44 research outputs found

    La investigación en la educación médica moderna: ¿local o global?

    Get PDF

    Perception of professors regarding the transition to emergency remote teaching in a large public university in Mexico during the pandemic

    Get PDF
    Apresentamos os resultados mais relevantes da aplicação de um questionário de acompanhamento a uma amostra de professores da maior universidade pública do México, a Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). O objetivo deste estudo foi aprofundar as questões identificadas em um questionário aplicado no início da pandemia (cujos resultados também foram publicados), enviando um questionário de acompanhamento ao corpo docente da universidade meses depois. A intenção era identificar e descrever as opiniões, experiências, características e condições dos professores de ensino superior que tiveram que mudar para o ensino remoto usando ferramentas tecnológicas durante a pandemia. O método empregado foi uma pesquisa exploratória on-line com perguntas abertas e fechadas do tipo Likert que foi aplicada a uma amostra não aleatória de 513 professores da UNAM. De acordo com nossos resultados, em relação à qualidade do ensino, 43% dos participantes afirmaram que era igual ao ensino em sala de aula, 23% disseram que tinha melhorado, e 34% compartilharam que era pior; a maioria disse que gastava em média de 1 a 10 horas por semana em atividades de ensino; o que envolvia mais tempo eram avaliação e fornecimento de feedback sobre as tarefas dos alunos. É evidente que as experiências e atividades de ensino do corpo docente nas instituições de ensino superior estão mudando à medida que a pandemia continua. Os tempos pós-pandêmicos exigirão uma resposta mais convincente das instituições de ensino superior em relação às questões de desigualdade social que a pandemia deixará por um longo período.This paper presents the most relevant results from a follow-up questionnaire applied to a sample of professors from the largest public university in Mexico — the National Autonomous University of Mexico (UNAM). It further investigates the issues identified by a questionnaire applied at the start of the pandemic (whose results were also published), sending a follow-up questionnaire to the university faculty months later. The research sought to identify and describe the opinions, experiences, characteristics, and conditions in which these professors had to switch to remote teaching using technological tools during the pandemic. Data were collected by an exploratory online survey with Likert-type multiple choice and open questions applied to a non-random sample of 513 professors at UNAM. Results show that 43% of the participants considered the quality of remote teaching to be equal to classroom teaching, 23% reported an improvement, and 34% stated that it was worse. Most respondents said they spent an average of 1 to 10 hours per week on teaching activities, with assessing and providing feedback on student assignments being the most time-consuming. Clearly, the experiences and teaching activities of university professors are changing as the pandemic continues. Post-pandemic times will require a more compelling answer from higher education institutions regarding the social inequalities generated by the pandemic

    Modelo de competencia docente del profesor de medicina en la UNAM

    Get PDF
    El estudio presenta un modelo de competencia docente del profesor de medicina. Fue generado a partir de un modelo conceptual preexistente: a) dicho modelo se sometió al juicio de expertos quienes seleccionaron las competencias de mayor impacto; b) se construyó un perfil de competencias; c) se generó un instrumento basado en la opinión de los estudiantes y otro de autoevaluación; d) ambos fueron validados por 18 expertos en evaluación; e) se aplicó a 2,281 estudiantes y 107 profesores, obteniendo un comportamiento psicométrico adecuado que permitió establecer un modelo acorde a las tendencias actuales en evaluación del desempeño docente

    Educational innovation at the National Autonomous University of Mexico: study of its meaning among its scholars

