346 research outputs found

    Evaluación de las cervezas artesanales de producción nacional y su maridaje con la cocina ecuatoriana

    Get PDF
    Ecuador is considered a country with high beer consumption, over other moderation drinks and is that the San Francisco Convent is known as the first beer in South America, according to Peralta Paredes (2013). The present investigation refers to two variables, the first generation with the growing emergence of the production of craft beers in Ecuador, which according to data from the newspaper Expreso (2017), this manufacture covers 5% of the demand for the beverage; It has been proposed to identify the sensory profiles of this premium product through a random, descriptive - correlational study with the use of data collection instruments such as expert panels and observation. Regarding the second variable of analysis, referring to the national cuisine and its representative dishes; a bibliographic, random, analytical and deductive research was carried out that classified the preparations according to their origin and popularity for their later organoleptic description. By means of measurement evaluations, Sommelier certificates were applied to choose the theoretical methods of three beers, and of these the most appropriate combination between craft beer and the traditional Ecuadorian dish. The results found identified a twenty-two craft beers of local local production for pairing with the same number of dishes representative of the cuisine of Ecuador, where three of the four natural regions of the country and the preparations of their respective provinces are taken into account. The intimate and aromaticEcuador es considerado un país con alto consumo cervecero, por sobre otras bebidas de moderación y es que el Convento de San Francisco es conocido como la primera cervecería en Sudamérica, según Peralta Paredes (2013). La presente investigación hace referencia a dos variables, la primera nace con el creciente surgimiento de la producción de cervezas artesanales en el Ecuador, que según datos del diario Expreso (2017), esta manufactura cubre el 5% de la demanda de la bebida; se ha planteado identificar los perfiles sensoriales de este producto premium mediante un estudio aleatorio, descriptivo - correlacional con el uso de instrumentos de recolección de datos como paneles de expertos y observación. En cuanto a la segunda variable de análisis, referente a la cocina nacional y sus platos representativos; se realizó una investigación bibliográfica, aleatoria, analítica y deductiva que clasificó a las preparaciones de acuerdo a su origen y popularidad para su posterior descripción organoléptica. Por medio de escalas de medición aplicadas a sommelliers certificados se eligió por métodos teóricos tres cervezas, y de estas la combinación más adecuada entre la cerveza artesanal y el plato tradicional ecuatoriano. Los resultados hallados identificaron a veintidós cervezas artesanales de producción local adecuadas para el maridaje con el mismo número de platos representativos de la gastronomía del Ecuador, donde se toman en cuenta a tres de las cuatro regiones naturales del país y las preparaciones de sus respectivas provincias identificando la unión íntima y aromática entre estos dos productos

    Denominación de origen de cacao ecuatoriano: ¿Un aporte de marketing global?

    Get PDF
    The present investigation is based on the importance of fine cocoa with an Ecuadorian aroma that symbolizes 60% of the market worldwide. Through a descriptive-correlational, multivariate study and the collection of applications such as interviews, the characteristics of organic cocoa are evidenced, quoted for its excellent base notes of flowers for the production of by-products in Europe, North America and Asia. With the intention of encouraging international trade, the Ecuadorian Institute of Intellectual Property (IEPI), in 2008, prescribed the designation of origin "Cacao Arriba" unfortunately its certification was sent for all the fine aroma cocoa that came from the national territory. Among the results found, it was identified that in the case of Ecuador, the "upstream zone", recognized since colonial times, represents the Lower Guayas River Basin that make up the provinces of Los Ríos and Guayas, which has particular characteristics the climatic influence, the current of Humboldt and El Niño. However, the denomination of origin in Ecuador is set out for the purpose of promotion, with the guarantee that it contradicts the characteristics of geographical discrimination, which is specific to a strictly delimited area, its impact among farmers did not extend, while for the international market it is not an evidence of organoleptic characteristics that guarantee the origin, characteristics and specific quality of the product; therefore, it does not represent a global marketingLa presente investigación radica en la importancia del cacao fino de aroma ecuatoriano que simboliza el 60% del mercado a nivel mundial. A través de un estudio descriptivo- correlacional, multivariado e instrumentos de recolección aplicados como  entrevistas se evidenció las características del cacao ecuatoriano, cotizado por sus excelentes notas florales base para la elaboración de subproductos en Europa, Norteamérica y Asia. Con la intención de incentivar el comercio internacional, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI),   prescribió la denominación de origen “Cacao Arriba” que permitió su certificación  para todo el cacao fino de aroma que procediera del territorio nacional. Entre los resultados hallados se identificó que en  el caso de Ecuador la “zona arriba”, reconocida desde la época de la colonia, representa a la Cuenca baja del rio Guayas que conforman las  provincias de Los Ríos y Guayas, la cual posee características particulares por la influencia climática,  la corriente de Humboldt y El Niño. Sin embargo la denominación de origen en el Ecuador se expone con la finalidad de promoción como un fruto con garantía de procedencia que contradice las características propias de discriminación geográfica que son específicas de una zona estrictamente delimitada, su impacto entre los agricultores no trascendió, mientras que para el mercado internacional no es una evidencia de características organolépticas que garanticen el origen, características y calidad específico del producto; por lo tantobajo esos parametros no representa una estrategia de marketing global

