22 research outputs found

    The passage of the Farallon-Aluk spreading ridge along the Andean margin

    Get PDF
    Plate reconstructions show that the Farallon-Aluk mid-ocean ridge interacted with the Andean marginat 30°S by ~80 Ma and then moved southwards. This process influenced the marginproducing contrasts in the magmatic evolution. At 35º30?S, the Late Cretaceous-Paleocene LosAngeles Unit (67 Ma; Fennell et al., in press), developed with a tholeiitic to alkalinesignature, and Sr-Nd isotopic trends similar to OIB magmatism (Iannelli et al., 2018). The coevalPlan de Los Yeuques Formation (34º30?S, Muñoz et al., 2018) and Naunauco Group (37-38ºS,Zamora Valcarce et al., 2006) show calc-alkaline signatures with arc-like trends. By Eocenetimes the Farallon-Aluk ridge reached the 42°S. Its influence is seen when comparing arc-likePVNM (37-38°S; Llambías and Rapela 1989) with the alkaline-like Pilcaniyeu Belt (40-42°S;Aragón et al. 2011). The segmented configuration of this spreading ridge would have favored thedevelopment of diachronic slab windows and the upwelling of more enriched mantle. This couldexplain the geochemical signatures and distribution of magmatism. A recent methodologycombining plate reconstructions and seismic tomography supports the past existence of thisprocess.Fil: Iannelli, Sofía B.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gianni, Guido Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fernández Paz, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina8th International Symposium on Andean GeodynamicsQuitoEcuadorInstituto GeofísicoEscuela Politécnica NacionalFrench Institut de Recherche pour le Développemen

    The role of changing geodynamics in the progressive contamination of Late Cretaceous to Late Miocene arc magmas in the southern Central Andes

    Get PDF
    The tectonic and geodynamic setting of the southern Central Andean convergent margin changed significantly between the Late Cretaceous and the Late Miocene, influencing magmatic activity and its geochemical composition. Here we investigate how these changes, which include changing slab-dip angle and convergence angles and rates, have influenced the contamination of the arc magmas with crustal material. Whole rock geochemical data for a suite of Late Cretaceous to Late Miocene arc rocks from the Pampean flat-slab segment (29–31 °S) of the southern Central Andes is presented alongside petrographic observations and high resolution age dating. In-situ U–Pb dating of magmatic zircon, combined with Ar–Ar dating of plagioclase, has led to an improved regional stratigraphy and provides an accurate temporal constraint for the geochemical data. A generally higher content of incompatible trace elements (e.g. Nb/Zr ratios from 0.019 to 0.083 and Nb/Yb from 1.5 to 16.4) is observed between the Late Cretaceous (~ 72 Ma), when the southern Central Andean margin is suggested to have been in extension, and the Miocene when the thickness of the continental crust increased and the angle of the subducting Nazca plate shallowed. Trace and rare earth element compositions obtained for the Late Cretaceous to Late Eocene arc magmatic rocks from the Principal Cordillera of Chile, combined with a lack of zircon inheritance, suggest limited assimilation of the overlying continental crust by arc magmas derived from the mantle wedge. A general increase in incompatible, fluid-mobile/immobile (e.g., Ba/Nb) and fluid-immobile/immobile (e.g., Nb/Zr) trace element ratios is attributed to the influence of the subducting slab on the melt source region and/or the influx of asthenospheric mantle. The Late Oligocene (~ 26 Ma) to Early Miocene (~ 17 Ma), and Late Miocene (~ 6 Ma) arc magmatic rocks present in the Frontal Cordillera show evidence for the bulk assimilation of the Permian–Triassic (P–T) basement, both on the basis of their trace and rare earth element compositions and the presence of P–T inherited zircon cores. Crustal reworking is also identified in the Argentinean Precordillera; Late Miocene (12–9 Ma) arc magmatic rocks display distinct trace element signatures (specifically low Th, U and REE concentrations) and contain inherited zircon cores with Proterozoic and P–T ages, suggesting the assimilation of both the P–T basement and a Grenville-aged basement. We conclude that changing geodynamics play an important role in determining the geochemical evolution of magmatic rocks at convergent margins and should be given due consideration when evaluating the petrogenesis of arc magmas.</p

    Evolution of tertiary volcanism in the Valle del Cura over the Pampean flat-slab, San Juan Province