    Get PDF
    En un entorno de constantes cambios y nuevas maneras de interacción, muchas de ellas mediadas por tecnología, el término innovación es utilizado con mayor frecuencia en los ámbitos empresarial, tecnológico, social y educativo. Esto propicia que el término tenga un carácter polisémico, que adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto en que es utilizado. Su definición depende de factores culturales, sociales, políticos e ideológicos del entorno. Algunos estudios señalan que en las universidades es difícil tener consenso sobre su concepto. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se caracteriza por ser una institución donde convergen distintos niveles educativos y disciplinas, esto propicia que las perspectivas sobre la innovación sean diversas. A través de un estudio cualitativo con grupos focales con docentes y entrevistas a funcionarios de la UNAM, se exploró desde el enfoque del construccionismo social el significado que tiene para su comunidad académica los términos innovación e innovación educativa. Los resultados muestran que estos significados son diversos y están influenciados por los aspectos contextuales de las diversas disciplinas de conocimiento, lo que influye en que se tengan distintas perspectivas.In an environment of changes and new ways of interaction, many of them mediated by technology, the term innovation is used more frequently in the business, technological, social and educational spheres. This encourages the polysemic character of this word, which acquires different meanings according to the context where it is used. Its definition depends on cultural, social, political and ideological factors of the environment. Some studies indicate that in universities it is difficult to have a consensus on the meaning of this concept. The National Autonomous University of Mexico (UNAM) is characterized by being an institution where different educational levels and disciplines converge, this favors diverse perspectives of innovation. Through a qualitative study with focus groups composed of teachers and interviews with UNAM officials, the meaning of the terms educational innovation and innovation is explored from the perspective of social constructionism. The results show that meanings are diverse and are influenced by the contextual aspects of the different knowledge disciplines, which in turn influence the different perspectives

    Perspectivas y experiencias del profesorado de la UNAM durante la pandemia: continuidades y cambios en las interacciones, herramientas, evaluación y necesidades de formación docente

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue identificar las continuidades y cambios que docentes de bachillerato y licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México registraron en las interacciones, herramientas digitales, estrategias de evaluación e intereses de formación en la encuesta que la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia levantó de abril a agosto de 2021 y contrastar algunos de estos resultados con una encuesta realizada en junio de 2020. El método de investigación fue un estudio tipo encuesta de diseño transversal con objetivos exploratorios y descriptivos. Se contó con una muestra estadísticamente representativa: n=854 docentes de bachillerato y n=1,386 docentes de licenciatura. Los resultados son generalizables al profesorado de los subsistemas de educación media superior y a nivel superior por área de conocimiento. Los resultados sugieren que hay un incremento de docentes que emplea con mucha frecuencia la interacción de clase grupal y tareas individuales; también se identificó un incremento de docentes que usan con mucha frecuencia las herramientas digitales y las estrategias de evaluación respecto del segundo cuestionario. En general, el orden de opciones que los docentes dijeron emplear con mucha frecuencia se mantuvo entre el segundo y tercer cuestionario; esto incluye las temáticas de formación. Las principales conclusiones refieren a que se registran continuidades en la interacción, uso de herramientas digitales, estrategias de evaluación y temáticas de formación en los dos levantamientos y en menor medida hubo cambios. Se plantea la necesidad de pensar estas continuidades y diferencias desde un enfoque de interacciones didácticas

    The resident-as-teacher educational challenge: a needs assessment survey at the National Autonomous University of Mexico Faculty of Medicine

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The role of residents as educators is increasingly recognized, since it impacts residents, interns, medical students and other healthcare professionals. A widespread implementation of resident-as-teacher courses in developed countries' medical schools has occurred, with variable results. There is a dearth of information about this theme in developing countries. The National Autonomous University of Mexico (UNAM) Faculty of Medicine has more than 50% of the residency programs' physician population in Mexico. This report describes a needs assessment survey for a resident as teacher program at our institution.</p> <p>Methods</p> <p>A cross-sectional descriptive survey was developed based on a review of the available literature and discussion by an expert multidisciplinary committee. The goal was to identify the residents' attitudes, academic needs and preferred educational strategies regarding resident-as-teacher activities throughout the residency. The survey was piloted and modified accordingly. The paper anonymous survey was sent to 7,685 residents, the total population of medical residents in UNAM programs in the country.</p> <p>Results</p> <p>There was a 65.7% return rate (5,186 questionnaires), a broad and representative sample of the student population. The residents felt they had knowledge and were competent in medical education, but the majority felt a need to improve their knowledge and skills in this discipline. Most residents (92.5%) felt that their role as educators of medical students, interns and other residents was important/very important. They estimated that 45.5% of their learning came from other residents. Ninety percent stated that it was necessary to be trained in teaching skills. The themes identified to include in the educational intervention were mostly clinically oriented. The educational strategies in order of preference were interactive lectures with a professor, small groups with a moderator, material available in a website for self-learning, printed material for self-study and homework, and small group web-based learning.</p> <p>Conclusions</p> <p>There is a large unmet need to implement educational interventions to improve residents' educational skills in postgraduate educational programs in developing countries. Most perceived needs of residents are practical and clinically oriented, and they prefer traditional educational strategies. Resident as teachers educational interventions need to be designed taking into account local needs and resources.</p

