un espectrómetro de masas tiene tres componentes fundamentales que son la fuente de ionización, el analizador de masas y el detector. En un espectrómetro de masas se convierte a las moléculas en iones gaseosos que luego son diferenciados en el analizador en función de su relación masa/carga (m/z) y, por último, estos iones pasan al detector. Posteriormente, mediante un sistema informático obtenemos la representación gráfica de estos iones frente a su abundancia relativa, que es lo que denominamos el espectro de masas. Las dos técnicas de ionización más utilizadas en la actualidad para el estudio de macromoléculas son la ionización por electrospray (ESI) y la desorción/ionización por láser asistida por una matriz (MALDI), obteniéndose iones multicargados mediante la técnica ESI e iones monocargados mediante la técnica MALDI. Los principales analizadores más utilizados en dichos análisis son cuadrupolo (Q), Orbitrap, tiempo de vuelo (TOF) y la combinación Q-TOF. La técnica de ionización MALDI suele usarse asociado a un analizador TOF. Antes de que existieran estos métodos de ionización extremadamente suaves en EM, las proteínas se analizaban mediante métodos químicos de degradación como, por ejemplo, la degradación de Edman. Fue a partir de los años 90 cuando se empieza a utilizar la EM en el estudio de las proteínas y, a partir de ahí, surge la proteómica que se ocupa del estudio de las proteínas. La EM presenta actualmente múltiples aplicaciones, siendo una de las más novedosas la del Proyecto del Proteoma Humano.Universidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    Influence of the degree of hydrolysis of poly(vinyl alcohol) on the physical properties of films based on blends of gelatin and poly(vinyl alcohol) plasticized with glycerol

    Get PDF
    O objetivo deste trabalho foi o estudo do efeito do Grau de Hidrólise (GH) do poli(vinil álcool) (PVA) nas propriedades dos filmes à base de blendas de gelatina suína e PVA com dois GH. Os filmes foram produzidos com soluções com 2 g de macromoléculas/100 g de solução, contendo 23,1 g de PVA.100 g-1 de macromoléculas e 25 g de glicerol/100 g de macromoléculas. As propriedades mecânicas e térmicas, cor, opacidade, umidade e solubilidade, além de espectros de infravermelho com transformada de Fourier (FTIR) dos filmes, foram estudadas. As soluções foram analisadas por reometria dinâmica. Os filmes produzidos com o PVA de menor GH foram mais higroscópicos e mais solúveis. Mas o tipo de PVA não afetou a cor, afetando a opacidade e o brilho dos filmes. O PVA com maior GH proporcionou filmes mais resistentes, e o PVA de menor GH produziu filmes mais resistentes à tração, embora menos deformáveis na perfuração. O GH do PVA não afetou a temperatura de transição vítrea dos filmes, determinada na primeira varredura, mas a afetou na segunda varredura. Os resultados das análises de FTIR corroborraram com esses resultados. As propriedades viscoelásticas das soluções não foram afetadas pelo GH do PVA, muito possivelmente por se tratar de soluções diluídas.The aim of this work was to study the effect of the Degree of Hydrolysis (DH) of poly(vinyl alcohol) (PVA) on the properties of films based on blends of pigskin gelatin and PVA with two DH. The films were made with solutions with 2 g macromolecules/100 g solution, containing 23.1 g PVA.100 g-1 macromolecules and 25 g glycerol/100 g macromolecules. The mechanical and thermal properties, color, opacity, moisture and solubility of the films were studied, as well as Fourier Transform Infrared (FTIR) spectra. The solutions were analyzed by dynamic rheometry. The films containing PVA with lower DH were more hygroscopic and more soluble. However, the type of PVA did not affect color, but affected the opacity and the gloss of the films. The PVA of higher DH produced films which were more resistant to puncture and stress, and the PVA of lower DH produced films which were more deformable upon stress, although less deformable upon puncture. The DH of PVA did not affect the first scan glass transition temperature of the films, but did affect this property in the second scan. The results from the FTIR analysis were in conformity with the results of the thermal analysis. The viscoelastic properties of the solutions determined by rheometry were not affected by the DH of PVA, possibly because the solutions studied were diluted.FAPESPCNP
    corecore