    Empleo de extracto de hibiscus sabdariffa como antioxidante natural en longaniza.

    Get PDF
    El empleo de extracto de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) en diferentes concentraciones (2, 4 y 6%) como antioxidante natural en la elaboración de longaniza permite brindar alternativas saludables como conservante del embutido. La carne y grasa por su composición presenta varios fenómenos de alteración entre los cuales destaca la oxidación o enranciamiento producido por la exposición al aire lo cual ocasiona pérdidas en el comercio e industrialización. El tratamiento adecuado del extracto de Hibiscus sabdariffa  se determinó mediante pruebas bromatológicas, sensoriales y evaluación de la actividad antioxidante en función del tiempo. Se elaboró el embutido con carne de cerdo y grasa principalmente como materias primas para luego ser molidas y mezcladas formando una pasta gruesa junto a los demás ingredientes. Los resultados determinaron que el 4% de adición del extracto de Hibiscus sabdariffa proporciona aceptables características bromatológicas y sensoriales. La evaluación de actividad antioxidante determinó que el producto incorporado el 4% proporciona mejores cualidades de conservación, resultado que corrobora al de la evaluación sensorial en dónde el producto presenta apariencia estable y coloración aceptable con el mismo tratamiento. El análisis bromatológico presenta variaciones en las concentraciones de proteína, grasa, agua, carbohidratos, minerales, al ser comparados los resultados del día 1 versus día 30 demostraron que el tiempo recorrido influye directamente en los resultados creando una reducción de cada componente por la deshidratación en el tiempo transcurrido

    La responsabilidad social corporativa desde Milton Friedman hasta nuestros días

    Get PDF
    La responsabilidad social está basada en el funcionamiento general de la empresa ampliando la visión empresarial de lo económico al impacto de esta en el entorno social y natural, ya que esta nos ayudara a sustentar la toma de decisiones que contribuyan al aumento de los recursos económicos. Para ello es importante mostrarle a las empresas las dimensiones que abarca la responsabilidad social corporativa con el fin de conocer la magnitud de beneficios que ayuda a hacer crecer a las empresas; y además la forma de crear y medir la RSC y así poder determinar la efectividad de producción de las empresas en cada una de las aéreas en las cuales haya intervenido. Esto le permite a las empresas generar una serie de cambios financieros y sociales en el proceso de globalización, en el que se observa un nuevo concepto de negocios. (Luis Carlos 2008) se encontró, Milton Friedman escribió en 1970 un polémico artículo en el New York Times Magazine reclamando que la única responsabilidad social de las empresas era obtener los mayores beneficios posibles. El economista norteamericano limitaba esa maximización al respeto del marco legal y al cumplimiento de unos criterios éticos para no incurrir en engaño. Esto no es incompatible con las actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa, sino con aquellas que impidan un incremento del valor de la empresa a largo plazo

