14 research outputs found

    PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA JOYERA

    Get PDF
    En este artículo se pretende a través de las perspectivas teóricas de producción flexible, como se les ha identificado a los distritos industriales; los cluster industriales y los sistemas de producción local; analizar la producción y la comercialización de la industria joyera. Este análisis de perspectivas se realiza con el objeto de identificar el que mejor explique las características que muestren el proceso de reconfiguración de la industria joyera de México. Para entender este tema es importante identificar que la globalización es un proceso que provocó una serie de transformaciones de tipo multidimensional en lo económico, cultural, político e institucional del ámbito mundial; es decir se puso de manifiesto una nueva realidad social, que ha requerido de nuevas formas de actuar, más cercanas a la sociedad civil, para poder responder a los problemas de desarrollo de cada territorio (Vázquez Barquero, 2005). La nueva realidad marcó un cambio en la productividad y en el progreso económico que impactaron a todos los países de manera desigual. Esto dice que el cambio del escenario económico, político y social que se produjo a partir de mediados de los ochenta, planteó la necesidad de nuevos enfoques que permitieran comprender esos cambios en los sectores productivos de los países. La producción flexible implicó una manera particular de producir, que transformó desde la base artesanal a la tecno-científica, hasta la naturaleza de los bienes finales, pasando por el tamaño de las empresas, las relaciones entre ellas y la organización de los procesos del trabajo se pueden explicar a través de los casos tratados en este documento y se podrá alcanzar un mejor análisis para mostrar las características de reconfiguración de la industria joyera en México

    REDES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA DE LA JOYERÍA DE MÉXICO: EL CASO DE GUADALAJARA

    Get PDF
    Se analiza a la industria de la joyería porque se considera una de las industrias tradicionales que se producen en México desde la época prehistórica (Muriá, 1988), sin embargo ha sido poco estudiada y analizada desde las ciencias sociales, a pesar de que experimentó diferentes cambios en las dimensiones económica, política y social a partir de los efectos que generó en los años ochenta la globalización entre los que destaca la variación del precio del metal precioso, así como un ambiente de inseguridad, robos y asaltos (Benito, 2013) como se puede identificar en el caso de Jalisco. En este sentido, los procesos de la industria joyera como la proveeduría de insumos, la producción, la distribución, como la comercialización y la venta de artículos en Jalisco muestran las modificaciones que se tenía antes de los años ochenta y hasta los primeros lustros del nuevo milenio cuando se pasó de un tipo de producción rígida de unidades económicas esparcidas en diferentes localizaciones al de aglomeración, especialización y la máxima flexibilización de todos los procesos de la producción, proveeduría y comercialización de pequeña escala. El concepto de especialización flexible implicó una manera particular de producir que significó la transformación desde la base artesanal a la tecno-científica, con especial atención en la naturaleza de los bienes finales, la ordenación espacial de los territorios, pasando por el tamaño de las empresas, las relaciones entre ellas y la organización de los procesos del trabajo, introdujo tres conceptos como perspectivas de producción más reconocidos en la literatura a los que se les llamó distritos industriales (DI), clústeres industriales (CI) y sistemas productivos locales (SPL). Los sistemas productivos locales (SPL) son un tipo de perspectiva teórica que refleja las condiciones de la especialización flexible que generó la globalización y que se les denominó como motores del desarrollo industrial porque funcionan a partir de la elaboración de productos de calidad, lo que les otorga un lugar particular en el mercado y no necesariamente ofrecen productos más baratos; si no que producen con calidad como una característica que potencia la innovación en el interior de los SPL (Rendón, 2014), como los señala en la joyería de Jalisco, Serrano (2019). La pregunta que conduce este trabajo es ¿cuáles son las características de las redes productivas más representativas de la industria de la joyería en los procesos de proveeduría, de producción y de comercialización de Jalisco? En consecuencia se explican las características de las redes productivas del sistema productivo de la industria de la joyería en los procesos de proveeduría, de producción y de comercialización de Jalisco. Y la metodología consistió en diseñar una combinación de enfoques, tanto cuantitativo como cualitativo que permitieron captar información primaria a partir de entrevistas a informantes clave como productores, comercializadores y proveedores; como del seguimiento de información oficial del INEGI para obtener datos tipo SIG

