344 research outputs found

    Análisis de los efectos de la interacción suelo – estructura en la dinámica estructural de un edificio de oficinas de 15 pisos

    Get PDF
    Para el análisis de edificaciones es común el uso de modelos matemáticos que representen el comportamiento de estas. Elaborar un modelo que represente exactamente el comportamiento de una edificación en el medio que la rodea ante una solicitación externa es una labor prácticamente imposible. A pesar de las limitaciones actuales, los resultados obtenidos se pueden considerar estimaciones buenas para ser utilizadas en cálculos ingenieriles. Reducir la incertidumbre es importante para el progreso de la ingeniería sismorresistente, para lograrlo es crucial identificar las limitaciones de los modelos convencionales y aumentar los conocimientos sobre estas. En ese sentido, una de las limitaciones que se considerar es el desprecio de los efectos de la interacción suelo-estructura. El propósito principal de la investigación es analizar cómo difiere el estudio del comportamiento de las edificaciones con sótanos ante solicitaciones sísmicas en función a la manera en las que son modeladas. Se considerarán en el estudio 3 tipos de modelos para el mismo edificio de 15 niveles superiores. El primero, considera la estructura empotrada a nivel de la superficie sin considerar la influencia de los sótanos, en este caso se asume que los niveles subterráneos de la estructura se mueven en conjunto con el suelo en que se encuentran. El segundo, considerará la totalidad de la estructura incluidos los sótanos. El tercero, la estructura completa, pero considerando además el efecto que tiene la interacción del suelo con la estructura en los sótanos. Es importante mencionar que para cada tipo de modelo se estudiará la estructura con 2, 5 y 8 sótanos. Al analizar estructuras como la del primer caso mencionado se asume que el momento generado por acción de fuerzas y/o aceleraciones en la base (nivel de superficie) es de gran tamaño, y la distribución de momentos en los sótanos tiene valores menores y poco significativos. Sin embargo, queda en duda si este tipo de modelo representa correctamente el comportamiento que el edificio tendrá. En los modelos que consideran sótanos en el análisis se puede suponer que el momento aumenta considerablemente en función a la profundidad o también que, al considerar la interacción con el suelo, debido a las propiedades mecánicas de estos, el momento disminuye proporcionalmente con la misma. El análisis se efectuará para distintos niveles de sótanos, en donde la estructura será sometida a una perturbación dada por el espectro de la norma E.030; además se utilizarán distintas propiedades al modelar el suelo, con el fin de obtener respuestas para diferentes tipos de estos. La profundidad del suelo en el modelo será considerada hasta una profundidad de 1.5B por debajo de la cimentación. Con los resultados obtenidos se busca lograr una mejor comprensión de las respuestas del análisis dinámico de un edificio, para esto se pretende encontrar una relación entre el comportamiento de cada tipo de modelo estructural en los tipos de suelos analizados; enfocada en acercar los resultados, independientemente del tipo de modelo que se escoja, a valores que representen con mayor fidelidad el comportamiento real que tendrá la estructura estudiada

    Evaluación de dos estrategias de cribado de cáncer colorrectal: Test inmunológico versus test bioquímico. Cataluña, 2008-2010

    Get PDF
    Fundamento: El objetivo del estudio fue evaluar el cambio de estrategia de cribado (test inmunológico cuantitativo) en un programa poblacional de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) en Cataluña. Métodos: La cuarta ronda del programa de cribado de CCR en Hospitalet de Llobregat se implementó en 2008-2010. Se ofreció un test bioquímico a 50.227 individuos y uno inmunológico cuantitativo a 12.707 individuos. Se analizaron diferencias en las dos estrategias de cribado respecto a variables de aceptabilidad (entre participación, abandonos y adherencia a la colonoscopia), de precisión diagnóstica (valor predictivo positivo y tasas de detección), de resultados (tamaño y localización de lesiones, estadio de los cánceres detectados) y de recursos (número necesario de colonoscopias e intervalo de tiempo entre el resultado positivo del test y la colonoscopia). Resultados: La participación en el cribado fue superior entre los individuos que utilizaron el test inmunológico (OR: 1,35; IC95%:1,27-1,42). Las tasas de detección fueron superiores para el test inmunológico destacando la de adenomas de alto riesgo (26,7 vs 3,0 ). El valor predictivo positivo para adenomas de alto riesgo fue del 45,0% y del 46,9% en el inmunológico y el guayaco, respectivamente. El número de colonoscopias necesarias para detectar un cáncer fue de casi el doble que en el guayaco (13,6 vs 7,4). Conclusiones: El test inmunológico es una buena estrategia de cribado especialmente sensible para la detección de adenomas de alto riesgo. Sin embargo, requiere realizar un gran número de colonoscopias y por ello se debe disponer de los recursos y medios necesarios

