628 research outputs found

    Open Quantum Systems. An Introduction

    Full text link
    We revise fundamental concepts in the dynamics of open quantum systems in the light of modern developments in the field. Our aim is to present a unified approach to the quantum evolution of open systems that incorporates the concepts and methods traditionally employed by different communities. We present in some detail the mathematical structure and the general properties of the dynamical maps underlying open system dynamics. We also discuss the microscopic derivation of dynamical equations, including both Markovian and non-Markovian evolutions.Comment: 100 pages, 3 figures. Updated version with typos corrected. Preprint version of the published boo

    Quantum Non-Markovianity: Characterization, Quantification and Detection

    Full text link
    We present a comprehensive and up to date review on the concept of quantum non-Markovianity, a central theme in the theory of open quantum systems. We introduce the concept of quantum Markovian process as a generalization of the classical definition of Markovianity via the so-called divisibility property and relate this notion to the intuitive idea that links non-Markovianity with the persistence of memory effects. A detailed comparison with other definitions presented in the literature is provided. We then discuss several existing proposals to quantify the degree of non-Markovianity of quantum dynamics and to witness non-Markovian behavior, the latter providing sufficient conditions to detect deviations from strict Markovianity. Finally, we conclude by enumerating some timely open problems in the field and provide an outlook on possible research directions.Comment: Review article. Close to published versio

    Detection and functional characterization of a 215 amino acid n-terminal extension in the xanthomonas type III effector XopD

    Get PDF
    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License.-- et al.During evolution, pathogens have developed a variety of strategies to suppress plant-triggered mmunity and promote successful infection. In Gram-negative phytopathogenic bacteria, the so- alled type III protein secretion system works as a molecular syringe to inject type III effectors (T3Es) into plant cells. The XopD T3E from the strain 85-10 of Xanthomonas campestris pathovar vesicatoria (Xcv) delays the onset of symptom development and alters basal defence responses to promote pathogen growth in infected tomato leaves. XopD was previously described as a modular protein that contains (i) an N-terminal DNA-binding domain (DBD), (II) two tandemly repeated EAR (ERF-associated amphiphillic repression) motifs involved in transcriptional repression, and (iii) a C-terminal cysteine protease domain, involved in release of SUMO (small ubiquitin-like modifier) from SUMO-modified proteins. Here, we show that the XopD protein hat is produced and secreted by Xcv presents an additional N-terminal extension of 215 amino acids. Closer analysis of this newly identified N-terminal domain shows a low complexity region rich in lysine, alanine and glutamic acid residues (KAE-rich) with high propensity to form coiled-coil structures that confers to XopD the ability to form dimers when expressed in E. coli. The full length XopD protein identified in this study (XopD1-760) displays stronger repression of the opD plant target promoter PR1, as compared to the XopD version annotated in the public databases (XopD216-760). Furthermore, the N-terminal extension of XopD, which is absent in XopD216-760, is essential for XopD type III-dependent secretion and, therefore, for complementation of an Xcv mutant strain deleted from XopD in its ability to delay symptom development in tomato susceptible cultivars. The identification of the complete sequence of XopD opens new erspectives for future studies on the XopD protein and its virulence-associated functions in planta. © 2010 Canonne et al.J.C. was funded by a grant from the French Ministry of National Education and Research. Mass Spectrometry work was supported by grants from the Fondation pour la Recherche Médicale (FRM; ‘Grands Equipements’), the Toulouse Midi-Pyrénées Génopole, the Midi-Pyrénées Regional Council (grant CR07003760) and the GIS-IBISA (Infrastructure en Biologie Santé et Agronomie). This work was supported by a French ANR-Jeunes Chercheurs grant (ANR JC08_324792) to S.R.Peer Reviewe

    A Plethora of Virulence Strategies Hidden Behind Nuclear Targeting of Microbial Effectors

