3,014 research outputs found

    Compromiso ciudadano

    Get PDF
    RESUMEN: El decreto 1527 de julio 24 de 2002, en el capítulo I, artículo 4º, en lo que corresponde a los aspectos curriculares básicos, señala que todo programa de formación profesional en psicología propenderá, entre otras cosas, por promover el compromiso social, el respeto a la diferencia y la responsabilidad ciudadana. ¿Qué significa esto y cómo es posible que ello se convierta en un objetivo permanente en cualquiera de las actividades del Programa de Psicología de la FUNLAM? Responder esta pregunta supone, en primer lugar, ponerse de acuerdo sobre lo que se entiende por cada uno de esos propósitos trazado

    Análisis de los componentes del bien intangible Compromiso Ciudadano en el sector público

    Get PDF
    Tras la crisis económica del 2008, la Administración Pública ha mostrado cada vez más interés por establecer relaciones de confianza con los ciudadanos. En consecuencia, el concepto de Compromiso Ciudadano se ha convertido en un recurrente objeto de estudio para los académicos, quienes ha exaltado las virtudes de la participación pública y la deliberación colectiva como un componente fundamental de una democracia responsable (Carpini et al., 2004; Carpini, 2009; Dahlgren, 2005). No obstante, son escasos los estudios que se han dedicado a la definición del Compromiso Ciudadano y pocos han tratado de explicar de qué se compone y cómo puede activarse. Este documento se plantea tres objetivos: 1) identificar actitudes y comportamientos concretos que expresen compromiso; 2) explorar cuáles son los factores del compromiso ciudadano y; 3) elaborar un conjunto de sugerencias para mejorar su gestión. Para ello se ha realizado un estudio teórico del concepto y, a continuación, se ha desarrollado un análisis factorial. Los datos han sido obtenidos de encuestas europeas del año 2013 y se refieren a 27 países del continente. Finalmente, el artículo ofrece una extensa definición del término Compromiso Ciudadano y aporta sugerencias para que las instituciones establezcan relaciones con sus públicos

    Disarming charisma? Mayoralty, gender and power in Medellín, Colombia

    Get PDF
    The ‘Urban Century’ has seen a rise in power of cities, and the emergence of city mayors as significant political actors both nationally and globally. The power of city mayors, which unifies pragmatic, techno-managerial leadership with the authority and legitimacy of public office, invites a reappraisal of the gendered construction of power in the ‘Urban Century’, and the particular notions of hegemonic masculinity that city mayors recreate. This article explores the example of Medellín, Colombia, whose mayor Sergio Fajardo is widely regarded to have stewarded the city's rapid reduction in violence. Fajardo's leadership can be characterised as typical of the phenomenon of smart, cosmopolitan, charismatic mayors who are seen to respond professionally to local needs by making smart investment decisions and attracting international capital. The emergence of a techno-managerial mayor in the city of Medellín, which during the 1990s was the epicentre of Colombia's multi-faceted conflict with the highest homicide rate in the world, represents a fundamental change to the identity and gender of power in a context of violent conflict where legitimate authority in terms of a monopoly on the use of force, was fiercely disputed. I use this example to explore how mayoral power is gendered and how it relates to violence, which is central to liberal theories of leadership and the focus of the feminist critique of them. The possibility that such a character attain power indicates underlying changes in the gendered structure of political space, including the institution of a Sub-Secretariat for Women and formalisation of participation in political process

    La noción de individualidad en relación con el compromiso ciudadano

    Get PDF
    In this paper we intend to study the notion of individuality in relation to civic commitment following the thought of Victoria Camps. Firstly, we will address the concept of ethics as a moral experience to constitute the social and human condition, through the good use of virtues; then, we will deal with the concept of the individual, seeing its preponderance in our contemporary society and the constant dialectic search between personal identity and collective identities. Finally, we will look at the connections of identification and belonging of the individual being in connection with the community.En este trabajo pretendemos estudiar la noción de individualidad en relación con el compromiso ciudadano siguiendo el pensamiento de Victoria Camps. Se abordará, primeramente, el concepto de ética como experiencia moral para constituir la condición social y humana, a través del buen empleo de las virtudes; para luego, tratar el concepto de individuo, viendo su preponderancia en nuestra sociedad contemporánea y la constante búsqueda dialéctica entre identidad personal e identidades colectivas. Para así, finalmente, ver las conexiones de identificación y pertenencia del ser individuos en conexión con la comunidad