    No full text
    La integración de los rasgos geológicos, petrológicos y geoquímicos, sumada al análisis de la información aeromagnética, permitió delinear la génesis y evolución del volcanismo terciario del Valle del Cura. Su historia magmática está representada por seis eventos eruptivos acontecidos desde el Paleoceno al Mioceno superior. Durante el Paleoceno, el volcanismo está representado por los Basaltos Río Frío; son manifestaciones volcánicas afíricas y alcalinas, con signaturas de intraplaca en un ámbito extensional y sin influencia del arco volcánico, que se encontraba a unos 200 km al oeste. Estas lavas son resultado del rápido ascenso, a través de una corteza adelgazada, de fundidos primarios generados a profundidad como consecuencia de bajos porcentajes de fusión de porciones enriquecidas del manto litosférico. Para el Eoceno, se generó en la región una cuenca de retroarco dentro de un régimen extensional, donde se depositó una secuencia volcanosedimentaria sin-orogénica. Bajo estas condiciones de corteza atenuada y anomalías térmicas, subplacados basálticos favorecieron la fusión de material cortical y en consecuencia la génesis de un volcanismo de composición dacítico a riolítico: la Formación Valle del Cura. Estas rocas presentan signaturas químicas de retroarco, alto contenido en elementos litófllos y un marcado enriquecimiento isotópico, en relación con el resto de la secuencia volcánica terciaria. Este magmatismo ácido presenta dos tipos litológicos: los primeros fundidos generados son de alta temperatura y alta viscosidad, que resultó en una eruptividad flsural y formación de ignimbritas de alto grado; los segundos son fundidos de mayor permanencia en la corteza y resultaron en un volcanismo explosivo, con depósitos de flujo piroclástico y la formación de una caldera en la cordillera de la Brea. El Oligoceno superior marcó el inicio de un magmatismo de arco en el Valle del Cura, representado por el Grupo Doña Ana: comenzó con facies ignimbríticas ácidas y lavas mesosilíceas — Formación Tillito- que luego evolucionaron a un volcanismo basandesítico a andesítico —Formación Escabroso—.Ambos grupos de rocas se caracterizan por sus rasgos químicos y petrográflcos típicos de volcanitas calcoalcalinas, derivadas de fundidos originados por fusión en la cuña astenosférica en el marco de una corteza de espesor normal (30-35 km); con un centro eruptivo reconocido en la cordillera del Zancarrón. La cuenca de depositación oligocena evolucionó dentro de un contexto extensional que favoreció la generación de un volcanismo máfico de retroarco representado por los Basaltos Las Máquinas. Sus rasgos geoquímicos muestran una afinidad alcalina y de intraplaca, pero con una importante influencia del coetáneo arco volcánico. Como respuesta a la subhorizontalización de la placa de Nazca, se produce la migración del arco volcánico y para el Mioceno medio a superior se ubicó en la actual posición del Valle del Cura. La Formación Cerro de las Tórtolas representa el pico de magmatismo andesítico y dacítico que caracterizó, local y regionalmente, a este sector de los Andes. Esta eruptividad resultó en la formación de domos y estratovolcanes como los volcanes Cerro de las Tórtolas, Vacas Heladas y el nuevo centro de emisión identificado en la cordillera del Zancarrón. En esta unidad se reconocen dos etapas: la sección inferior (16-14 Ma) representa fundidos que se equilibraron a una profundidad con fases residuales indicativas de una corteza de espersor normal (30-35 km) y la sección superior (13-10 Ma) cuyas relaciones de tierras raras indican una fase residual granatífera, lo que evidencia una mayor profundidad de generación, en una corteza engrosada de 50 km. El enriquecimiento isotópico de las lavas, desde la sección inferior hacia la superior, también registra el incremento de los aportes corticales en la génesis de los fundidos. Estas volcanitas permanecieron en cámaras magmáticas intermedias de similar profundidad, estimada en 14 a 15 km para la sección inferior, y en 15 a 17 km para la superior. En estas condiciones, los minerales se equilibraron en un rango de temperatura y presión entre 720° y 820°C, y 4,5 y 5,5 kb, respectivamente. Como parte del volcanismo mioceno medio, se incluyen a las ignimbritas dacíticas de la Formación Tambo, ya que conjuntamente con las lavas de la sección superior de la Formación Cerro de las Tórtolas, marcan el quiebre en el comportamiento químico e isotópico del volcanismo terciario del Valle del Cura. En conjunto representan el volcanismo desarrollado bajo las condiciones de máxima compresión. Las últimas manifestaciones volcánicas corresponden a las Ignimbritas Vacas Heladas, de composición dacítica; poseen signatura de arco, pero fundamentalmente evidencian una importante participación de material cortical: presentan el mayor enriquecimiento isotópico de toda la secuencia volcánica del arco terciario. Luego de