    Get PDF
    Plant immune responses depend on the ability to couple rapid recognition of the invading microbe to an efficient response. During evolution, plant pathogens have acquired the ability to deliver effector molecules inside host cells in order to manipulate cellular and molecular processes and establish pathogenicity. Following translocation into plant cells, microbial effectors may be addressed to different subcellular compartments. Intriguingly, a significant number of effector proteins from different pathogenic microorganisms, including viruses, oomycetes, fungi, nematodes, and bacteria, is targeted to the nucleus of host cells. In agreement with this observation, increasing evidence highlights the crucial role played by nuclear dynamics, and nucleocytoplasmic protein trafficking during a great variety of analyzed plant–pathogen interactions. Once in the nucleus, effector proteins are able to manipulate host transcription or directly subvert essential host components to promote virulence. Along these lines, it has been suggested that some effectors may affect histone packing and, thereby, chromatin configuration. In addition, microbial effectors may either directly activate transcription or target host transcription factors to alter their regular molecular functions. Alternatively, nuclear translocation of effectors may affect subcellular localization of their cognate resistance proteins in a process that is essential for resistance protein-mediated plant immunity. Here, we review recent progress in our field on the identification of microbial effectors that are targeted to the nucleus of host plant cells. In addition, we discuss different virulence strategies deployed by microbes, which have been uncovered through examination of the mechanisms that guide nuclear localization of effector proteins

    Incidentaloma adrenal : revisión

    Get PDF
    La mayor demanda y mejor resolución de los estudios por imágenes junto con el envejecimiento progresivo de la población ha llevado al aumento en la detección de lesiones suprarrenales indeterminadas. El incidentaloma adrenal es en la actualidad uno de los dilemas diagnóstico terapéuticos más frecuentes en la endocrinología moderna, debiendo ser abordado por un equipo multidisciplinario. Conocer sus características, puede favorecer a determinar las mejores conductas ante pacientes con diagnóstico de un tumor adrenal incidental y la posibilidad de mejorar su calidad de vida.The higher demand and the better resolution of the imaging tests along with the progressive aging of the population had led to an increase of the detection of indeterminate adrenal lesions. The adrenal incidentaloma is currently one of the most common diagnostic therapeutic dilemmas in modern endocrinology, and must be treated by a multidisciplinary team. Knowing their characteristics, could improve the treatment for patients diagnosed with incidental adrenal tumor, and ensuring a better quality of life.Fil: Gisbert, Patricia. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica MédicaFil: Rivas, Daniela. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina). Servicio de Clínica MédicaFil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médica

    Epidemiología de los subtipos de ictus en pacientes hospitalizados atendidos por neurólogos: Resultados del registro EPICES (I)

    Full text link
    Trabajo publicado por Arías Rivas, Vivancos Mora y José Castillo, en nombre de los investigadores del registro EPICESIntroducción. Los registros basados en las poblaciones hospitalizadas son una forma válida para estimar el número de ictus y sus características que presenta una determinada población. Los diferentes tipos de ictus difieren en su incidencia y pronóstico, por lo que el conocimiento de su historia natural es imprescindible. Objetivo. Determinar la incidencia de los subtipos de ictus y la prevalencia de sus factores de riesgo. Pacientes y métodos. El EPICES es un registro observacional, multicéntrico y prospectivo de la totalidad de los pacientes con ictus ingresados en los hospitales públicos participantes bajo una atención neurológica. Se incluyeron 6.197 pacientes entre abril de 2008 y enero de 2009. El 57,2% fueron hombres y la edad media fue de 71,4 ± 12,8 años. Resultados. El 12,4% presentó una hemorragia intracerebral y el 87,6% un ictus isquémico. 1.543 (28,4%) se diagnosticaron de ictus aterotrombótico, 1.424 (26,2%) cardioembólico, 1.202 (22,5%) lacunar y 1.125 (20,7%) de etiología indeterminada. Un 2,4% fueron ictus de etiología poco frecuente. La hipertensión fue el factor de riesgo más prevalente en el ictus isquémico (67%) y en la hemorragia intracerebral (69,1%). Los diferentes tipos de ictus isquémicos y hemorrágicos presentaron diferencias en la prevalencia de los factores de riesgo. Conclusiones. La distribución de los tipos de ictus fue similar a la de los países de nuestro entorno. Las prevalencias de los factores de riesgo difieren en los diversos tipos, aunque la hipertensión permanece como el factor de riesgo modificable más importanteEl registro EPICES fue patrocinado por Pfizer Españ

    Las narrativas sexistas presentes en la publicidad colombiana

    Get PDF
    La publicidad funciona como una herramienta de comunicación en donde su principal objetivo es el de convencer al público, para lograrlo se hacen uso de varias técnicas, incluidas la identificación del consumidor con el mensaje, y la repetición.Comunicador (a) SocialPregrad

    Abordaje de la violencia doméstica (VD) en los servicios de urgencias (SUH)

