38 research outputs found

    Fracciones y videojuegos. ¿Una razón para jugar?

    Get PDF
    Los videojuegos son un medio válido de aprendizaje pues, además de aprovechar las propiedades didácticas de la lúdica, permiten involucrar al jugador de manera natural en situaciones que en la vida real no resultan significativas o sencillas de recrear. El presente trabajo propone el diseño de Aritban, un videojuego educativo, como promotor de un conjunto de estrategias de comparación de fracciones que permitan a los estudiantes fortalecer su noción de tamaño de los números racionales. Asímismo, se reporta una primera experiencia con un grupo de estudiantes de 12 años de edad, que mostraron un cambio de estrategias de comparación de fracciones luego de 200 minutos de jugar Aritban

    An Efficient Approach for Reviewing Security-Related Aspects in Agile Requirements Specifications of Web Applications

    Full text link
    Defects in requirements specifications can have severe consequences during the software development lifecycle. Some of them may result in poor product quality and/or time and budget overruns due to incorrect or missing quality characteristics, such as security. This characteristic requires special attention in web applications because they have become a target for manipulating sensible data. Several concerns make security difficult to deal with. For instance, security requirements are often misunderstood and improperly specified due to lack of security expertise and emphasis on security during early stages of software development. This often leads to unspecified or ill-defined security-related aspects. These concerns become even more challenging in agile contexts, where lightweight documentation is typically produced. To tackle this problem, we designed an approach for reviewing security-related aspects in agile requirements specifications of web applications. Our proposal considers user stories and security specifications as inputs and relates those user stories to security properties via Natural Language Processing. Based on the related security properties, our approach identifies high-level security requirements from the Open Web Application Security Project (OWASP) to be verified, and generates a reading technique to support reviewers in detecting defects. We evaluate our approach via three experiment trials conducted with 56 novice software engineers, measuring effectiveness, efficiency, usefulness, and ease of use. We compare our approach against using: (1) the OWASP high-level security requirements, and (2) a perspective-based approach as proposed in contemporary state of the art. The results strengthen our confidence that using our approach has a positive impact (with large effect size) on the performance of inspectors in terms of effectiveness and efficiency.Comment: Preprint accepted for publication at the Requirements Engineering journal. arXiv admin note: text overlap with arXiv:1906.1143

    Herramientas de intervención social para la paz en zonas fronterizas y vulnerables, desde las metodologías agiles

    Get PDF
    The social conglomerate in recent times has been affected by macro policies, the economic interests of government entities, and undoubtedly by the avalanche of changes and transformations that in one way or another have impacted society. The case that is unveiled in the diaspora in Venezuela due to the economic crisis that has arisen in recent years. The reason that opens the possibilities to generate actions that contribute in some way to face this situation; Hence, the present investigative work focuses on proposing some social intervention tools for peace in border areas and high vulnerability, from agile methodologies, in the context of the border axis Cucuta, Villa del Rosario - Colombia and San Antonio del Táchira - Venezuela. The research was framed in a mixed methodology under the sequential approach in order to have an approach to reality and be able to generate social transformation.El conglomerado social en los últimos tiempos se ha visto afectado por las macro políticas, los intereses económicos de los entes gubernamentales y sin duda alguna por la avalancha de cambios y transformaciones que de una u otra manera han impactado sobre la sociedad. Caso que se logra develar en la diáspora que se vive en Venezuela por la crisis económica surgida en los últimos años. Razón que abre las posibilidades para generar acciones que contribuyan de alguna manera a enfrentar dicha situación; de allí, que el presente trabajo investigativo se enfoca en proponer algunas herramientas de intervención social para la paz en zonas de frontera y de alta vulnerabilidad, desde las metodologías ágiles, en el contexto del eje fronterizo Cúcuta, Villa del Rosario – Colombia y San Antonio del Táchira – Venezuela. La investigación se enmarcó en una metodología mixta bajo el enfoque secuencial con la finalidad de tener un acercamiento a la realidad y poder generar transformación social

    Electrocardiógrafo bipolar

    Get PDF
    Es de gran importancia para los estudiantes de electrónica, biomédica, medicina o de grupos de investigación que capturen o detecten señales fisiológicas, para realizar procesos propios en el tratamiento de dichas señales con el fin de diagnosticar y/o determinar sintomatologías que puedan desencadenar en procesos más delicados para el paciente. El procedimiento llevado a cabo tiene la característica de que el paciente está protegido contra corrientes que puedan introducirse al cuerpo por los cables por medio de un optoacoplador

    Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

    Get PDF
    Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad.  El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas

    Status Quo and Problems of Requirements Engineering for Machine Learning: Results from an International Survey

    Full text link
    Systems that use Machine Learning (ML) have become commonplace for companies that want to improve their products and processes. Literature suggests that Requirements Engineering (RE) can help address many problems when engineering ML-enabled systems. However, the state of empirical evidence on how RE is applied in practice in the context of ML-enabled systems is mainly dominated by isolated case studies with limited generalizability. We conducted an international survey to gather practitioner insights into the status quo and problems of RE in ML-enabled systems. We gathered 188 complete responses from 25 countries. We conducted quantitative statistical analyses on contemporary practices using bootstrapping with confidence intervals and qualitative analyses on the reported problems involving open and axial coding procedures. We found significant differences in RE practices within ML projects. For instance, (i) RE-related activities are mostly conducted by project leaders and data scientists, (ii) the prevalent requirements documentation format concerns interactive Notebooks, (iii) the main focus of non-functional requirements includes data quality, model reliability, and model explainability, and (iv) main challenges include managing customer expectations and aligning requirements with data. The qualitative analyses revealed that practitioners face problems related to lack of business domain understanding, unclear goals and requirements, low customer engagement, and communication issues. These results help to provide a better understanding of the adopted practices and of which problems exist in practical environments. We put forward the need to adapt further and disseminate RE-related practices for engineering ML-enabled systems.Comment: Accepted for Publication at PROFES 202

