62 research outputs found

    Severe Hemolytic Anemia due to De novo Hemoglobin Sabine in an argentinian newborn: first case in South America

    Get PDF
    Hemoglobin (Hb) Sabine is an unstable Hb variant that causes hemolytic anemia in heterozygous state, with inclusion bodies in the red blood cells (RBC). This hemoglobin is the result of a point mutation at codon 91(CTG)(CCG) of the beta-globin gene. We report, for the first time in South America, the identification of Hb Sabine in a nine-month-old female baby, referred to our laboratory bearing a severe hemolytic anemia. We emphasize the need for the correct characterization of this unstable hemoglobin mainly for therapeutic purposes and for genetic counseling.Fil: Perez, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Bragós, Irma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Raviola, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Pratti, Arianna. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Detarsio, Germán. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Zirone, Sandra. Instituto Davoli; ArgentinaFil: Voss, María Eda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Verón, Luciano. Instituto Davoli; ArgentinaFil: Acosta, Irma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Ojeda, Mara Jorgelina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Fisiología Experimental (i); Argentin

    Experiencias de actividades de extensión en temas relacionados con la alimentación y su impacto en los alumnos participantes

    Get PDF
    La Organización M undial de la Salud (2013) define a la salud, como el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no la sola ausencia de enfermedad”, siendo el accionar nutricional uno de los más elementales factores sanitarios, a fin de mantener buenas condiciones de salud de la comunidad. En las provincias de Corrientes y Resistencia, hay problemas serios de malnutrición en los niños y cada vez son más evidentes las enfermedades asociadas a la desnutrición y obesidad en la población. Entre los años 2006 y 2018, los docentes del Área de Bromatología del Departamento de Bioquímica de la LACENA (UNNE), desarrollaron proyectos de extensión y voluntariado, con el objetivo de aportar soluciones a esta problemática. Se realizaron actividades de capacitación nutricional y educación de la población dirigida a niños en edad escolar y adolescentes, brindando conocimientos sobre principios de nutrición, procesamiento de alimentos e higiene alimentaria y capacitando al público en general en la preparación de alim entos con importantes aportes nutricionales e interpretación del rotulado. De las actividades desarrolladas a lo largo de estos años y según las consultas realizadas, las experiencias fueron consideradas muy enriquecedoras por todos los involucrados, alumnos, docentes y representantes institucionales, permitiendo un mayor acercamiento de la universidad al medio. Se detectó una avidez de conocimientos y de interacción entre los representantes de la instituciones y la satis­facción de los docentes de la Universidad con la tarea realizada. Para los los alumnos fue importante el aprendizaje logrado, no solo en lo académico, sino en lo social al tener la oportunidad de tomar contacto con la realidad del entorno.Fil: Ojeda, Gonzalo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pereyra, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Arias Gorman, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: la Cava, Enzo Luciano Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Avalos Llano, Karina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Construimos lazos porque estamos vivos ​o​ hay liebres en la villa

    Get PDF
    La organización con la que se articuló se ubica “Villa El Chaparral” casa popular “Carlitos Reyes” y merendero “Esperanza Popular: el Chapa en Movimiento”. La Villa “El Chaparral”, es un asentamiento urbano donde viven entre 70 y 80 familias. Es una de últimas villas céntricas que tiene la ciudad de Córdoba. Ubicada en barrio Güemes. Habitan en un contexto de sistemáticas vulneraciones de derechos  Entre el conocimiento académico y los saberes populares que los territorios expresan y construyen cotidianamente. Proceso colaborativo y transformador donde se integran y dialogan experiencias vitales de les sujetes,en una realidad social concreta,cuestionando saberes     y prácticas y articulando diversos actores políticos y sociales para pensar caminos colectivos de transformación social. Estos procesos sociales y culturales implican considerar a les sujetes como constructores y protagonistas de la realidad social en su carácter de sujetes de derechos.   Partiendo de la pregunta sobre ¿Cómo las diversas prácticas y representaciones operan en la academia a la hora de concebir los procesos de enseñanza, investigación y extensión? hemos logrado desencadenar un proceso de reflexión/acción que nos interpeló y fortaleció el trabajo conjunto entre lo académico y lo comunitario.   Pascual, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Sajeva, Maura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Irazusta, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Domínguez, Facundo.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Di Negro, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Mori, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Solís, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Lucero, Magui. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Rodríguez, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Scarpino, Pascual. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Mendizábal, Lilian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Ojeda, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Mutal, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina

