10 research outputs found

    Aportes para reconstruir la episteme contemporánea. Una lectura desde Foucault

    Get PDF
    In this paper we intend, first of all, to briefly reconstruct Michel Foucault's analysis of the modern episteme, and secondly, to analyze some traces we identified in certain texts of the French thinker, to reconstruct the contemporary episteme. In order to achieve our purpose, we analyze the work of some Post-structuralist French thinkers and Mass Communication Research. Finally, we conclude that the event that gives rise to the configuration of Western knowledge and the conformation of the contemporary episteme is related to both, sense and information, which contribute to outline the contours of the characteristics of man and language in the new episteme.  En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, reconstruir brevemente el análisis de Michel Foucault acerca de la episteme moderna, para luego analizar algunos rastros que identificamos en ciertos textos del pensador francés sobre la episteme contemporánea. A los fines de lograr este cometido, en tercer lugar, analizamos algunos textos de algunos pensadores del posestructuralismo francés y de la Mass Communication Research. Finalmente, concluimos que el acontecimiento que da lugar a la reconfiguración del saber occidental y a la conformación de la episteme contemporánea está relacionado con las cuestiones del sentido y de la información, que contribuyen a delinear los contornos de las características del hombre y el lenguaje en la nueva episteme.Neste artigo, propomos, primeiro, reconstruir brevemente a análise de Michel Foucault da episteme moderna, e depois analisar alguns traços que identificamos em certos textos do pensador francês para reconstruir a episteme contemporânea. Para realizar essa tarefa, em terceiro lugar, analisamos alguns textos de alguns pensadores do pós-estruturalismo francês e do Mass Communication Resarch. Por fim, concluímos que o evento que dá origem à reconfiguração do conhecimento ocidental e à conformação da episteme contemporânea está relacionado tanto às questões de significado quanto à informação, que contribuem para delinear os contornos das características do homem e da linguagem no mundo im a nova episteme

    Desmantelamiento nietzscheano-heideggeriano de la estructura antropológica de la filo-sofía como metafísica : consideraciones en torno al concepto de origen

    Get PDF
    Partiendo de la contraposición de los dos modelos de interpretación del deseo de saber más recurrentes en la historia del pensamiento (el modelo aristotélico y el modelo nietzscheano), se tratará de presentar la crítica nietzscheano-heideggeriana a la concepción antropológica y metafísica de dicho deseo, al hilo de una problematización del concepto de origen que habrá de distinguir entre distintos modos de consideración del mismo. Dicha problematización deberá desvelar los vínculos estructurales entre cualquier forma de dialéctica de la historia y la determinación antropológico metafísica del deseo de saber.With the contrast of the two most frequent interpretations on the models of desire to know in the history of thought as starting point (both the aristotelian model and nietzschean model), the aim of this paper will be to present the nietzschean-heideggerian criticism of the anthropologic and metaphysic understanding of that desire, dealing with a problematization of the concept of origin that must distinguish between the different forms of considering it. Such problematization will reveal the structural links between any historical ways of dialectics and the anthropological metaphysical determination towards the desire to know

    A nietzschean-heideggerian dismantling of the anthropological structure of the philo-sophy as metaphysics. Around the concept of origin.

    Get PDF
    Partiendo de la contraposición de los dos modelos de interpretación del deseo de saber más recurrentes en la historia del pensamiento (el modelo aristotélico y el modelo nietzscheano), se tratará de presentar la crítica nietzscheano-heideggeriana a la concepción antropológica y metafísica de dicho deseo, al hilo de una problematización del concepto de origen que habrá de distinguir entre distintos modos de consideración del mismo. Dicha problematización deberá desvelar los vínculos estructurales entre cualquier forma de dialéctica de la historia y la determinación antropológico metafísica del deseo de saber.With the contrast of the two most frequent interpretations on the models of desire to know in the history of thought as starting point (both the aristotelian model and nietzschean model), the aim of this paper will be to present the nietzschean-heideggerian criticism of the anthropologic and metaphysic understanding of that desire, dealing with a problematization of the concept of origin that must distinguish between the different forms of considering it. Such problematization will reveal the structural links between any historical ways of dialectics and the anthropological metaphysical determination towards the desire to know

    La construcción narrativa identitaria como forma de construcción del mundo de la vida: “irrealidad” y “prueba” del dolor