    El desarrollo sustentable y las Instituciones de Educación Superior ante el Covid-19

    Get PDF
    La acelerada problemática ambiental que experimentamos representa uno de los principales factores críticos que ha desafiado la interacción territorial de la sociedad moderna, ya que se ha construido sobre la destrucción de la naturaleza como se documenta por las repercusiones del proceso de modernización con la industrialización, las nuevas tecnologías y la competitividad comercial mundial, y que nos hace reflexionar hacia las consecuencias de la Pandemia Covid-19 y los procesos disruptivos derivados del gran confinamiento. En este sentido, el debate sobre el desarrollo actual y las consecuencias de la Pandemia del Covid-19, se volvió insostenible porque nos convirtió en una sociedad de alto riesgo, en la que el problema político central ya no es solo la distribución de la riqueza sino de los riesgos ambientales, tecnológicos y en lo más reciente de salud. De acuerdo con la relevancia de esta situación, en este documento se revisan los antecedentes de la institucionalización internacional hacia el desarrollo sustentable y las Instituciones de Educación Superior, ya que desde la década de los años 50 y 60 surge la literatura sobre el deterioro de los bienes comunes y globales causado por la contaminación y sus efectos comenzaron a tener una mayor conciencia sobre las externalidades negativas; las cuales podían ser locales, nacionales e internacionales. De esta manera, a partir de los años 70 el tema de la problemática ambiental empezó a extenderse al diálogo internacional y posteriormente se incluyó en la agenda política de los países. Con el surgimiento de estos temas en la agenda internacional, las instituciones de educación superior (IES) también mostraron interés y preocupación por los problemas ambientales y en mejorar la gestión ambiental institucional, con base en la responsabilidad de ofrecer respuestas a la sociedad, fundamentadas en procesos de investigación y generación de conocimiento que buscan una transformación social. Por ello, se considera que las Instituciones de Educación Superior no solo son generadoras de conocimiento, también son creadoras de futuros profesionistas y ciudadanos, que pueden desempeñar diferentes cargos que les permita transformar su entorno, pueden innovar y aportar nuevas tendencias con base en la formación de sus valores y principios. Estas razones fueron las que motivaron el desarrollo de esta investigación, en la que se analiza la documentación sobre el papel de las IES en el desarrollo sustentable, se describen los instrumentos internacionales que manifiestan la problemática ambiental y que además, justifican el involucramiento de la universidades en torno a este tema, en el que incluso se identificó que cuentan con redes universitarias que plantean programas sobre el medio ambiente, posterior a eso se recopilaron propuestas sobre cómo se debe llevar a cabo la gestión sustentable en las IES y los retos que obstaculizan esa gestión de forma eficiente. Finalmente, se presentan las conclusiones a que se llegaron frente al contexto del confinamiento por la Pandemia del Covid-19

    LA INDUSTRIA JOYERA EN MÉXICO. EL CASO DE GUADALAJARA

    Get PDF
    El texto inicia con los datos históricos de la industria joyera en el proceso de industrialización de Guadalajara, en el que se describe cómo se desarrolló la joyería en el proceso de expansión demográfica de la ciudad, así como la importancia comercial en la región. Para explicar esta información en términos territoriales se continúa con una revisión de la industria joyera en México a través de las estadísticas de los censos económicos 2004, 2009 y 2014 este apartado muestra la situación en cifras de la industria hasta el último censo y explica la reconfiguración productiva que se ha dado en esta industria. Posteriormente, se hace una muestra de la localización de las ciudades que cuentan con mayor número de centros joyeros del país para identificar la aglomeración de los mismos, así como un mapa sobre el flujo de comerciantes que llegan en rutas de transporte foráneo entre la Plaza Tapatía y el Mercado “Libertad” ubicado en San Juan de Dios punto de comercio de Guadalajara. Se termina con las conclusiones del documento

    LA AGLOMERACIÓN PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA DE LA JOYERÍA DE GUADALAJARA A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