    Determinación de la relación costo-beneficio que tiene la implementación o no del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las Mipymes en Bogotá: una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Durante la elaboración del presente trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se cuestiona sobre la aplicación de lo establecido en la Resolución 0312 de 2019 (derogó la resolución 1111 de 2017) y Decreto 1072 de 2015 expedidas por el Ministerio del Trabajo, mediante los cuales se genera una obligación para gestionar la implementación de los estándares mínimos del sistema como se expone en el artículo 2 de la resolución 0312 de 2019 “a los empleadores públicos y privados, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a los trabajadores dependientes e independientes, (…) “ (190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf, s. f., p. 4)” esta obligación que se debe implementar por parte de todas las empresas, las pueden cumplir las que tiene el musculo financiero la capacidad operacional y la obligación por temas de acreditación o calidad para gestionarla, las Micro empresas, Pequeñas y medianas empresas MIPYMES, no ven en este requisito una ventaja competitiva pero si es un costo no registrado en su PyG, se invierte ya sea en horas hombre para su implementación así se tenga la obligación por parte de la ARL en asesorar a las MIPYMES en esa etapa inicial, (ojo asesorar mas no implementar) pero los demás costos de la misma no pueden ser asumidos por la falta de conocimiento, cultura de la prevención, musculo financiero y la falta de coerción por los entes de control, dejan una brecha de laxitud que con el tiempo y los estudios que se ha podido establecer generan pérdidas en temas de ausentismo, por enfermedad laboral y enfermedad común, sin contar las pérdidas de vidas que se dan por accidentes y no se ven reflejados en las cifras técnicas, y debido a que esta implementación tiene un costo operacional y técnico de proporciones inimaginables las MIPYMES no están implementando el SG-SST, dejando el esfuerzo del Ministerio de Trabajo y los organismos de control en una saludo a la bandera. Por esta razón se puede evidenciar que las estadísticas de accidentalidad que llevan las ARL y el Ministerio de Trabajo no son objetivas no englobadas al personal que labora en las MIPYMES al 100% ya que al no contar con un SG-SST, las estadísticas de ausentismo o presentismo no cuentan con cubrimiento estadístico en el Sistema General de Riesgos Profesionales, por lo tanto, los accidentes laborales no son reportados ni investigados y serian cargados a las EPS como enfermedad común o como ocurridos en un contexto diferente al laboral. Por ello se quiere dar una mirada crítica a esta situación y entrever una alternativa que permita generar conciencia de la importancia de este sistema para todas las empresas y la economía del país.Resumen 9 1. Titulo 11 2. Problema de investigación 12 2.1 Descripción del problema 12 2.2 Planteamiento del problema 15 2.3 Pregunta de investigación 15 3. Objetivos. 16 3.1 Objetivos generales 16 3.2 Objetivos específicos 16 5. Justificación 17 4.2 Delimitación. 17 4.3 Limitaciones: 23 6. Marcos de referencia 24 5.1 Estado del arte 24 5.2 Marco teórico 35 Antecedentes 35 Resultados. 53 5.3 Marco legal: 56 6. Marco Metodológico 59 1 Paradigma 59 2 Método 59 3 Tipo de Investigación 60 4. Fases de la investigación 61 6.2 Análisis de la Información. 63 7. Resultados. 64 7.1 Análisis e interpretación de los resultados. 64 7.2 Discusión. 69 7.3 Propuestas: 73 7.3.1 Que las empresas grandes apadrinen Mipymes para la creación del SGSST. 73 7.3.2 Un impuesto para subsidiar a las Mipymes para la implementación del SGSST. 73 7.3.3 Apoyo por parte de alcaldía Mayor de Bogotá junto con la Secretaria de Desarrollo Económico. 73 8. Análisis financiero (relación Costo – Beneficio) 74 8.1 Costo Beneficio 77 9. Conclusiones. 79 10. Referencias bibliográficas 82EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE SEMILLA DE CHÍA (Salvia hispánica L.), EXTRAÍDO CON SOLVENTE ORGÁNICO Y PRENSADO EN FRIO – LAMBAYEQUE 2014

