Revista Palabra y Razón (E-Journal)
Not a member yet
    158 research outputs found

    ¿Quién sabe cómo? Reexaminando las atribuciones de know-how en contexto

    Get PDF
    The debate between intellectualists and anti-intellectualists about knowhow rages on. Kevin Wallbridge (2021) has argued that certain patterns of know-how attribution can be explained by a contextualist intellectualist theory (subject-specific intellectualism). In this paper, I examine Wallbridge’s proposal and argue that anti-intellectualists can also explain the data by appealing to the role of context in the attribution of ability.La disputa entre intelectualistas y antiintelectualistas acerca del saber cómo o know-how prosigue. Kevin Wallbridge (2021) ha argumentado que ciertos patrones de atribución de know-how pueden ser explicados por una teoría intelectualista contextualista (el intelectualismo de sujeto-específico). En este ensayo, examino la propuesta de Wallbridge y argumento que los antiintelectualistas también pueden explicar esos datos apelando al rol del contexto para la atribución de habilidades

    Chilengo: testimonios y lugares de memoria a 50 años del exilio chileno en Ciudad de México

    Get PDF
    A diferencia de otras obras que abordan el estudio del exilio desde un punto de vista sociológico o de análisis político, este trabajo aporta un conocimiento testimonial del exilio como condición cotidiana que se vive hasta el día de hoy y que transita el límite entre la oralidad, la escritura, otras mediatizaciones y el olvido

    Presentación del dossier

    Get PDF
    Mucho más allá de las distintas formas de dependencia contextual y del tono de solución que éstas puedan tomar, la noción de contexto se presenta usualmente como una tensión. Dos contextos considerados bajo un mismo respecto pueden ser contradictorios entre sí. Y ya que los contextos pueden estar constituidos de elementos normativos, la cuestión de la dependencia contextual no se reduce a lo meramente contemplativo ni a lo deductivo; se trata también de elección, de acción. Como bien argumenta Anita Fretzer (2012), el lenguaje es dependiente del contexto y a la vez creador de contextos. En cierto sentido entonces, los contextos muestran tanto las partes estructuradas de un lenguaje como las partes estructurantes sin estructura. Siguiendo algunos análisis como los que propone Michael Glanzberg (2002), la selección de un tema, lo cual es común a la determinación de un contexto, no corresponde a una estructura que sea localizable al nivel de los enunciados. Es que mucho está en juego a partir de la estructura del discurso, una figura mucho más amplia y cambiante

    Presentación del director

    Get PDF
    Pasado ya medio siglo del golpe de Estado ocurrido en Chile en 1973, su conmemoración ha reactivado diversos discursos negacionistas que vanaglorian la figura de Augusto Pinochet y justifican la intervención militar que derivó finalmente en una dictadura que carga consigo asesinatos, apremios ilegítimos, torturas, exilios y desapariciones de miles de personas. Además, como parte de una planificación racional y sistemática de un autoritarismo refundacional del país, la dictadura cívico-militar utilizó el terrorismo Estado para el diseño político-cultural de un modelo neoliberal cuyo objetivo no era solo cimentar las bases económicas de la nación, sino que, aún con más éxito, penetrar con fuerza en las capas más profundas de las subjetividades del pueblo chileno

    El golpe y sus metamorfosis

    Get PDF
    This in an essay related to the persistence of the coup d’état in Chile, in 1973, and its consequences in post-dictatorial times. Under the hypothesis that the coup itself has been reduced to its mediatic and monumental representation, we proceed to criticize the exceptionalist readings that syndicate it as an accident from which we would have already recovered, by recovering democracy. This interpretation, which marks the convergence of the official political sectors during the so-called transition, has prevented us from seeing that one of the central effects of the coup is the displacement of a liberal and democratic social contract, by a new type of neoliberal pact; a pact that is complemented by a mediarchy that tends to reduce the complexity of historical processes to the eventual time of the mass-media and opinion polls.Este es un ensayo de intervención relativo a la persistencia del golpe de estado en Chile, en 1973, y sus consecuencias en el Chile post-dictatorial. Bajo la hipótesis de que el mismo golpe ha sido reducido a su representación mediática y monumental, se critican las lecturas excepcionalistas que lo sindican como un accidente del que ya nos habríamos recuperado, al recuperar la democracia. Esta interpretación, que marca la convergencia de los sectores políticos oficiales durante la llamada transición, ha impedido ver que uno de los efectos centrales del golpe es el desplazamiento de un contrato social liberal y democrático, por un nuevo tipo de pacto de carácter neoliberal, el que se complementa con una mediarquía que tiende a reducir la complejidad de los procesos históricos al tiempo acontecimental de los medios y los sondeos de opinión