    Ser hombre, factor para no terminar los estudios de licenciatura: LA EXPERIENCIA MEXICANA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

    Get PDF
    Actualmente en el sistema universitario más de la mitad de los estudiantes, tanto de países desarrollados como no desarrollados, son mujeres (UNESCO 2008,2009,2010); y de acuerdo con la OCDE (2015), también son más mujeres las que terminan sus carreras. El presente trabajo analiza en 20 cohortes reales de estudiantes mexicanos, de 1988 a 2007, los porcentajes de hombres y mujeres que no terminaron la licenciatura una vez agotado el tiempo adicional (50% de la duración de la carrera) que estipula la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para concluir los estudios. En la educación superior son escasas las investigaciones de cohortes reales que abarquen varias décadas. El principal reto de este tipo de estudios es que se tienen que calcular los indicadores por año de cada uno de los alumnos que ingresan a una carrera y en instituciones de gran matrícula la sistematización de la información es de generaciones recientes y no se tiene información histórica. Nuestro trabajo tiene un alcance correlacional. Para el análisis se utilizó una base de datos longitudinal. Los resultados muestran que, en promedio, 48% de los alumnos inscritos en la licenciatura son hombres. El porcentaje de mujeres que no termina es de 42%, en comparación con 56% en los hombres. Esta brecha entre hombre y mujeres de 14 puntos porcentuales se mantiene prácticamente constante a lo largo de los 20 años. Cuando los porcentajes se analizan por áreas de conocimiento, el área de las ciencias físico-matemáticas y de las ingenieras es la que tiene los porcentajes más elevados de estudiantes que no concluyen (hombres: 70% y mujeres: 60%). Le siguen el área de humanidades y las artes (hombres: 65% y mujeres: 52%); los porcentajes en las ciencias biológicas, químicas y de la salud y en las ciencias sociales son los más bajos y se mantienen iguales en ambas áreas (hombres: 47% y mujeres: 38%).  A lo largo del tiempo cada vez hay mayor eficiencia terminal, por lo tanto, los porcentajes de estudiantes que no terminan han bajado en las cuatro áreas, sin embargo, la brecha a favor de las mujeres se mantiene constante en los 20 años del estudio.  Análisis de regresión logística mostraron que, en comparación a una mujer, es casi 50% más factible que un hombre no termine la licenciatura. Los resultados del trabajo tienen implicaciones para la planeación universitaria y el desarrollo de políticas educativas

    Factores Asociados A La No Conclusión De La Licenciatura: La Carrera De Elección, Un Panorama Histórico De 22 Años En La Universidad Nacional Autónoma De México

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizaron, en 22 cohortes reales (1986 a 2007), las historias académicas de 638,426 estudiantes mexicanos pertenecientes a 77 carreras. Por año y carrera se calcularon los indicadores de los alumnos que no concluyeron la licenciatura una vez agotado el “tiempo adicional” (50% de la duración de la carrera) que estipula la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para terminar los estudios. Datos institucionales muestran que los alumnos que no terminan la carrera durante el tiempo adicional tienen pocas posibilidades de hacerlo posteriormente. Utilizamos el término estudios de licenciatura inconclusos o no conclusión en lugar de abandono porque en la UNAM los estudiantes pueden completar los cursos pendientes en exámenes extraordinarios de manera ilimitada. La metodología empleada permite estimar el porcentaje exacto de créditos acumulados por alumno al momento de agotar su tiempo adicional, los porcentajes de no conclusión oscilan entre 0 y 99% (el 100% corresponde a los egresados). Se plantearon tres preguntas de investigación: 1) ¿cuáles son las carreras con mayor porcentaje de alumnos que no concluyen? 2) ¿en qué áreas de conocimiento se agrupan las carreras con los porcentajes más altos? 3) ¿cómo han variado los porcentajes de no conclusión al interior de cada carrera y entre carreras a lo largo de los 22 años? La gran ventaja del estudio es que recaba información histórica y hace un seguimiento puntual de cada alumno, por los retos que conlleva obtener datos antiguos, las investigaciones de cohortes reales que abarcan varias décadas son poco frecuentes. Este trabajo tiene un alcance descriptivo y explora formas diferentes de visualizar los datos. Los resultados muestran que, en promedio, solo la mitad de los alumnos que ingresa termina la carrera. Las 15 carreras con los porcentajes más altos de no conclusión, tienen porcentajes por arriba del 75%. Estas carreras pertenecen a las áreas de las “Ciencias físico-matemáticas y de las ingenieras” y de las “Humanidades y las artes”, que en promedio son las que tienen los porcentajes más elevados de estudiantes que no concluyen (69% y 58%, respectivamente). No obstante, también hay carreras de estas dos áreas con porcentajes muy bajos de no conclusión. En general, el egreso ha mejorado con el paso de los años, sin embargo, hay carreras que en 22 años prácticamente no han mejorado. Los resultados del trabajo tienen implicaciones para la planeación universitaria y el desarrollo de políticas educativas