    Historia de la cultura ciudadana en Bogotá 1991-2003

    Get PDF
    305 p.Con la promulgación de la constitución de 1991 el Estado y particularmente las administraciones locales, recobraron y ganaron muchos instrumentos de gobernabilidad que le abrió las puertas a una mayor participación ciudadana, mediante una nueva cultura, que dio comienzo a un proceso de transformación integral de la vida de las ciudades. Este proceso ha sido de trascendencia para Colombia y particularmente para su capital, al punto de convertirla en modelo y objeto de reconocimiento internacional de países altamente desarrollados y urbanizados; quienes reconocen como gestores y trasformadores a los tres últimos alcaldes de Bogotá. En el Distrito Capital esta trasformación ha sido gradual apoyada y guiada por instrumentos de administración pública y cultura ciudadana como: el estatuto de Bogotá, las juntas administrativas locales, el embellecimiento de la ciudad a través de la recuperación del espacio público, la implementación de un sistema de transporte masivo y campañas para el cambio de comportamiento ciudadano. Todos estos elementos son los pilares sobre los cuales se está edificando el proyecto de participación ciudadana y cultura ciudadana, responsables del progreso observado y vivido principalmente en Bogotá. Este proceso de tanta significación para el país y decididamente para su capital, merece la elaboración de un "Estudio historiográfico de carácter panorámico" de ese proceso de ciudad - cultura ciudadana en Bogotá, comprendido en un periodo de tiempo de 1991-2003, que nos permitirá conocer entre otros aspectos: cómo hasta el momento se viene construyendo una nueva ciudad cada vez más abierta a la participación ciudadana, y la interiorización y asimilación de conceptos como ciudadano.INTRODUCCIÓN 1. CIUDAD Y COMPROMISO CIUDADANO EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE 1.1 LA POLIS 1.2 LA CIUDAD ROMANA 1.3 LA CIUDAD MEDIEVAL 1.4 LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO 1.5 LA CIUDAD MODERNA 1.6 LA CIUDAD HISPÁNICA 1.7 LA CIUDAD DEL ESTADO- NACIÓN 1.8 LA CIUDAD INDUSTRIAL 1.9 LA CIUDAD EN LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN 1.10 LA BOGOTÁ PROFUNDA 2. LA ALCALDÍA DE JAIME CASTRO Y EL COMPROMISO CIUDADANO 3. PRIMERA ALCALDÍA DE ANTANAS MOCKUS Y EL COMPROMISO CIUDADANO 4. LA ALCALDÍA DE ENRIQUE PEÑALOSA Y EL OMPROMISO CIUDADANO 5. SEGUNDA ALCALDÍA DE ANTANAS MOCKUS Y EL COMPROMISO CIUDADANO 6. LA PAIDEIA BOGOTANA: LOS RASGOS DE LA CULTURA CIUDADANA EN EL PERÍODO 1992-2003 6. 1 GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD 6.2 DESCENTRALIZACIÓN 6.3 EDUCACIÓN CÍVICA 6.4 CULTURA CIUDADANA 6.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 6.6 CULTURA TRIBUTARIA 6.7 VEEDURÍA CIUDADANA 6.8 ESPACIO PÚBLICO 6.9 CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 6.10 TRANSPORTE MASIVO 6.11 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 6.12 EDUCACIÓN 6.13 SALUD 6.14 SERVICIOS PÚBLICOS 6.15 DESMARGINALIZACIÓN 6. 16 MEDIO AMBIENTE 7. LA MEDIDA DE LA REALIDAD 8. CONCLUSIONES FUENTE

    O impacto dos programas de mobilidade internacional na aquisição de habilidades acadêmicas para entrar no mercado de trabalho: México