estas manifestaciones volcánicas y como respuesta a la subhorizontalización de la losa subducida, cesó la actividad volcánica en el Valle del Cura.Evolution of tertiary volcanism in the Valle del Cura over the Pampean flat-slab, San Juan Province. The genesis and evolution of tertiary volcanism in the Valle del Cura was established by the integration of its geological, geochemical and petrological features, plus the aeromagnetic data analysis. The magmatic history is represented by six eruptive events that occurred from the Paleocene to the upper Miocene. The Basaltos Río Frío represents the volcanic activity during the Paleocene; they are alkaline and aphiric volcanites with extensional and intraplate chemical signatures, without influence of the volcanic arc located 200 km to the west. These lavas resulted from primary deep magmas that were fastly erupted through a thin crust and generated by low melting degrees of enriched portions of lithospheric mantle. During the Eocene an extensional retroarc basin was developed and filled with a synorogenic volcanosedimentary sequence. Therefore, the thin crust and thennal anomalies environment was favorable for basaltic underplating and melting of the crust; hence the genesis of a dacitic and ryholitic volcanism: the Valle del Cura Formation. These rocks present retroarc chemical signatures, high contents of lithophiles elements, and an isotopic enrichment in comparison with the remaining tertiary volcanic sequence. This acid magmatism has two different líthologies: the first melts had high temperature and viscosity and derived in high grade ignimbrites associated to fisural eruptivity; the second melts resulted in explosive volcanism, piroclastic flows and the caldera structure in the cordillera dela Brea. An arc magmatism started at the Oligocene, which is represented by the Doña Ana Group. It began with acid ignimbrites facies and mesosiliceous lavas —theTillito Formation- that evolved to a basandesitic and andesitic volcanism —the Escabroso Forrnatíon—. Both units have petrographical and geochemical calcoalkaline features, and are the result of melting in the asthenospheric wegde beneath the main arc in a thin crust (35 km); they are related to a eruptive center recognized in the cordillera del Zancarrón. This extensional oligocene basin was favorable for retroarc mafic volcanism represented by the Basaltos Las Máquinas. Its geochemistry signature shows an alkaline and intraplate afinity, but with a strong influence of the contemporary volcanic arc. As a result of the shallowing of the downgoing slab of the Nazca plate, the volcanic front migrated, and by the middle Miocene it was located over the Valle del Cura area. The Cerro de las Tórtolas Formation represents the main event of andesitic and dacitic volcanism that characterized, locally and regionally, this area of the Andes. This volcanic activity was responsable for the formation of domes and stratovolcanoes, as the Cerro de las Tórtolas and Vacas Heladas, and the new eruptive center identified in the cordillera del Zancarrón. Two stages are recognized in this unit: the lower section (1614 Ma) represents melts that were equilibrated at depth with residual phases associated with a crust of normal thickness (30-35 km); while the upper section (13-10 Ma) has rare earths relationships indicating a granatiferous residual phase, and therefore a deeper site of magma generation in a thick crust of 50 km. The increase in the isotopic enrichment of the lavas, from the lower section to the upper section, also shows the increase of crustal contributions during the genesis of the magmas. These volcanítes were storaged in intennediate magmatic chambers of similar depth, estimated in 14 to 15 km for the lower section, and 15 to 17 km for the upper one. Under these conditions, the mineral assambleges were equilibrated in a temperature and pressure range of 720°—820°C and 4,5-5,5 kb, respectively. The dacitic ignimbrites of the Tambo Formation are also included in the middle Miocene volcanism because together with the upper section of the Cerro de las Tórtolas Formation indicate the break in the chemical and isotopic behaviour of tertiary volcanism in the Valle del Cura. Both units represent the volcanism developed under the highest compressional conditions. The Ignimbritas Vacas Heladas represent the last volcanic activity. These dacitic ignimbrites have arc-like signatures, but mainly show high crustal contributions: they are the most isotopicaly enriched lavas of all the tertiary volcanic-arc sequence. After these dacitic and ryholitic volcanism, and as a response of the flattening of the subducting slab, the volcanic activity ended in the Valle del Cura.Fil:Litvak, Vanesa D.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Evolución del volcanismo terciario en el Valle del Cura sobre el segmento de subducción horizontal pampeano, Provincia de San Juan