    Inventario y descripción de las soluciones de accesibilidad a la web existentes para personas con discapacidad fisica y sensorial

    Get PDF
    El elemento más representativo de la nueva sociedad de la información lo constituye sin duda la World Wide Web. La Red, como es conocida popularmente, une a millones de ordenadores en todo el mundo, aportando una riqueza de información inimaginable hace pocos años y un interfaz de uso tan gráfico e intuitivo que ha significado una expansión permanente de su uso a millones de usuarios nuevos cada año. La accesibilidad Web se puede definir como la posibilidad de que un producto o servicio Web sea usado por el mayor número posible de personas, independientemente de las limitaciones del individuo o de las del contexto de uso. De acuerdo con el Tratado de Amsterdam de la Unión Europea, en aplicación de la cláusula de no-discriminación, las políticas europeas y la de los Estados miembros deberían inspirarse en el principio de no-discriminación con vistas a hacer realidad la igualdad para las personas con discapacidad. Este informe tiene como objetivo realizar un inventario de las soluciones, existentes en el mercado, tanto de software como de hardware para poder garantizar esa no discriminación de todas las personas

    Comportamiento agroindustrial de seis variedades de Caña de azúcar (Saccharum spp.) para Panela en Barbosa (Colombia)

    Get PDF
    In Colombia, sugarcane production is the second most important line of agricultural production after coffee, 55% of the total cultivated area is dedicated to the production of panela (non-centrifuged sugar - NCS), a task that is carried out in 29 of the 32 departments of the country. Low yields and the loss of genetic quality of the materials currently being cultivated have brought about the need to evaluate new varieties of sugarcane that adapt to different environments and have a high production of panela. Considering the above, between November 2018 and May 2020, by the Colombian Agricultural Research Corporation - Agrosavia, under the agroecological conditions of Barbosa (Santander, Colombia), the agroindustrial behavior of six sugarcane varieties for panela production (CC 11-600, CC 10-450, CC 99-2461, CC 00-3257, CC 91-1606 and CC 00-3771) from the Colombian sugarcane research center - Cenicaña were evaluated; A randomized complete block design was established with four repetitions for agronomic performance and three replicates for industrial evaluation. Agronomically, the genetic materials presented averages of 2.81 m to plant height, 2.8 cm stem diameter, percentage of Diatraea infestation intensity of 10.66% and 118.92 tons of cane per hectare; for the industrial variables, average values of 21.06 °Brix in juice and 12.78 tons of panela per hectare were found; the evaluated variables referring to panela quality were adjusted to those required in the NTC 1311: 2009 and Resolution 000779 of 2006 of the Ministry of Social Protection. Varieties CC 11-600 and CC 00-3267 showed the best agroindustrial performance in the first production cycle.En Colombia, la producción de caña de azúcar es el segundo renglón más importante en la producción agrícola después del café, 55 % del total del área cultivada se dedica a la producción de panela (Azúcar no centrifugado-NCS, por sus siglas en inglés) labor que se realiza en 29 de los 32 departamentos del país. Los bajos rendimientos y la pérdida de calidad genética de los materiales que actualmente se cultivan ha traído consigo la necesidad de evaluar nuevas variedades de caña de azúcar que se adapten a diversos ambientes y que cuenten con una alta producción de panela. Teniendo en cuenta lo anterior, entre noviembre de 2018 y mayo de 2020, por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, bajo las condiciones agroecológicas de Barbosa (Santander, Colombia), se evaluó el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar para producción de panela (CC 11-600, CC 10-450, CC 99-2461, CC 00-3257, CC 91-1606 y CC 00-3771) provenientes del centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia – Cenicaña; se estableció un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones para el comportamiento agronómico y tres repeticiones para la evaluación industrial. En lo agronómico, los materiales genéticos presentaron promedios de 2,81 m para altura de tallo a punto de quiebre, 2,8 cm de diámetro de tallo, porcentaje de intensidad de infestación de Diatraea del 10,66% y 118,92 toneladas de caña por hectárea; para las variables industriales, sen encontraron valores promedio de 21,06 °Brix en jugo y 12,78 toneladas de panela por hectárea, las variables evaluadas referentes a calidad de panela se ajustaron a las requeridas en las NTC 1311:2009 y Resolución 000779 de 2006 del Ministerio de Protección Social. Las variedades CC 11-600 y CC 00-3267 presentaron el mejor comportamiento agroindustrial en el primer ciclo productivo