    Get PDF
    Los servicios de urgencias son a veces los lugares más accesibles que encuentran las mujeres víctimas de malos tratos para solicitar ayuda y así, se detectan cifras altas de violencia doméstica (VD) entre las usuarias de estos centros. Según las cifras publicadas en diferentes trabajos realizados en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) de los Estados Unidos, de un 11.7% - 35% de las mujeres que acuden a dichos servicios lo hacen como consecuencia de la violencia doméstica, Estos estudios reflejan que el 2% de las lesiones agudas en mujeres que se presentan en un SUH son atribuidas a la VD y muestran que el 14% de las mujeres que busca atención médica por diversos motivos, en los SUH, tienen antecedentes de haber sufrido abusos físicos o sexuales durante el último año. Diferentes fuentes nos indican que del 25% al 81% de las mujeres con intento de suicidio han sufrido en algún momento de su vida violencia doméstica. Aparte de las implicaciones sociales, las consecuencias derivadas de la VD, tanto en la víctima como en sus familias, son muy variadas y van desde las lesiones físicas de distinta gravedad, hasta depresión, ansiedad, abuso de sustancias tóxicas e intentos autolíticos. Todas estas consecuencias justifican nuestro papel en el abordaje multidisciplinar del maltrato. Para muchas mujeres maltratadas el servicio de urgencias hospitalario es el primer o único contacto que tienen con los sanitarios, por tanto, los objetivos prioritarios del abordaje de situaciones de violencia doméstica en los servicios de urgencias son: la detección precoz de violencia doméstica , la valoración en el momento del acto médico de la existencia del riesgo vital inmediato (físico, psíquico y social) a que puede estar expuesta la mujer tras su , la actitud urgente que debemos tomar si se confirma la existencia del mismo y la información que debemos conocer y facilitar a la posible víctima de VD. Aunque la presentación más común de violencia doméstica en el servicio de urgencias puede parecer no urgente, la falta de diagnóstico podría conducir a un aumento importante de la morbilidad, con un aumento de la frecuentación a los mismos, incremento de los ingresos y aumento del uso de los recursos de salud ambulatorios; o incluso llegar a la consecuencia más extrema y letal de la violencia de género. Parece que el realizar una historia clínica y un examen físico rutinario, no es suficiente para el diagnóstico de violencia doméstica. Aunque por el momento no existen suficientes evidencias científicas que recomienden el cribado sistemático del maltrato, a la población general, en los servicios de urgencias, la controversia acerca de la realización o no de dichos test es aún mayor. En dicho medio, son recomendables los cuestionarios cortos que aborden dos cuestiones fundamentales: por una parte la existencia de violencia doméstica y por otra la seguridad de la paciente. Uno de los posibles cuestionarios a utilizar para el cribado es el test "Detección Violencia de Pareja" (The Partner Violence Screen: PVS) que incorpora 3 simples preguntas: Ha sido usted golpeada, recibido alguna patada o puñetazo o alguna otra lesión por alguien durante el pasado ultimo año? De ser así por quién? ¿Se siente usted segura en su relación actual? ¿Se siente usted actualmente insegura por alguna relación previa? A pesar de todo lo mencionado anteriormente, los profesionales de salud tienen barreras a la hora de diagnosticar este tipo de problema de salud: falta de formación, desmotivación, no conciencia de problema de salud, prejuicios, miedo a ofender o invadir la intimidad de la víctima, desconocimiento de los recursos y ayudas sociales, presión asistencial. Sólo la tercera parte de ellos se plantean de manera rutinaria la agresión o los malos tratos como un diagnostico diferencial más ante las pacientes que acuden con lesiones físicas. Un 55 al 68 % de los médicos nunca o raramente preguntan por violencia domestica. Así, se estima que sólo se diagnostican en 5-15 % de todos los casos. Cuando detectamos una situación de maltrato, es importante realizar una Valoración del Riesgo Vital Inmediato: Riesgo Vital Inmediato Físico, Psíquico y Social. En el caso de la existencia de Riesgo Vital Inmediato Físico y psíquico deberemos proceder al tratamiento de las posibles lesiones e ingresar a la paciente (Hospital o Salud Mental) o mantener en observación según la necesidad. En el caso de Riesgo Vital Inmediato Social deberemos comunicarlo de manera inmediata al Juez o a los Servicios competentes. Ante el diagnóstico o sospecha que las lesiones, que estamos valorando, son resultado de una situación de maltrato, tenemos la obligación legal de comunicarlo al juez mediante la emisión de un parte judicial. Si se trata de un caso de derivación diferida, también deberemos realizar parte Judicial, es preferible la existencia de duplicidad de partes a la no existencia de ninguno. Es de vital importancia el registro claro y pormenorizado de: las lesiones (descripción, localización), las causas (según las refiere la paciente), los antecedentes, métodos diagnósticos y tratamiento realizado, diagnóstico final y el facultativo responsable, en la historia clínica de urgencias y/o en el parte de lesiones del consejo Interterritorial. Debemos informar de manera adecuada a la paciente de los recursos con los que cuenta y facilitarla los teléfonos de contactos de los mismos. No debemos olvidar ofrecer a la paciente nuestra ayuda continuada por ser un Servicio de Atención las 24 horas del día