    Get PDF
    En este artículo se explica el concepto de aglomeración productiva, pero visualizado a través de los sistemas de información geográfica (SIG). Para presentar este tema es necesario partir de los efectos de la globalización en las transformaciones de tipo multidimensional en lo económico, cultural, político e institucional y sus consecuencias en los procesos productivos. El nuevo escenario llevó a un cambio en el progreso económico que impactó a todos los países de manera desigual. Esto llevó al cambio del escenario económico, político y social que se produjo a partir de mediados de los ochenta, planteó la necesidad de nuevos enfoques que permitieran comprender esos cambios en los sectores productivos de los países (Piore y Sabel, 1984). La producción flexible marcó una manera particular de producir, que transformó desde la base, hasta la naturaleza de los bienes finales, la organización de las empresas y las relaciones entre ellas. Se pueden explicar a través de los casos tratados en este documento que presenta el caso de la joyería al interior de algunas regiones de Italia, Reino Unido, Tailandia como Guadalajara en México y se podrá alcanzar un mejor análisis para mostrar las características de configuración productiva de la industria joyera. Se revisará la razón de aplicar los Sistemas de Información Geográfica (SIG), se revisa la definción y como se traduce en una herramienta de análisis en las ciencias sociales y para ello también se presenta el desarrollo de la tecnología para el uso de los SIG, para entender mejor su uso se realiza un seguimiento de la Aplicación de los SIG en investigaciones dentro de las ciencias sociales en América Latina para llegar al Análisis territorial socio-espacial a partir de los SIG sobre la Industria Joyera. Por último, se realiza un ejercicio con la aplicación de los SIG para Analizar la aglomeración productiva de la industria joyera de Guadalajara y se presentan algunas conclusiones preliminares

    Las políticas públicas del ordenamiento territorial de la industria de la minería en México

    Get PDF
    Este trabajo revisa, desde el enfoque de las políticas públicas, los recientes cambios que ha experimentado la legislación de la minería en México, ya que es una actividad particularmente prioritaria que ha sido reformada desde finales de abril de 2023 en el Diario Oficial de la Federación; con ello se observan las condiciones de la iniciativa presentada, en la que involucra a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales; la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua. Para explicar el impacto del ordenamiento territorial se analiza el contexto de la reforma de la legislación de la minería en México a través del concepto del territorio en crisis y el impacto socioeconómico de Méndez, R., Abad, L. D. y Echaves, D. (2015) que en términos jurídicos podemos observar con los problemas de las deficiencias del ordenamiento territorial, que pone en duda los beneficios a la nación, luego que el sector, sus trabajadores y toda la economía; han generado un grave estado de vulnerabilidad territorial y social, como los atributos de los sujetos y espacios que dan muestra de la espacial fragilidad, así como la capacidad de respuesta de los territorios (Méndez, et al., 2015). Por lo que las preguntas que conducen este documento son: ¿en qué contexto se llega a esta reforma de la legislación minera de México?, ¿cuáles son las condiciones internas y externas de las políticas públicas de la reciente reforma a la Ley de Minería?, ¿cuáles son las principales características de esta legislación?; con estas preguntas se busca contestar a manera de conclusión del análisis propuesto ¿Qué escenarios dentro de las políticas públicas del ordenamiento territorial se vislumbran con esta iniciativa de ley de México? La metodología que se utilizó para contestar a estas preguntas es mixta, se utiliza análisis de datos de las principales fuentes de información especializadas, como bases de datos de la Secretaría de Economía, la legislación en minería, del INEGI, los informes anuales de la Minería, de la Cámara Mexicana de la Minería. También se realizó análisis e interpretación cartográfica mediante el programa QGis, versión 3.22.0