    Evaluación y validación de bioplaguicidas a base de hongos entomopatógenos para el manejo de mosca blanca Bemisia tabaci en algodón, tabaco y berenjena en Tolima, Córdoba y Huila

    Get PDF
    La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius), es una de las principales plagas mundiales debido a su amplia distribución geográfica, al daño directo e indirecto que ocasiona en los cultivos debido a la succión de la savia, excreción de soluciones azucaradas como sustrato para colonización de hongos, transmisión de virus y al gran número de cultivos que afecta. En Colombia, este insecto ha ocasionado pérdidas en varias regiones, con una mayor incidencia en los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Santander, Córdoba y Cesar, con pérdidas que oscilaron entre el 25 al 100% en cultivos de hortalizas como fríjol, tomate, pepino y berenjena, en frutales como melón, y en otros cultivos de importancia económica como algodón y tabaco. En el algodón aparte del daño directo que causa con la succión de la savia, ejerce un daño indirecto de gran importancia económica debido a que la excreción de la mielecilla, genera que la fibra se adhiera impidiendo un correcto procesamiento de la misma en las despulpadoras. En tabaco es conocida la transmisión del virus del encrespamiento de la hoja (TLVC) causada por este insecto, el cual ocasiona pérdidas importantes en los departamentos del Huila y Santander. Se han diseñado diferentes estrategias de manejo de la mosca blanca, siendo el control químico la herramienta más utilizada y en ocasiones la única, generando riesgos ambientales y de salud humana. Además, el uso inadecuado de plaguicidas químicos, ha generado el desarrollo de resistencia de la mosca blanca a un gran número de moléculas químicas. Por tal razón, una alternativa para su manejo es el uso de insecticidas a base de microorganismos que atacan naturalmente a los insectos; estrategia conocida como control microbiológico. En trabajos previos, Corpoica desarrollo dos bioplaguicidas a base de los hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus, los cuales fueron evaluaron en cultivos de habichuela, tomate, fríjol, pepino y melón, con resultados promisorios de control y un aumento del rendimiento de varios cultivos. Sin embargo, es importante concluir aspectos de carácter tecnológico de estos prototipos y validar su eficacia en otros cultivos y en zonas agroecológicas diferentes. Por tal razón, el presente proyecto contó con una etapa de laboratorio en la que se determinó la vida útil del bioplaguicida a base de P. fumosoroseus en almacenamiento y la compatibilidad de ambos productos con los agroquímicos normalmente usados en los cultivos planteados en el proyecto. En cuanto a esta fase en laboratorio se encontró que el bioplaguicida a base de P. fumosoroseus tiene una vida útil de seis meses cuando se almacena a una temperatura de 6ºC y que los bioplaguicidas no son compatibles con Metalaxil-Mancozeb, Carboxin-Captan, Mancozeb y Benlate. Además, el producto a base de L. lecanii es compatible con Buprofezin y medianamente compatible con Tiametoxam, Lufenuron, Malathion e Imidacloprid, mientras que el producto a base de P. fumosoroseus es medianamente compatible con Imidacloprid y Lufenuron. Posteriormente, en parcelas experimentales en los cultivos de algodón, tabaco y berenjena evaluadas en los departamentos de Tolima, Córdoba y Huila se determinó que tanto en los tratamientos con L. lecanii como con P. fumosoroseus se presentaron relaciones de índice beneficio costo por encima de 1, lo que hace éstos bioproductos aptos para su implementación en el manejo de B. tabaci. Sin embargo, teniendo en cuenta que la formulación a base de L. lecanii, presenta un mayor desarrollo tecnológico en relación con P. fumosoroseus, para el desarrollo de una estrategia de manejo integrado del cultivo (MIC) se seleccionó el producto a base de L. lecanii aplicado según el nivel de la población de B. tabaci en los cultivos. Durante los años 2010 y 2011 en los cultivos de berenjena y algodón fue posible incorporar el bioplaguicida a base de L. lecanii dentro del manejo integrado del cultivo como una herramienta económica y ambientalmente viable. En el caso de tabaco, se debería considerar la evaluación de una estrategia que permita el manejo preventivo mediante el establecimiento del hongo en el cultivo, con el fin de ejercer un control en poblaciones iniciales o resurgentes de la plaga. Es de gran importancia tener en cuenta el manejo acertado de otras estrategias MIC de los cultivos, con el fin de contar con un producto de buena calidad que tenga acceso a un rango amplio de consumidores bajo los estándares exigidos por el mercado; sobre todo en el momento actual en el que el TLC con los Estados Unidos fue aprobado.Algodón-Gossypium herbaceumBerenjena-Solanum melongenaTabaco-Nicotiana tabacum L
    corecore