    Get PDF
    Ricoeur’s thought has grown into an identity proposal: Nietzsche and Descartes medium conception and tended between idem and ipse. The man, like capax, can talk, make, narrate and self recognize like responsible author. Narration works as mediation in these identity constructions. We present a double difficulty: the literary texts are no accessible to many people and the suffering breaks the capacity and the relationship with others. In both scenarios the identity risks to become unreal. We offer the possibility that this mediation can be operated by the everyday stories and can be present in popular soap operas.En el pensamiento de Paul Ricoeur se han dado pasos definitivos hacia concepciones de la subjetividad como construcción polar gracias a la mediación de la identidad narrativa. Creemos que esta tesis puede entenderse como una forma parcial de construcción de mundo, especialmente en lo que el autor describe como ensayos e hipótesis imaginativas que describen vidas, historias, mundos, en definitiva, posibles de ser vividos. Pero esta mediación, con todo su fuerte aporte en la consolidación de la intersubjetividad podría ser acusada de irreal en cierto sentido, si redujera su aporte a un intercambio lingüístico. El quiebre del cuadrilátero antropológico y el quiebre de la relación que produce el sufrimiento es una posible cura –no la única- de tal peligro. La posible inclusión del pequeño relato cotidiano como propiamente narrativo y no sólo pre-narrativo puede constituir una superación de la disyuntiva irrealidad-quiebre de sentido. Este esquema de discurso/creación de sentido de la vida/prueba del dolor insufrible, puede reiterarse en el marco de los derechos humanos.

    El cine: realidad, consciencia, simbolismo y praxis (Contribución a una filosofía del audiovisual)

    Get PDF
    La presente investigación pretende aportar herramientas para una renovación de la teoría cinematográfica desde el ámbito de la filosofía. Renovar una teoría no es sino renovar aquello que la empuja y la sostiene, lo que es en ella condición de posibilidad, esto es, el pensamiento. Consideramos que si dicha teoría se encuentra en ocasiones anquilosada se debe a la existencia de ciertos obstáculos tanto en el discurrir del pensamiento como en el de una cultura, originados por la aparición de paradojas y problemas que no permiten adecuar la totalidad de la teoría a la totalidad de la experiencia. Para lograr dicha adecuación, hemos hecho de la teoría un relato, cruce de tres filosofías con tres cines; esto es, un debate-relato sobre lo real social, las imágenes de la identidad y los cines de la diferencia. Queremos ser consecuentes con la idea que toma lo fílmico como producción y efecto diegético, es decir, la idea que la experiencia cinematográfica sucede tanto delante de la cámara como detrás de ésta, tanto a nivel del emisor por intencionalidad como del receptor por transferencia. Una teoría que pretenda explicar el fenómeno de lo fílmico debería atender a la relación entre el análisis de las películas y la evaluación social de las prácticas que las hacen posibles. El equilibrio en esta correlación es a menudo un aspecto olvidado dentro de las teorías que, aún teniendo en cuenta ambos aspectos, acaban priorizando uno por encime del otro; olvidando con frecuencia que sólo un sentido subyacente e intrahistórico es capaz de anudar y dirigir tal correlación entre praxis y representación. Este sentido es la intencionalidad de la consciencia, mezcla de racionalidad y deseo, que se despliega como marco intencional tanto a escala individual como colectiva, prefigurando el cuadrilétero antropológico de nuestra mirada y nuestras experiencias, esto es, el filtro metafísico, epistemológico, ético y estético a través del cuál nuestra consciencia vive el mundo..

    Abertura de la libertad y juego ontológico problematización de la idea de una ontología histórica en Foucault

    Get PDF
    Se plantea la problematización de la obra de Foucault a partir de cierta noción de libertad, presente fundamentalmente, de un modo más o menos explicito, en los últimos textos del pensador francés. Así, desde una cierta abertura y esencial radicación epistémica, histórico-política y ética- de la libertad se toma posible el ensamble fundamental de lo discursivo y lo no-discursivo, de lo teórico y lo práctico, del ser y el lenguaje, en suma, la idea de una ontología en el pensamiento de Michel Foucault. Tal ha sido la cuestión que ha encauzado y otorgado sentido al trabajo de tesis doctoral, a saber: la relación "libertad-ontología"; ¿qué concepción de la libertad permite la irrupción del pensamiento foucaultiano como un genuino proyecto ontológico? A partir de esta pregunta, en el espacio abierto por ella, nuestro trabajo ha ido madurando y modulándose, en definitiva, ha sido posible

    Hegel y Foucault: vida, historia y política

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filosofía, 30 de marzo de 201
    corecore