    Minería en Asia Pacífico: el caso de México, en el contexto de la Agenda 2030 y el Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Este trabajo analiza el riesgo territorial y social de la industria de la minería en México; a pesar de que ha sido considerada sinónimo de progreso de la humanidad históricamente; título controversial que ha experimentado en los últimos 30 años. Luego de que a México se le ubica entre los diez primeros países dedicados a la minería, ya que la actividad minera está activa en 24 estados, de los 32 del país, entre los que resaltan cinco estados en la producción minero-metalúrgica y son los que aportan el 82 por ciento de la producción total. De acuerdo con la encuesta anual del Instituto Fraser, en 2021, México se ubicó en el sexto sitio como destino de inversión en América Latina, y en el 34 a escala mundial del Índice de Atracción de Inversión (https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria), (Servicio Geológico Mexicano, 2019). En plena crisis sanitaria SARsCOV19, es una actividad esencial la minería en México, ya que de acuerdo con la Cámara Minera de México (CAMIMEX), indicó que, a pesar del impacto económico generado por la pandemia, los empleos generados por la minería formal en el país se incrementaron al final del año 2021, debido a que se crearon alrededor de 40 mil nuevos trabajos directos, y esto alcanzó, 10.4 por ciento más que el año anterior. En cuanto a la aportación al Producto interno bruto (PIB), el PIB minero-metalúrgico es 8.6 por ciento del PIB industrial y 2 por ciento del nacional4. Esta información es muy significativa en relación con la región de Asia Pacífico5, debido a que los actores que se consideran en este documento pertenecen a este grupo de economías y se mantiene activa en el periodo de Pandemia, en las que se observa el impacto de las concesiones mineras de Canadá, como el potencial al formar parte del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés); ya que tiene como objetivo crear mayor prosperidad para los habitantes de la región, fomento de crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador, así como también problematizar desde el marco de la Agenda 2030 y el 8 Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). La metodología que se utilizó en el documento es mixta, se utiliza análisis de datos de las principales fuentes de información especializadas, como bases de datos de la Secretaría de Economía, la legislación en minería, del INEGI, de la ONU Medio Ambiente, Informes sobre el Covid19, los informes anuales de la Minería, de la Cámara Mexicana de la Minería. También se realizó análisis e interpretación cartográfica mediante el programa QGis, versión 3.22.0. Conceptos clave: Industria Minera, Foro de Cooperación Económica en la Región de Asia Pacífico (APEC), Objetivos de desarrollo sostenible, Covid-19

    Las políticas públicas del ordenamiento territorial de la industria de la minería en México

    Get PDF
    Este trabajo revisa, desde el enfoque de las políticas públicas, los recientes cambios que ha experimentado la legislación de la minería en México, ya que es una actividad particularmente prioritaria que ha sido reformada desde finales de abril de 2023 en el Diario Oficial de la Federación; con ello se observan las condiciones de la iniciativa presentada, en la que involucra a la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales; la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua. Para explicar el impacto del ordenamiento territorial se analiza el contexto de la reforma de la legislación de la minería en México a través del concepto del territorio en crisis y el impacto socioeconómico de Méndez, R., Abad, L. D. y Echaves, D. (2015) que en términos jurídicos podemos observar con los problemas de las deficiencias del ordenamiento territorial, que pone en duda los beneficios a la nación, luego que el sector, sus trabajadores y toda la economía; han generado un grave estado de vulnerabilidad territorial y social, como los atributos de los sujetos y espacios que dan muestra de la espacial fragilidad, así como la capacidad de respuesta de los territorios (Méndez, et al., 2015). Por lo que las preguntas que conducen este documento son: ¿en qué contexto se llega a esta reforma de la legislación minera de México?, ¿cuáles son las condiciones internas y externas de las políticas públicas de la reciente reforma a la Ley de Minería?, ¿cuáles son las principales características de esta legislación?; con estas preguntas se busca contestar a manera de conclusión del análisis propuesto ¿Qué escenarios dentro de las políticas públicas del ordenamiento territorial se vislumbran con esta iniciativa de ley de México? La metodología que se utilizó para contestar a estas preguntas es mixta, se utiliza análisis de datos de las principales fuentes de información especializadas, como bases de datos de la Secretaría de Economía, la legislación en minería, del INEGI, los informes anuales de la Minería, de la Cámara Mexicana de la Minería. También se realizó análisis e interpretación cartográfica mediante el programa QGis, versión 3.22.0

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Las PYMES en la estructura industrial de Chile

    No full text
    corecore