    Contexto e intención

    Get PDF
    The philosophy of language has three different understandings of context: an intuitive notion of context, context-K (Lewis, 1980; Kaplan, 1989), and context as common ground (Stalnaker, 2002). Likewise, from philosophy itself has been advocated that the concrete language we speak and in which we do philosophy could influence the philosophical explanations we develop to account for certain phenomena (Lucy, 1992; Blanco Salgueiro, 2017). More specifically, the possibility of a close relationship between meaning and intention in English has been defended (Avramides, 1989; Blanco Salgueiro, 2017, 2023). This could make the explanations developed by English-speaking philosophers of language be influenced by this relation. The aim of this paper is twofold. First, to show that the aforementioned intentional understanding of meaning is present in all three notions of context used in the philosophy of language. Second, to empirically investigate the relationship between meaning and intention in three different languages, English, Arabic, and Spanish, to determine whether the three understandings of context can be extrapolated to other languages.En filosofía del lenguaje existen tres comprensiones distintas de la idea de contexto: una noción intuitiva de contexto, el contexto-K (Lewis, 1980; Kaplan,1989) y el contexto como terreno común (Stalnaker, 2002). Asimismo, desde la misma filosofía se ha defendido la idea de que la lengua concreta que hablamos y en la que hacemos filosofía podría influir en las explicaciones filosóficas que desarrollamos para dar cuenta de ciertos fenómenos (Lucy, 1992; Blanco Salgueiro, 2017). Más concretamente, se ha defendido la posibilidad de la existencia de una estrecha relación entre significado e intención en inglés (Avramides, 1989; Blanco Salgueiro, 2017, 2023). Esto podría hacer que las explicaciones desarrolladas por los filósofos del lenguaje de habla inglesa estuvieran influidas por esta relación. El objetivo de este trabajo es doble. Primero, mostrar que la mencionada comprensión intencional del significado está presente en las tres nociones de contexto usadas en filosofía del lenguaje. Segundo, investigar empíricamente la relación entre significado e intención en tres lenguas distintas, inglés, árabe y español, para saber si las tres comprensiones del contexto pueden ser extrapolables a otras lenguas

    Descripción de la dinámica política en Chile (1973) como un proceso con final catastrófico vía la Teoría de René Thom

    Get PDF
    Entre los escritos explicativos de crisis políticas específicas, no con poca frecuencia, encontramos analistas que confunden objetividad con la predisposición a asumir aproximaciones que concluyan responsabilidades equidistantes de las partes en tensión. Incluso, respecto al Golpe de Estado de 1973 en Chile (GE), existen libros de educación escolar que han recurrido al inescrupuloso balance entre vidas humanas vs. bienes materiales (Rojas y Vargas, 2013). El equilibrar valores absolutamente no semejantes, como valores intrínsecos con otros de tipo instrumental, es una práctica a la que las redes sociales y mass media nos tienen acostumbrados. Sin dudas, ante un hecho como el GE, el procurar ser objetivo dentro de la propia nacionalidad es una tarea de autocontrol de orden mayor. Además, es claro que la atalaya experencial e ideológica desde la cual observamos, no puede ser obviada para evaluar nuestras opiniones y argumentos: Así y todo, no hemos de extraviar la brújula, pues invariablemente los hechos son el norte y han de tener la última palabra. Notemos que siempre están los riesgos de filtrar el lenguaje hasta el eufemismo (Zúñiga, s.f.) o de caer en la inocuidad, de no arriesgar, de dejarse llevar por la comodidad del silencio o la autocensura que resguarda y modula el necesario enjuiciamiento, por ejemplo, atendiendo a que el GE en nuestros entornos de amistad, laborales o aun el familiar, sigue siendo tema crítico y que triza a veces la convivencia. Normalmente, la opción más fácil y, por ende tentadora, es ir por argumentos que busquen el empate apaciguador de los ánimos; espero que la presente reflexión no sea el caso. Entonces, es necesario decir que en nuestro país, hace 50 años los líderes del privilegio económico y un servil anillo de poder decidieron pasar, como acto planificado, de los tirones multilaterales habituales de la democracia a directamente rasgar el mantel de la mesa institucional, para luego dar prioridad solo a alguno que otro comensal fiel y realizar frecuentes barridos de muerte para acallar opositores e incrementar prebendas