    No full text
    La integración de los rasgos geológicos, petrológicos y geoquímicos, sumada al análisis de la información aeromagnética, permitió delinear la génesis y evolución del volcanismo terciario del Valle del Cura. Su historia magmática está representada por seis eventos eruptivos acontecidos desde el Paleoceno al Mioceno superior. Durante el Paleoceno, el volcanismo está representado por los Basaltos Río Frío; son manifestaciones volcánicas afíricas y alcalinas, con signaturas de intraplaca en un ámbito extensional y sin influencia del arco volcánico, que se encontraba a unos 200 km al oeste. Estas lavas son resultado del rápido ascenso, a través de una corteza adelgazada, de fundidos primarios generados a profundidad como consecuencia de bajos porcentajes de fusión de porciones enriquecidas del manto litosférico. Para el Eoceno, se generó en la región una cuenca de retroarco dentro de un régimen extensional, donde se depositó una secuencia volcanosedimentaria sin-orogénica. Bajo estas condiciones de corteza atenuada y anomalías térmicas, subplacados basálticos favorecieron la fusión de material cortical y en consecuencia la génesis de un volcanismo de composición dacítico a riolítico: la Formación Valle del Cura. Estas rocas presentan signaturas químicas de retroarco, alto contenido en elementos litófllos y un marcado enriquecimiento isotópico, en relación con el resto de la secuencia volcánica terciaria. Este magmatismo ácido presenta dos tipos litológicos: los primeros fundidos generados son de alta temperatura y alta viscosidad, que resultó en una eruptividad flsural y formación de ignimbritas de alto grado; los segundos son fundidos de mayor permanencia en la corteza y resultaron en un volcanismo explosivo, con depósitos de flujo piroclástico y la formación de una caldera en la cordillera de la Brea. El Oligoceno superior marcó el inicio de un magmatismo de arco en el Valle del Cura, representado por el Grupo Doña Ana: comenzó con facies ignimbríticas ácidas y lavas mesosilíceas — Formación Tillito- que luego evolucionaron a un volcanismo basandesítico a andesítico —Formación Escabroso—.Ambos grupos de rocas se caracterizan por sus rasgos químicos y petrográflcos típicos de volcanitas calcoalcalinas, derivadas de fundidos originados por fusión en la cuña astenosférica en el marco de una corteza de espesor normal (30-35 km); con un centro eruptivo reconocido en la cordillera del Zancarrón. La cuenca de depositación oligocena evolucionó dentro de un contexto extensional que favoreció la generación de un volcanismo máfico de retroarco representado por los Basaltos Las Máquinas. Sus rasgos geoquímicos muestran una afinidad alcalina y de intraplaca, pero con una importante influencia del coetáneo arco volcánico. Como respuesta a la subhorizontalización de la placa de Nazca, se produce la migración del arco volcánico y para el Mioceno medio a superior se ubicó en la actual posición del Valle del Cura. La Formación Cerro de las Tórtolas representa el pico de magmatismo andesítico y dacítico que caracterizó, local y regionalmente, a este sector de los Andes. Esta eruptividad resultó en la formación de domos y estratovolcanes como los volcanes Cerro de las Tórtolas, Vacas Heladas y el nuevo centro de emisión identificado en la cordillera del Zancarrón. En esta unidad se reconocen dos etapas: la sección inferior (16-14 Ma) representa fundidos que se equilibraron a una profundidad con fases residuales indicativas de una corteza de espersor normal (30-35 km) y la sección superior (13-10 Ma) cuyas relaciones de tierras raras indican una fase residual granatífera, lo que evidencia una mayor profundidad de generación, en una corteza engrosada de 50 km. El enriquecimiento isotópico de las lavas, desde la sección inferior hacia la superior, también registra el incremento de los aportes corticales en la génesis de los fundidos. Estas volcanitas permanecieron en cámaras magmáticas intermedias de similar profundidad, estimada en 14 a 15 km para la sección inferior, y en 15 a 17 km para la superior. En estas condiciones, los minerales se equilibraron en un rango de temperatura y presión entre 720° y 820°C, y 4,5 y 5,5 kb, respectivamente. Como parte del volcanismo mioceno medio, se incluyen a las ignimbritas dacíticas de la Formación Tambo, ya que conjuntamente con las lavas de la sección superior de la Formación Cerro de las Tórtolas, marcan el quiebre en el comportamiento químico e isotópico del volcanismo terciario del Valle del Cura. En conjunto representan el volcanismo desarrollado bajo las condiciones de máxima compresión. Las últimas manifestaciones volcánicas corresponden a las Ignimbritas Vacas Heladas, de composición dacítica; poseen signatura de arco, pero fundamentalmente evidencian una importante participación de material cortical: presentan el mayor enriquecimiento isotópico de toda la secuencia volcánica del arco terciario. Luego de estas manifestaciones volcánicas y como respuesta a la subhorizontalización de la losa subducida, cesó la actividad volcánica en el Valle del Cura