    Silencios que gritan en la escuela: Dispositivos, espacio urbano y desigualdades

    Get PDF
    En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, advierte Ong (1987), todavía le es inherente y en ellos vive la palabra hablada. Todos los textos escritos están de algún modo relacionados con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. “Leer” un texto, dice, quiere decir convertirlo en sonidos, en voz alta o en la imaginación… Así, la escritura no puede nunca prescindir de la oralidad. Este libro es eso en buena medida, una escritura hablada, compuesto de distintas voces, sonidos a veces tenues, a veces graves o vibrantes, otras que tienden al silencio. Habla de, con y entre otros. En ese gesto se convierte en un diálogo entre muchos. Un hablar de y con que nos envuelve en la experiencia de escritura compartida. Textos que expresan nuestros encuentros en la universidad, en las escuelas, en el barrio. Voces de investigadorxs junto con estudiantes y docentes, diversas palabras, miradas, sensaciones y silencios. Y entre estos instantes de encuentros y desencuentros la posibilidad de pensar/nos...Fil: Langer, Eduardo Daniel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Armella, Julieta. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Orlando, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Dafunchio, Sofia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Bonilla, Marco Antonio. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Carpentieri, Yanina Andrea. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Mantiñán, Luciano Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bussi, Eliana Mercedes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Málaga; EspañaFil: Peuchot, Patricia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Rodríguez, Germán. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Machado, Mercedes Libertad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales. Centro Interdisciplinario de Investigacionesen El Campo de Las Humanidades, Arte y Educacion.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Ojeda, Manuel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Instituto Nacional de Educación Física; Argentina. Colegio Dr. Juan Segundo Fernández; ArgentinaFil: Muñoz Cabrera, Alejandro. Escuela de Educación Secundaria 8 Esteban Echeverría; Argentina. Universidad del Este; ArgentinaFil: Abalsamo, Miriam. No especifíca

    Impact of COVID-19 Pandemic on TAVR Activity: A Worldwide Registry

    Get PDF
    Background: The COVID-19 pandemic had a considerable impact on the provision of structural heart intervention worldwide. Our objectives were: 1) to assess the impact of the COVID-19 pandemic on transcatheter aortic valve replacement (TAVR) activity globally; and 2) to determine the differences in the impact according to geographic region and the demographic, development, and economic status of diverse international health care systems. Methods: We developed a multinational registry of global TAVR activity and invited individual TAVR sites to submit TAVR implant data before and during the COVID-19 pandemic. Specifically, the number of TAVR procedures performed monthly from January 2019 to December 2021 was collected. The adaptive measures to maintain TAVR activity by each site were recorded, as was a variety of indices relating to type of health care system and national economic indices. The primary subject of interest was the impact on TAVR activity during each of the pandemic waves (2020 and 2021) compared with the same period pre–COVID-19 (2019). Results: Data were received from 130 centers from 61 countries, with 14 subcontinents and 5 continents participating in the study. Overall, TAVR activity increased by 16.7% (2,337 procedures) between 2018 and 2019 (ie, before the pandemic), but between 2019 and 2020 (ie, first year of the pandemic), there was no significant growth (–0.1%; –10 procedures). In contrast, activity again increased by 18.9% (3,085 procedures) between 2020 and 2021 (ie, second year of the pandemic). During the first pandemic wave, there was a reduction of 18.9% (945 procedures) in TAVR activity among participating sites, while during the second and third waves, there was an increase of 6.7% (489 procedures) and 15.9% (1,042 procedures), respectively. Further analysis and results of this study are ongoing and will be available at the time of the congress. Conclusion: The COVID-19 pandemic initially led to a reduction in the number of patients undergoing TAVR worldwide, although health care systems subsequently adapted, and the number of TAVR recipients continued to grow in subsequent COVID-19 pandemic waves. Categories: STRUCTURAL: Valvular Disease: Aorti

    Can the intake of antiparasitic secondary metabolites explain the low prevalence of hemoparasites among wild Psittaciformes?