    Get PDF
    Egresados con y sin participación en el Programa de Movilidad Universitaria Internacional Se realizó un análisis de las competencias académicas que influyen en la adquisición y conservación del empleo de los estudiantes y egresadosEl objetivo es realizar un análisis de las competencias académicas que influyen en la adquisición y conservación del empleo de los estudiantes y egresados de una universidad estatal. Dichas variables fueron estudiadas a través de realizar un análisis comparativo entre estudiantes y egresados con y sin participación en el Programa de Movilidad Universitaria Internacional (PMUI). El método utilizado es de diseño no experimental, comparativo en formato de encuesta, corte transversal, selección de la muestra al azar (estudiantes o egresados con y sin movilidad internacional como empleadores) para realizar un análisis estadístico de tipo descriptivo e inferencial. Las poblaciones son: 1 391 estudiantes y egresados, 68 empleadores. Muestras al azar: 372 estudiantes y egresados como 54 empleadores. Material: encuesta electrónica del cuestionario de competencias para estudiantes, egresados y empleadores. En los resultados se observa el desarrollo de más competencia académica en alumnos que asistieron en programas de movilidad que los que no asistieron. Sus diferencias se acentuaron en competencias de contextos internacionales y responsabilidad social y compromiso ciudadano

    La ética republicana y el control estadual en el derecho público correntino del siglo XIX

    Get PDF
    Es indispensable para la construcción de un Estado republicano que el marco cultural que le dé origen tenga un compromiso ético para su funcionamiento y práctica. En este contexto, adquiere importancia el compromiso ciudadano como partícipe indispensable y contralor de las normas que garanticen la aplicabilidad de los principios. Para alcanzar —en la actualidad— las prácticas republicanas y un respeto ético de las mismas, fue necesario erradicar los vicios perniciosos que dificultaban su desarrollo institucional, los que fueron frecuentes en los primeros momentos

    Educación para la participación. Una experiencia de voluntariado universitario : La conservación de los recursos naturales renovables en el SE bonaerense. ¿Utopía, desafío, compromiso ciudadano?

    Get PDF
    Fil: Kristensen, María Julia. Instituto de Geomorfología y Suelos (IGS). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ulberich, Ana Cristina. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Tandil; ArgentinaFil: Bravo, Daniel Javier

    Autoritarismo y ciudadanía: La Falta de juramento. Verdad y escritura en algunas obras de Elvira Hernández (La Bandera de Chile, Carta de viaje, Santiago Waria y Cuaderno de Deportes)

    Get PDF
    The article interprets the poetical and ethical parable in Elvira Hernández’s language, putting a part of her work as a Chilean lyric poet into the historical context of the military dictatorship (1973-1990). It appears to focus on its capability to reveal the hidden dynamics of power, in addition to its origins in the civic and authorial compromises in the speech act. In this analysis, she introduces into evidence a straight opposition against the authoritarian power, as well as its faculty to preserve parts of the collective memory and the perpetual violence experienced at a sensitive level.Contextualizando parte de la obra de la poeta chilena Elvira Hernández, en el marco histórico de la dictadura militar que tuvo lugar en Chile (1973-1990), el artículo intenta interpretar el trazado poético y ético del lenguaje de Hernández, su potencial revelador de las dinámicas ocultas del poder, su origen en el compromiso ciudadano y autoral del acto de palabra, analizando rasgos en que se manifiesta su clara oposición al poder hegemónico y autoritario, así como la facultad de su poesía de conservar partes de memoria colectiva y de la experiencia sensible de las violencias perpetuadas.Contextualizando parte de la obra de la poeta chilena Elvira Hernández, en el marco histórico de la dictadura militar que tuvo lugar en Chile (1973-1990), el artículo intenta interpretar el trazado poético y ético del lenguaje de Hernández, su potencial revelador de las dinámicas ocultas del poder, su origen en el compromiso ciudadano y autoral del acto de palabra, analizando rasgos en que se manifiesta su clara oposición al poder hegemónico y autoritario, así como la facultad de su poesía de conservar partes de memoria colectiva y de la experiencia sensible de las violencias perpetuadas.Contextualizando parte de la obra de la poeta chilena Elvira Hernández, en el marco histórico de la dictadura militar que tuvo lugar en Chile (1973-1990), el artículo intenta interpretar el trazado poético y ético del lenguaje de Hernández, su potencial revelador de las dinámicas ocultas del poder, su origen en el compromiso ciudadano y autoral del acto de palabra, analizando rasgos en que se manifiesta su clara oposición al poder hegemónico y autoritario, así como la facultad de su poesía de conservar partes de memoria colectiva y de la experiencia sensible de las violencias perpetuadas
    corecore