    Everolimus plus minimized tacrolimus on kidney function in liver transplantation: REDUCE, a prospective, randomized controlled study

    Full text link
    Background and aim: reduction in calcineurin inhibitor levels is considered crucial to decrease the incidence of kidney dysfunction in liver transplant (LT) recipients. The aim of this study was to evaluate the safety and impact of everolimus plus reduced tacrolimus (EVR + rTAC) vs. mycophenolate mofetil plus tacrolimus (MMF + TAC) on kidney function in LT recipients from Spain. Methods: the REDUCE study was a 52-week, multicenter, randomized, controlled, open-label, phase 3b study in de novo LT recipients. Eligible patients were randomized (1:1) 28 days post-transplantation to receive EVR + rTAC (TAC levels <_ 5 ng/mL) or to continue with MMF + TAC (TAC levels = 6-10 ng/mL). Mean estimated glomerular filtration rate (eGFR), clinical benefit in renal function, and safety were evaluated. Results: in the EVR + rTAC group (n = 105), eGFR increased from randomization to week 52 (82.2 [28.5] mL/min/1.73 m2 to 86.1 [27.9] mL/min/1.73 m2) whereas it decreased in the MMF + TAC (n = 106) group (88.4 [34.3] mL/min/1.73 m2 to 83.2 [25.2] mL/min/1.73 m2), with significant (p < 0.05) differences in eGFR throughout the study. However, both groups had a similar clinical benefit regarding renal function (improvement in 18.6 % vs. 19.1 %, and stabilization in 81.4 % vs. 80.9 % of patients in the EVR + rTAC vs. MMF + TAC groups, respectively). There were no significant differences in the incidence of acute rejection (5.7 % vs. 3.8 %), deaths (5.7 % vs. 2.8 %), and serious adverse events (51.9 % vs. 44.0 %) between the 2 groups. Conclusion: EVR + rTAC allows a safe reduction in tacrolimus exposure in de novo liver transplant recipients, with a significant improvement in eGFR but without significant differences in renal clinical benefit 1 year after liver transplantation

    Clinical consensus recommendations regarding non-invasive respiratory support in the adult patient with acute respiratory failure secondary to SARS-CoV-2 infection