    Get PDF
    La semilla de Chía (Salvia hispánica L.), es muy importante por su alto rendimiento de aceite (27%) y calidad, siendo la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3 y omega 6. El proceso de producción de aceite de Chía radica en la adecuada selección del método de extracción que influyen en el rendimiento y la calidad del aceite.  En la presente investigación se evaluó el proceso de extracción de aceite de la semilla de Chía de la variedad negra y blanca. Para la extracción del aceite se utilizó el método prensado en frío empleando un expeller y por solvente orgánico utilizando el equipo de Soxhlet; en la que se acondicionaron las variedades de Chía. Se observó que la variable con mayor influencia en el proceso de extracción fue el método de prensado, con un rendimiento de 27% de aceite y con un porcentaje de omega 3 (73.28%) y omega 6 (15.48%) para la variedad de Chía negra, y para la variedad de Chía blanca su rendimiento fue menor (25%), con un porcentaje de omega 3 de 74% y omega 6 de 15.79%. En cuanto al método de solvente orgánico su rendimiento fue de 13.50% y su porcentaje de omega 3 (61.55%) y omega 6 (14.42%) para la variedad de Chía negra y el rendimiento de la semilla de Chía blanca fue menor que la semilla de Chía negra (8.88%), pero en omegas su porcentaje fueron para omega 3 (64.62%) y omega 6 (14.80%)

    Atividades tecnológicas escolares: um recurso didático para promover uma cultura das energias renováveis

    Get PDF
    The article presents the results of a research in which a proposal for a structure of Technological Activities at School (tas) was designed and assessed. These activities make it possible to address the study of technology in its technical and sociocultural dimensions related to renewable energies. The first part of the text presents: the theoretical considerations about the relationship between renewable energies and education, as well as their particular development in Colombia; the pedagogical assumptions that support this kind of activities, usually associated to the constructionist perspective of learning and the conceptualization of this kind of activities; and some reflections about the idea of culture involved in the processes that strive for its transformation. The second section describes a pedagogical proposal for tas in two phases: the didactical design of activities and the construction of prototypes. The third section presents the methodology of the study, followed by the results of its implementation and the validation of the proposal. The study shows evidences of the didactic worth of the structure of the tas, the relevance of the subject in the school and the interest and openness of teachers and students to a cultural change that improves the efficient use of renewable energies.El artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se diseñó y evaluó una propuesta de estructura de Actividades Tecnológicas Escolares (ate). Tales actividades permiten abordar el estudio de la tecnología en sus dimensiones técnicas y socioculturales en relación con las energías renovables. En la primera parte del texto se encuentran: las consideraciones teóricas sobre la relación energías renovables y educación y su desarrollo particular en Colombia; los presupuestos pedagógicos que sustentan este tipo de actividades, en general asociados a la perspectiva construccionista de los aprendizajes y la conceptualización de este tipo de actividades, asi como algunas reflexiones sobre la noción de cultura implicada en los procesos que se proponen su transformación. En la segunda parte se describe la propuesta pedagógica de ate organizada en dos etapas: El diseño didáctico de las actividades y la construcción de prototipos. En la tercera parte se presenta la metodología del estudio seguida de los resultados sobre la implementación y validación de la propuesta. El estudio muestra evidencias del valor didáctico de la estructura de las ate, la pertinencia del tema en la escuela y el interés y la disponibilidad por parte de estudiantes y docentes hacia un cambio cultural que mejore el uso eficiente de las energías alternativas.O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa na qual se desenhou e avaliou uma proposta de estrutura de Atividades Tecnológicas Escolares (ate). Estas atividades permitem abordar o estudo da tecnologia nas suas dimensões técnicas e socioculturais em relação com as energias renováveis. Na primeira parte do texto encontram-se: as considerações teóricas sobre a relação entre as energias renováveis e a educação e seu desenvolvimento particular na Colômbia; os pressupostos pedagógicos que sustentam este tipo de atividades, geralmente associados à perspectiva construcionista das aprendizagens e a conceptualização deste tipo de atividades, como também algumas reflexões sobre a noção de cultura implicada nos processos que têm como alvo sua transformação. Na segunda parte descreve-se a proposta pedagógica de ate organizada em duas etapas: o desenho didático das atividades e a construção de protótipos. Na terceira parte, apresenta-se a metodologia do estudo seguida dos resultados sobre a implementação e a validação da proposta. O estudo mostra evidências do valor didático da estrutura das ate, a pertinência do tema com a escola e o interesse e a disponibilidade por parte dos estudantes e dos docentes para uma mudança cultural que melhore o uso eficiente das energias alternativas