    Localización de Centros Eruptivos Cenozoicos en el Sector Central del Valle del Cura, San Juan, Argentina: Evidencias Geofísicas

    No full text
    Fil: Litvak, V.D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chernicoff, C.J. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Page, Stella. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Se generó un mapa de geología sólida para la región de estudio mediante la combinación de información aeromagnética y mapeo geológico. El análisis geológico-estructural del levantamiento aeromagnético permitió identificar rasgos circulares interpretados como fracturas anulares asociadas a centros eruptivos. El centro eruptivo de la Brea es de carácter somero, no existiendo evidencias de la ocurrencia de un cuerpo subvolcánico asociado al mismo; está implantado en un área estructuralmente favorable dada por la intersección de un corrimiento submeridiano de primer orden y un sistemas de fracturas transversales NESO; su edad se asigna al Eoceno y se encontraría en una posición de retroarco respecto de los depósitos eruptivos de arco de la misma edad. El centro eruptivo del Zancarrón se considera como una caldera volcánica, observación consistente con los indicios geológicos de la presencia de un estratovolcán mioceno en esta región. Hay evidencias geofísicas que indican que volcanitas oligocenas subyacen a las volcanitas miocenas en el núcleo del centro eruptivo, lo cual permite considerar que la actividad magmática del mismo habría comenzado en el Oligoceno; de ser así el centro eruptivo del Zancarrón sería un centro adicional al ya reconocido en territorio chileno para el Grupo Doña Ana (Oligoceno). Habida cuenta de la asociación de este Grupo con zonas de alteración hidrotermal mineralizadas en el Valle del Cura, la identificación de sectores con posible presencia de volcanitas oligocenas no aflorantes en la región resulta de interés para orientar la exploración minera en la región

    An Andean tectonic cycle: From crustal thickening to extension in a thin crust (34°–37°SL)

    Get PDF
    AbstractSeveral orogenic cycles of mountain building and subsequent collapse associated with periods of shallowing and steepening of subduction zones have been recognized in recent years in the Andes. Most of them are characterized by widespread crustal delamination expressed by large calderas and rhyolitic flare-up produced by the injection of hot asthenosphere in the subduction wedge. These processes are related to the increase of the subduction angle during trench roll-back. The Payenia paleoflat-slab, in the southern Central Andes of Argentina and Chile (34°–37°S) recorded a complete cycle from crustal thickening and mountain uplift to extensional collapse and normal faulting, which are related to changes in the subduction geometry. The early stages are associated with magmatic expansion and migration, subsequent deformation and broken foreland. New ages and geochemical data show the middle to late Miocene expansion and migration of arc volcanism towards the foreland region was associated with important deformation in the Andean foothills. However, the main difference of this orogenic cycle with the previously described cycles is that the steepening of the oceanic subducted slab is linked to basaltic flooding of large areas in the retroarc under an extensional setting. Crustal delamination is concentrated only in a narrow central belt along the cordilleran axis. The striking differences between the two types of cycles are interpreted to be related to the crustal thickness when steepening the subducting slab. The crustal thickness of the Altiplano is over 60–80 km, whereas Payenia is less than 42 km in the axial part, and near 30 km in the retroarc foothills. The final extensional regime associated with the slab steepening favors the basaltic flooding of more than 8400 km3 in an area larger than 40,000 km2, through 800 central vents and large fissures. These characteristics are unique in the entire present-day Andes

    First U-Pb SHRIMP age of the Hauterivian stage, Neuquen Basin, Argentina

    No full text
    A high-resolution ion-microprobe (SHRIMP) U-Pb zircon age from a tuff layer intercalated in the ammonoid bearing sedimentary succession of the Neuquén Basin in Argentina provides a robust geochronologic date to add to the absolute ages and to improve th