    Prevalencia de la leptospirosis bovina en dos distritos de la provincia de Puno-Puno

    Get PDF
    El presente estudio se llevó a cabo con muestras de suero de 103 bovinos (98 hembras y 5 machos), predominantemente de la raza lechera Brown Swiss, criados en la provincia y departamento de Puno; con la finalidad de estimar la prevalencia de leptospirosis y ver su posible asociación con las variables edad y lugar. Los animales procedían de la Estación Experimental Illpa-INIA (Paucarcolla) y de la Ganadería Cárdenas (Mañazo). La colecta de muestras se realizó durante los meses de febrero y marzo (época de lluvia) del 2005. Los sueros fueron enfrentados a una batería de referencia de 4 serovares de Leptospira interrogans mediante la Prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). Anticuerpos leptospirales en títulos mayores a 1:100 fueron detectados en 3 muestras de suero procesados, representando una prevalencia de 2,91%. De los sueros de animales procedentes de la EE Illpa-INIA se detectaron dos positivos a leptospirosis, representando una prevalencia específica de leptospirosis de 2,74 %; mientras que en la ganadería Cárdenas, sólo se encontró un animal reactor, significando una prevalencia específica para el lugar de 3,33 %. En los tres casos indicados, el serovar involucrado fue Leptospira icterohaemorrhagiae, siendo el título máximo de 1:200, obtenido en una hembra de 5 meses de la ganadería Cárdenas. Los títulos mínimos fueron de 1:100, obtenidos de dos hembras de 2 y 4 años procedentes de la EE Illpa-INIA.Palabras Clave: Leptospirosis, bovinos, serología, microaglutinación, prevalencia.To estimate the prevalence of bovine leptospirosis and the possible association with age and procedence of a study involving 103 sera samples were performed. Samples from 98 female and 5 male Brown Swiss raised in the province of Puno-Puno were obtained. The animals came from the Illpa-INIA experimental station (Paucarcolla) and the Cardenas cattle farm (Mañazo). A sample collection during february and march (rainy season) was performed. Sera samples of 4 serovar reference set of Leptospira interrogans by the MAT were tested. Two positive samples (2,74% of specific prevalence) from the Illpa INIA station and one (3,33 % of specific prevalence) from the Cardenas farm were detected. The three positive cases represented a total prevalence of 2,91%. Leptospira icterohaemorhagiae was the serovar involved in all three cases. Antibody titers of 1:200 from a 5 month old female from the Cardenas cattle farm and of 1:100 from two females of 2 and 4 years old from the Illpa-INIA station were found.Key Words: Leptospirosis, bovine, serology, microaglutination, prevalence.Tesi

    Inteligencia de negocios y su incidencia en la competitividad empresarial de una funeraria velatorio, Lima 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la incidencia de la inteligencia de negocios en la competitividad empresarial de la Funeraria Velatorio, Lima 2023. Para tal efecto, se llevó a cabo una metodología de tipo básica, no experimental, de enfoque cuantitativo y de alcance correlacional causal. La población y muestra estuvo conformada por 20 trabajadores de la empresa en estudio, a quienes se les aplicó una encuesta mediante un cuestionario relacionada a cada una de las variables. Los resultados inferenciales indicaron que existe relación entre las variables con valores de Nagelkerke: 0,320 y Wald: 6,630 y 0,10 <0.05. en cuanto a las hipótesis específicas, los resultados indicaron que existe incidencia de la inteligencia de negocios en la planeación estratégica; sin embargo, en las siguientes hipótesis no hubo incidencia porque la significancia fue superior a 0.05. Se concluyó que la inteligencia de negocios incide en la competitividad empresarial de una Funeraria Velatorio, Lima 2023
    corecore