    Pedagogía de la propiocepción corporal en el cantante

    Get PDF
    This article, which derived from the research project New pedagogies in the teaching of singing in the formative context of the School of Arts and Music of the Sergio Arboleda University, aimed to investigate proprioceptive mechanisms and the degrees of internal awareness developed by singers in training within a collective learning experience was. The results, analyzed from a hermeneutic position, expose the reflections, dilemmas and achievements originated in the process of construction of one's corporeality and the different adjustments and perceptive developments for an adequate articulation between the voice and the body. The conclusions highlight the importance of proprioception as social and intersubjective learning through an internalization process in which the singer’s subjectivity to express their inner world is valued.Este artículo, derivado del proyecto investigativo Nuevas pedagogías en la enseñanza del canto en el contexto formativo de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, tuvo como objetivo indagar sobre los distintos mecanismos propioceptivos y los diferentes grados de conciencia interna desarrollados por cantantes en formación dentro de una experiencia colectiva de aprendizaje. Los resultados, analizados desde una postura hermenéutica, arrojan las reflexiones, dilemas y logros originados en el proceso de construcción de la propia corporalidad y los distintos ajustes y desarrollos perceptivos para una adecuada articulación entre la voz y el cuerpo. Las conclusiones destacan la importancia de la propiocepción como un aprendizaje social e intersubjetivo a través de un proceso de internalización en el cual cobra valor la reivindicación de la subjetividad del cantante para expresar su mundo interior

    Implications in union rights of an anachronistic concept of industry

    Get PDF
    Este artículo de investigación se propone poner de presente las implicaciones prácticas que tiene el hecho, que a pesar de existir en Colombia una clasificación taxativa de organizaciones sindicales que pueden constituirse, la figura del sindicato de industria ha venido siendo objeto de una desfiguración que implica que esa taxatividad deja de ser muy clara. Esto se ha dado principalmente por la falta de definición o limitación que tiene el concepto de industria o de rama de actividad económica, a los cuales se hace referencia en el artículo 356 del Código Sustantivo del Trabajo. Se busca demostrar la manera en que tener un concepto de industria sin definición o con una definición atemporal a las dinámicas sindicales actuales, tiene implicaciones importantes en materia del derecho laboral colectivo.This research paper intends to present the practical consequences of a phenomenon that is happening in Colombia; nevertheless here exist a restricted classification for the unions that may be established, the figure of the union of industry has been suffering a disfigurement that implies that the aforementioned limitation, may not be applying efficiently. This has been mainly due to the lack of definition or limitation of the concept of industry or branch of economic activity, to which the article 356 of the Labor Code refers. It also aims to demonstrate how the fact of having a concept of industry without definition or having an anachronistic one to the present dynamics of the unions, have important implications in the collective labor law

    Approach to the industry collective bargaining in Colombia

    Get PDF
    El presente artículo de investigación, se propone hacer un análisis de las dinámicas de negociación colectiva en Colombia, y sus problemáticas, de cara a la regulación existente y a las recientes recomendaciones de la OCDE de implementar un modelo de negociación colectiva de industria o sector económico. Igualmente, evalúa las figuras de derecho comparado que podrían ser de utilidad para la implementación del modelo sugerido por la OCDE, adaptado al caso colombiano y a sus retos actuales.This research paper intends to analyze the dynamics of the collective bargaining in Colombia, and its difficulties, according to the actual regulation and the recent recommendations that the OECD raised for the implementation of a two-tier bargaining model. It also aims to study legal instruments that apply in other countries, which could be useful for implementing the model suggested by the OECD, adapted to the Colombian situation, and its current challenges and perspectives
    corecore