    Get PDF
    La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección del tracto respiratorio causada por un nuevo coronavirus emergente que se reconoció por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la infección como pandemia y existe una situación de emergencia sanitaria y social para el manejo de esta nueva infección. Mientras que la mayoría de las personas con COVID-19 desarrollan solo una enfermedad leve o no complicada, aproximadamente el 14% desarrollan una enfermedad grave que requiere hospitalización y oxígeno, y el 5% pueden requerir ingreso en una unidad de cuidados intensivos. En casos severos, COVID-19 puede complicarse por el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y shock séptico y fracaso multiorgánico. Este documento de consenso se ha preparado sobre directrices basadas en evidencia desarrolladas por un panel multidisciplinario de profesionales médicos de cuatro sociedades científicas españolas (Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias [SEMICYUC], Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica [SEPAR], Sociedad Española de Urgencias y Emergencias [SEMES], Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor [SEDAR]) con experiencia en el manejo clínico de pacientes con COVID-19 y otras infecciones virales, incluido el SARS, así como en sepsis y SDRA. El documento proporciona recomendaciones clínicas para el soporte respiratorio no invasivo (ventilación no invasiva, oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal) en cualquier paciente con presentación sospechada o confirmada de COVID-19 con insuficiencia respiratoria aguda. Esta guía de consenso debe servir como base para una atención optimizada y garantizar la mejor posibilidad de supervivencia, así como permitir una comparación fiable de las futuras intervenciones terapéuticas de investigación que formen parte de futuros estudios observacionales o de ensayos clínicos.Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is a respiratory tract infection caused by a newly emergent coronavirus, that was first recognized in Wuhan, China, in December 2019. Currently, the World Health Organization (WHO) has defined the infection as a global pandemic and there is a health and social emergency for the management of this new infection. While most people with COVID-19 develop only mild or uncomplicated illness, approximately 14% develop severe disease that requires hospitalization and oxygen support, and 5% require admission to an intensive care unit. In severe cases, COVID-19 can be complicated by the acute respiratory distress syndrome (ARDS), sepsis and septic shock, and multiorgan failure. This consensus document has been prepared on evidence-informed guidelines developed by a multidisciplinary panel of health care providers from four Spanish scientific societies (Spanish Society of Intensive Care Medicine [SEMICYUC], Spanish Society of Pulmonologists [SEPAR], Spanish Society of Emergency [SEMES], Spanish Society of Anesthesiology, Reanimation, and Pain [SEDAR]) with experience in the clinical management of patients with COVID-19 and other viral infections, including SARS, as well as sepsis and ARDS. The document provides clinical recommendations for the noninvasive respiratory support (noninvasive ventilation, high flow oxygen therapy with nasal cannula) in any patient with suspected or confirmed presentation of COVID-19 with acute respiratory failure. This consensus guidance should serve as a foundation for optimized supportive care to ensure the best possible chance for survival and to allow for reliable comparison of investigational therapeutic interventions as part of randomized controlled trials

    TFG en Ingeniería Química: Un trampolín al mercado laboral

    Get PDF
    En este proyecto de innovación docente, se pretende mejorar la empleabilidad de los estudiantes tras la realización del Trabajo Fin de Grado e incrementar la motivación de los mismos por el emprendimiento. Para ello, han realizado actividades por parte de agentes provenientes de la Industria Química y expertos en emprendimiento y herramientas digitales

    Feasibility and short-term outcomes in liver-first approach: a Spanish snapshot study (the RENACI project)

    Get PDF
    Producción CientíficaSimple Summary: Current evidence does not provide enough information for selecting a tailored approach pathway in patients with colorectal cancer and synchronous liver metastases. There are no randomized clinical trials or prospective series comparing the classical approach with the liver-first approach. In addition, information on the proportion of patients who actually complete the therapeutic regimen is limited. The RENACI Project was a prospective National Registry performed on patients with colorectal cancer and synchronous liver metastases undergoing the liver-first approach. This study aimed to present the data of feasibility and short-term outcomes of the Spanish National Registry of Liver First Approach (the RENACI Project).(1) Background: The liver-first approach may be indicated for colorectal cancer patients with synchronous liver metastases to whom preoperative chemotherapy opens a potential window in which liver resection may be undertaken. This study aims to present the data of feasibility and short-term outcomes in the liver-first approach. (2) Methods: A prospective observational study was performed in Spanish hospitals that had a medium/high-volume of HPB surgeries from 1 June 2019 to 31 August 2020. (3) Results: In total, 40 hospitals participated, including a total of 2288 hepatectomies, 1350 for colorectal liver metastases, 150 of them (11.1%) using the liver-first approach, 63 (42.0%) in hospitals performing <50 hepatectomies/year. The proportion of patients as ASA III was significantly higher in centers performing ≥50 hepatectomies/year (difference: 18.9%; p = 0.0213). In 81.1% of the cases, the primary tumor was in the rectum or sigmoid colon. In total, 40% of the patients underwent major hepatectomies. The surgical approach was open surgery in 87 (58.0%) patients. Resection margins were R0 in 78.5% of the patients. In total, 40 (26.7%) patients had complications after the liver resection and 36 (27.3%) had complications after the primary resection. One-hundred and thirty-two (89.3%) patients completed the therapeutic regime. (4) Conclusions: There were no differences in the surgical outcomes between the centers performing <50 and ≥50 hepatectomies/year. Further analysis evaluating factors associated with clinical outcomes and determining the best candidates for this approach will be subsequently conducted.Asociación Española de Cirujanos - (grant Research Projects 2020
    corecore