    Provincias de San Juan y La Rioja

    No full text
    Fil: Cardó, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Litvak, Vanesa D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Díaz, Iris Nancy. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 2969-III, Malimán, está comprendida en el ámbito de la Cordillera Frontal y de la Precordillera Occidental, en el departamento Iglesia, al noroeste de la provincia de San Juan. Una muy pequeña franja a lo largo del límite suroriental corresponde a la provincia de La Rioja. Está limitada por los paralelos 29º 00´ 00"S-30º 00´00"S , el meridiano 69º 00´00"O y el límite con Chile. En la Precordillera Occidental, las unidades más antiguas que afloran en la zona corresponden al Paleozoico inferior y están representadas por la Formación Río Blanco (Ordovícico), Grupo Chinguillos (Devónico), Formación Punilla (DevónicoCarbonífero inferior) y Grupo Angualasto (Carbonífero inferior a superior) y Formación Quebrada Larga (Carbonífero superior). En la base de esta última entidad se intercala una unidad volcaniclástica denominada Formación Acerillos. El Mesozoico comprende a una unidad continental integrada por conglomerados, areniscas y pelitas rojas de la Formación Santo Domingo, restringida al nordeste de la Hoja. Durante el Neógeno tuvo lugar un evento volcánico dado por la ignimbritas mioceno-pliocenas de la Formación Las Trancas y depósitos continentales representados por la Formación Las Flores del Mioceno medio a superior. En el Pleistoceno se depositaron conglomerados y areniscas que rellenan los valles de altura (Formación Los Llanos). Culmina la columna con depósitos de piedemonte, eólicos y fluviales. En la Cordillera Frontal, los depósitos más antiguos son las sedimentitas del Grupo Chinguillos. La Granodiorita Tabaquito intruye a las sedimentitas devónicas. Granodioritas, riolitas y granitos pertenecientes al Pérmico e integrantes del batolito de Colangüil intruyen a la Formación Agua Negra del Carbonífero superior. Esta última está cubierta en discordancia por el Grupo Choiyoi (Pérmico-Triásico) de naturaleza andesítica y riolítica. Los depósitos del Paleógeno corresponden a conglomerados, areniscas e ignimbritas de la Formación Río de La Sal y tobas de la Formación Tobas Multicolores Valle del Cura. Las vulcanitas de la Formación Doña Ana son del Oligoceno superior-Mioceno inferior. En el Neógeno se generaron las sedimentitas de la Formación La Ollita y los aglomerados, andesitas e ignimbritas de la Formación Cerro de las Tórtolas, cubierta en forma discordante por las Ignimbritas Vacas Heladas. Durante el Mioceno se registró una intrusión de granitoides (Intrusivos miocenos). En el Plioceno-Pleistoceno se depositaron los conglomerados y areniscas de la Formación Los Bañitos. El Cuaternario está representado en la Cordillera Frontal por depósitos glaciales, de remosión en masa, de piedemonte, eólicos y fluviales. La deformación más importante pertenece al Ciclo de compresión Ándico. La estructura de la zona se caracteriza por una faja corrida y plegada de tipo piel gruesa en la Cordillera Frontal y una faja corrida y plegada de piel delgada en el ámbito de la Precordillera. La vergencia general es hacia el este, con retrocorrimientos importantes en los bordes occidentales de los principales cordones montañosos. Los corrimientos tienen rumbo predominante norte-sur. El ciclo extensional pérmico-triásico está representado por fallas directas que afectan a los depósitos carboníferos de la Formación Agua Negra y están relacionados con la distribución de los afloramientos del Grupo Choiyoi. Algunas fallas tienen rumbo norte-sur y coinciden con el emplazamiento de los plutones del batolito de Colangüil. Fallas normales parcialmente invertidas, constituyen las fallas laterales de los corrimientos ándicos y tienen gran importancia en la distribución de los depósitos metalíferos. Durante el Ciclo Gondwánico, la Formación Agua Negra fue afectada por pliegues con vergencia hacia el este y hacia el oeste. Rocas de las unidades del Paleozoico inferior en la Precordillera presentan pliegues apretados con vergencia al oeste y fallas inversas imbricadas con vergencia al oeste que se interpretan como relictos de la deformación chánica del Ciclo Famatiniano. Se distingue la acción fluvial como modeladora, pero también las actividades volcánica, eólica y glacial. La mayor parte de la Hoja corresponde a un relieve montañoso con un dominio fluvioglacial en lo que comprende la Cordillera Frontal y un dominio fluvial en la Precordillera. Los yacimientos más importantes de la Hoja son del tipo epitermal de alta sulfuración (oro y plata) emplazados en las vulcanitas miocenas. Entre éstos, los proyectos Veladero y Lama se encuentran en una etapa de prefactibilidad
    corecore