    El desempeño escolar de los estudiantes de la educación media superior y su transición al nivel superior dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Get PDF
    El desempeño escolar, medido por el avance en créditos, es un indicador que permite identificar el nivel de desempeño y el momento en que el alumno cae en riesgo de rezago durante su tránsito por la institución de educación. Normalmente estas mediciones abarcan un nivel educativo y tienen la desventaja de no poder dar seguimiento a los alumnos que egresan. Debido a que la oferta educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abarca los niveles de enseñanza media y superior, es posible seguir la trayectoria escolar de los alumnos desde el bachillerato y valorar su transición con los estudios superiores. El objetivo del presente trabajo fue analizar la vinculación de los niveles medio superior y superior de la UNAM mediante el estudio del desempeño escolar de los estudiantes durante el bachillerato y el primer año de licenciatura. Con el empleo de una base longitudinal se realizó el seguimiento de 34,070 estudiantes de la generación 2009 del nivel medio superior de la UNAM. Los resultados muestran que al primer año de bachillerato el 50.6% de los estudiantes presentan algún grado de rezago y que sus posibilidades de egreso serán favorables de encontrarse en un nivel de rezago recuperable o intermedio, por otro lado, un alumno regular al primer año es muy probable que egrese en tiempo curricular. En contraste con la Educación Media Superior (EMS) en el primer año de licenciatura se observa un incremento en el abandono y rezago, específicamente el recuperable, así como una disminución de la regularidad principalmente en las licenciaturas del área de las Ciencias Físico–Matemáticas y de las Ingenierías (CFMI) donde únicamente el 27% de los alumnos son regulares. En general se estima que uno de cada cuatro estudiantes que ingresa al bachillerato de la UNAM lo termina y es regular en sus estudios superiores al final del primer año. En licenciatura se observa un mejor desempeño escolar de los estudiantes procedentes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) respecto a los del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Estos resultados contribuirán a guiar, de manera pertinente y puntual, la implementación de medidas ad hoc en la articulación entre los niveles de la EMS y superior (ES), permitiendo incrementar la eficiencia terminal y disminuir el abandono y el rezago

    Bases conceptuales de las actividades profesionales a confiar para la educación de profesionales de la salud en Latinoamérica

    Get PDF
    The concept of entrustable professional activities emerged as an attempt to overcome some of the criticisms to the competency-based medical education approach; it has had a broad impact in practice and health professions education research. It has been disseminated internationally with its English acronym: EPA. This approach proposes to orient assessment and teaching to specific activities in the profession, which allows the integration of several competencies, and to determine which responsibilities can be entrusted to the trainee, in a gradual and explicit manner. The model assumes the definition of levels of supervision that allow progressive autonomy for each EPA, in students or residents, once they demonstrate the required competencies. Practice, supervision and feedback in real clinical scenarios are key to the development of autonomy in EPA performance. The dissemination of the EPA approach is still limited in Latin America, but it has the potential to create a significant contribution to curriculum design and evaluation, and to assessment practices of health professionals across their careers. It provides a deep review of the assumptions under which healthcare professional practice decisions are made, at under and postgraduate levels.Revisión por pare
    corecore