    Get PDF
    Background: Parasites can exert selection pressure on their hosts through effects on survival, on reproductive success, on sexually selected ornament, with important ecological and evolutionary consequences, such as changes in population viability. Consequently, hemoparasites have become the focus of recent avian studies. Infection varies significantly among taxa. Various factors might explain the differences in infection among taxa, including habitat, climate, host density, the presence of vectors, life history and immune defence. Feeding behaviour can also be relevant both through increased exposure to vectors and consumption of secondary metabolites with preventative or therapeutic effects that can reduce parasite load. However, the latter has been little investigated. Psittaciformes (parrots and cockatoos) are a good model to investigate these topics, as they are known to use biological control against ectoparasites and to feed on toxic food. We investigated the presence of avian malaria parasites (Plasmodium), intracellular haemosporidians (Haemoproteus, Leucocytozoon), unicellular flagellate protozoans (Trypanosoma) and microfilariae in 19 Psittaciformes species from a range of habitats in the Indo-Malayan, Australasian and Neotropical regions. We gathered additional data on hemoparasites in wild Psittaciformes from the literature. We considered factors that may control the presence of hemoparasites in the Psittaciformes, compiling information on diet, habitat, and climate. Furthermore, we investigated the role of diet in providing antiparasitic secondary metabolites that could be used as self-medication to reduce parasite load. Results: We found hemoparasites in only two of 19 species sampled. Among them, all species that consume at least one food item known for its secondary metabolites with antimalarial, trypanocidal or general antiparasitic properties, were free from hemoparasites. In contrast, the infected parrots do not consume food items with antimalarial or even general antiparasitic properties. We found that the two infected species in this study consumed omnivorous diets. When we combined our data with data from studies previously investigating blood parasites in wild parrots, the positive relationship between omnivorous diets and hemoparasite infestation was confirmed. Individuals from open habitats were less infected than those from forests. Conclusions: The consumption of food items known for their secondary metabolites with antimalarial, trypanocidal or general antiparasitic properties, as well as the higher proportion of infected species among omnivorous parrots, could explain the low prevalence of hemoparasites reported in many vertebrates

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 2

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Relación Universidad-Sociedad en la Universidad Técnica del Norte. Estudio crítico. Seducción y erotismo en la publicidad. Estudio para la implementación de vehículos eléctricos en la ciudad de Ibarra. Determinación del perfil antropométrico en escolares del Colegio Universitario UTN de Ibarra. Una maldad desapasionada. Reflexiones etnográficas sobre dos requerimientos de las prácticas violentas en sociedades modernas: distancia y legitimación. Sociabilidad y movimientos sociales en la crisis (sistémica) capitalista. Procesos lingüísticos y factores que influyen en la adquisición del idioma inglés. “Castillos en la costa”: una pintura del paisajista romántico español Genaro Pérez Villamil en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana. Gestión y visibilidad de las publicaciones científicas en Ecuador. La ética en la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes en la educación superior en Ecuador. La Universidad latinoamericana y su vinculación a la sociedad. Tisuacryl, estudio de caso sobre la innovación. Implementación del equipo de intervención psicosocial de emergencia en el Cuerpo de Bomberos de Ibarra. La opinión pública y la Televisión Universitaria-UTN. Momento político de la campaña electoral. Líneas de investigación: importancia para las instituciones de educación superior. El desarrollo de la crítica responsable en el estudiante universitario como parte de su formación ciudadana. Fábrica Imbabura. Ayer y hoy en imágenes. Patrimonio de la arquitectura religiosa de Ibarra. Un estudio histórico-artístico. Georreferenciación y reconocimiento de los sitios arqueológicos del Cantón Ibarra
    corecore