    La necesidad subjetiva y social de verdad, reconocimiento y justicia

    Get PDF
    Many of the victims of human rights violations by the civil-military dictatorship in Chile are still owed truth, recognition, justice, and reparation by the State and civil society. In this sense, although the insistence on guarantees of non-repetition -the “never again”- is almost transversal in the socio-political discourse of all contemporary societies that suffered repression or political violence in their recent past, the institutional instances of reparation have not been equally transversal. From this perspective, the following contribution proposes three conceptual reflections based on the Chilean experience. First, the aim is to establish contextualized definitions of two key concepts of policies towards the past: reparation and restorative justice. Then, a reflection on the importance of truth, recognition, and justice in the face of the trauma produced by specific violations to the integrity of the person perpetrated in the violation of human rights will be developed. Finally, the topic of the still urgent need -for the victim and for society as a whole- of instances of truth, recognition and socio-institutional justice that lead to the most authentic reparation possible will be discussed in depth.A muchas de las víctimas de violaciones a los derechos humanos por la dictadura cívico-militar en Chile aún se les debe verdad, reconocimiento, justicia y reparación por parte del Estado y la sociedad civil. En ese sentido, si bien la insistencia en las garantías de no repetición –el “nunca más”– es casi transversal en el discurso sociopolítico de todas las sociedades contemporáneas que en su pasado reciente sufrieron represión o violencia política, las instancias institucionales de reparación no han sido igualmente transversales. Desde esta perspectiva, la siguiente contribución propone tres reflexiones conceptuales a partir de la experiencia chilena. En primer lugar, se pretende establecer definiciones contextualizadas de dos conceptos clave de las políticas hacia el pasado: reparación y justicia restaurativa. Luego se desarrollará una reflexión acerca de la importancia de la verdad, el reconocimiento y la justicia, frente al trauma producido por las violaciones específicas a la integridad de la persona perpetradas en la vulneración de los derechos humanos. Finalmente, se profundizará en el tema de la aún urgente necesidad –de la víctima y de la sociedad en su conjunto– de instancias de verdad, reconocimiento y justicia socio-institucionales que conduzcan a la más auténtica reparación posible

    La conmemoración de estos 50 años debería poner en evidencia todo lo que falta por desarrollar en cuanto al respeto efectivo y duradero de los Derechos Humanos bajo todas las situaciones

    Get PDF
    Ivan Kralljevic nació en la ciudad de Santiago de Chile en agosto de 1958. En septiembre de 1973, Ivan cumple sus 15 años que, como él declara, “dejaron de ser mis 15 años”. Con la represión desatada en los primeros años de la dictadura, amigos y compañeros miembros del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) son víctimas de una desaparición forzada en el marco del montaje comunicacional denominado como ‘Operación Colombo’ de 1975. Comprometido con la resistencia permanente durante todo el periodo de la dictadura militar, en junio de 1987, sus hermanos de lucha y compañeros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) son asesinados en la ‘Operación Albania’ a manos de agentes de la Central Nacional de Información (CNI). Ivan finalmente es exiliado en Francia lugar en el cual reside actualmente

    El enfoque imposible

    Get PDF
    From an aesthetic-political point of view, I examine the representation of political disappearance in the context of the Chilean dictatorship. Such reflection assumes the point of view of sexual difference at the moment of problematizing the rhetoric of a photo of Paz Errazuriz, the one that appeared in some media under the name Viuda (Widow). In October 1985, Diamela Eltit and Lotty Rosenfeld managed to insert the photo in magazines such as Análisis, Apsi, Cauce and the newspaper La Época, as part of an art action whose purpose was to evoke the drama of the disappeared by focusing on the face of the widow of a settler who died in 1983. The problem is that by reflecting the missing man from the face of his partner, this photo ignores the existence of the missing women. In this way, the visual scene of the photo is a dispute over the political meaning of memory from the point of view of sexual difference.A partir de una mirada estético-política, examino la representación de la desaparición política en el marco de la dictadura chilena. Tal reflexión asume el punto de vista de la diferencia sexual al momento de problematizar la retórica de una foto de Paz Errazuriz, aquella que figuró en algunos medios de comunicación bajo el nombre Viuda. En octubre de 1985, Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld consiguen insertar dicha foto en revistas como Análisis, Apsi, Cauce y el diario La Época, ello ocurre como parte de una acción de arte, cuyo propósito es evocar el drama de los desaparecidos mediante el enfoque del rostro de la viuda de un poblador muerto en 1983. El problema es que al reflejar al desaparecido varón desde el rostro de su pareja, esta foto desconoce la existencia de las mujeres desaparecidas. De este modo, la escena visual de la foto lo que hace aparecer es una disputa por el sentido político de la memoria desde la diferencia sexual

    156

    full texts

    158

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista Palabra y Razón (E-Journal) is based in Chile
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