12 research outputs found

    Espacios de comercialización en franco crecimiento

    Get PDF
    La Agricultura Familiar aporta una parte importante de los alimentos que se consumen en el mundo. Frente a la escasez de canales directos de venta, las ferias se establecen como un espacio de trabajo organizado en conjunto que genera oportunidades sociales y laborales para el sectorGerencia de Comunicación e Imagen InstitucionalFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentin

    La organización de la agricultura familiar en los procesos de desarrollo territorial

    Get PDF
    Coordinación general: Laura Alcoba y Andrea Maggio Equipo de redacción: Belén Quiroga Mendiola, Laura Alcoba, Luis Mosse, Andrea Maggio, Mercedes Ejarque, Diego Chifarelli, Fabiana García, María Belén Álvarez Rivera, Fernanda Fiorani, Pilar Ortega, Guido Prividera, Ana Paula Galer, Luciana Muscio, Emiliano Dibella, María Ester Cremona, Susana Soverna, María José Diz, Natalia Luján Canelo, Oscar Marasca, Lautaro Lissin. Gestión administrativa: Irene Ávalos y Héctor Javier Barrionuevo Colaboradores: Paola Fazio, Valeria Passarella, Janine Schonwald, Rodrigo Becerra y Analía Aquim. Diseño y diagramación: Verónica Heredia, Edgardo A. Kevorkian Foto de tapa: Vicky Cuomo Fotografía: Pablo Oliveri, Paula Aguilera, Vicky Cuomo, Archivos INTA y Equipo EOAFDesde los primeros años del siglo XXI, la Agricultura Familiar (AF) suscitó una mayor atención por parte del Estado nacional, lo cual propició la participación de las Organizaciones de la Agricultura Familiar (OAF) en la definición e implementación de políticas públicas. Sin embargo, no se contaba hasta entonces con estudios de alcance federal sobre este sujeto colectivo del Sistema Agroalimentario Agroindustrial argentino (SAA). El conocimiento acerca de su conformación, características, dinámicas internas y relaciones con otras organizaciones y con el Estado, era incompleto y no estaba adecuadamente sistematizado. El propósito de este estudio –realizado entre los años 2017 y 2018– fue aportar elementos para mejorar las políticas públicas dirigidas a la AF y brindar herramientas que contribuyan a fortalecer las tramas institucionales y socio-organizativas de los agricultores familiares del país. De forma complementaria se buscó fomentar la constitución de equipos técnicos capacitados en el uso de estos recursos.CIPAFFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentin

    Sector agropecuario

    Get PDF
    En los países RIOCC se observa una marcada heterogeneidad en lo que respecta al sector agropecuario y al tipo de medidas de adaptación posibles. Mientras que en algunos países la población desarrolla una agricultura de pequeña escala, muy dependiente del clima, en otros existe una agricultura tecnificada enfocada a la exportación. En la mayor parte de los países latinoamericanos y del Caribe existe una mediana a elevada proporción de población rural que desarrolla un tipo de agricultura de pequeña escala con escasa conexión con los mercados internacionales, donde se desarrolla una agricultura familiar y campesina, a menudo de subsistencia y con uso de prácticas ancestrales, aunque también existe desarrollo capitalista en huertas familiares. Por el contrario, aquellos países con menor población rural y mayor extensión de tierra (p. ej., Argentina, Brasil y Paraguay) tienen además una actividad agropecuaria de tipo empresarial con mayores escalas con un fuerte enfoque en los saldos exportables. Las principales amenazas climáticas surgen de la ocurrencia de estreses térmicos e hídricos para cultivos y ganado, pérdidas de cultivos y hacienda por los procesos erosivos, sequías e inundaciones y la mayor diseminación de plagas y enfermedades. No obstante, en algunas regiones también surgen nuevas oportunidades por el incremento de precipitaciones, cambios en su estacionalidad y por la posibilidad de explotar nuevas variedades (megatérmicas o tropicales) en zonas donde no había sido habitual hacerlo. El nivel de exposición a las amenazas planteadas es muy variable en función principalmente del nivel socioeconómico de la población afectada, la rigidez o flexibilidad relativa con que pueden variar sus sistemas productivos o adoptar tecnología, y la posibilidad de asistencia o disponibilidad de dicha tecnología. Algunos ejemplos de acciones de adaptación al cambio climático incluyen: • Medidas protectoras. Se incluye la construcción de represas de contención de deslizamientos y prevención de erosión y aludes por deslizamientos, la restauración de ecosistemas y mejoras en la captación del agua. • Agricultura climáticamente inteligente (ACI). En varios países de la región se ha implementado en los últimos años la denominada agricultura climáticamente inteligente. La ACI se basa en tres pilares fundamentales: incrementar de forma sostenible la productividad y los ingresos agrícolas; adaptar y desarrollar resiliencia al cambio climático, y reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Sistemas de alerta temprana climática. Se encuentran entre las medidas de tipo planificado más usuales como forma de generar medidas preventivas frente a eventos climáticos extremos, del tipo de granizadas, heladas tempranaso tardías, olas de calor o sequías prolongadas. • Cambios de zonas de siembra. Cambios o avances de la agricultura hacia zonas marginales suelen ser respuestas de tipo autónomo por parte de los agricultores. Sirven de ejemplo el avance de la frontera agropecuaria hacia el oeste y norte en la Argentina (en respuesta a cambios en la distribución de lluvias) y los desplazamientos de zonas de siembra de caficultores hacia tierras de cotas más altas en áreas montañosas (buscando eludir los aumentos de temperatura y las plagas). • Cambio de variedades y traslado de cultivos. En la Península Ibérica, conviene destacar la existencia de diversas iniciativas a nivel nacional para el trabajo científico en red y el intercambio de información en materia de cambio climático y agricultura en España, la plataforma AdapteCCa y la red REMEDIA (Medina Martín, 2016). A modo de ejemplo, en respuesta a escenarios de riesgo climático para los viñedos, se proponen desde medidas simples,como cambiar el manejo de los suelos con coberturas verdes y de paja y la conducción de los viñedos en sistema de vasos, a medidas más complejas y onerosas, como el traslado de zonas de vid a mayores altitudes o el cambio de variedades. • Siembra directa. En la agricultura a gran escala la adopción de la tecnología de manejo de suelos con siembra directa contribuyó a un trabajo en escala económicamente rentable y a la posibilidad de plantar cultivos como maíz y soja en áreas climáticamente más vulnerables. • Mejora de pastos y razas de ganado. Con respecto a la ganadería, las opciones tecnológicas de adaptación pasan por mejorar la calidad del forraje con variedades adaptadas a sequía y razas de ganado de mayor rusticidad en países con ganadería en pastoreo, como Nicaragua, Costa Rica y México. Aunque existen medidas con claros cobeneficios con la mitigación o conservación del suelo, otras conllevan efectos adversos. Existen muchas medidas de adaptación que exhiben claros cobeneficios con la mitigación de cambio climático o con la prevención de la degradación de tierras y de desertificación, tal como se ha mostrado en el reciente Informe de Cambio Climático y Tierra del IPCC (IPCC, 2019). Ello sucede a menudo porque estas medidas protegen los suelos, incrementando sus almacenes de carbono o disminuyendo sus tasas de erosión. Otras medidas de adaptación no van en este sentido y generan efectos adversos importantes. Un ejemplo manifiesto son los cambios de uso del suelo por avances en las zonas de cultivo que generaron pérdidas de biodiversidad y almacenes de carbono en pastizales y bosques, nuevas plagas y enfermedades o resistencia de las mismas, y desequilibrios hidrológicos importantes. Si no se presta debida atención a estos efectos adversos, los impactos negativos pueden exceder los eventuales beneficios buscados, y en algunos casos hasta aparentemente obtenidos.Fil: Taboada, Miguel A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Busto, Mercedes. Universidad de Buenos, Aires; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Maggio, Andrea G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Perin, Adriano. Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Goiano; BrasilFil: Sampaio Pimentel, Marcio. Universidad Federal Rural de Pernambuco; BrasilFil: Alfaro, Marta Andrea. Universidad Rafael Landivar, Guatemala; University of Denver; Estados UnidosFil: Pons Ganddini, Diego. Universidad Rafael Landiver; Guatemala. University of Denver; Estados UnidosFil: Monterroso Rivas, Alejandro Ismael. Universidad Autónoma Chapingo; MexicoFil: Loboguerrero, Ana María. Centro Internacional de Agricultura Tropical; Colombi

    Somos la tierra : historias y retratos de la agricultura familiar en la Argentina

    No full text
    La campaña Somos la Tierra, y este libro, son parte de esta misma decisión política: visibilizar, fortalecer y empoderar a los productores y productoras de la agricultura familiar. En las páginas que siguen encontrarán sus voces en primera persona. Verán, en primer plano, las caras y las manos de quienes siembran y cosechan cada día alimentos, de quienes tejen, de quienes hilan y de quienes trashuman con su ganado.Fil: Fernandez Arocena, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad; ArgentinaFil: Ramilo, Diego Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad; Argentin

    Oportunidades y desafíos para la ganadería bovina familiar en Argentina

    Get PDF
    La ganadería bovina argentina tiene margen para mejorar sus índices productivos y esto es una oportunidad debido al aumento de la demanda y de los precios. Los sistemas familiares históricamente abastecen los mercados locales, generan empleo, ocupan el territorio, cuidan los recursos naturales y generan soberanía alimentaria.IPAF Región PampeanaFil: Giordani, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Región Pampeana; ArgentinaFil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Calvetty Ramos, Marco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Región Pampeana; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentin

    Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar

    No full text
    En marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Alvarez, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias ArgentinaFil: Brizzio, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Castillo, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Nievas, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sosa, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Taranda, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) Neuquén; ArgentinaFil: Haridas Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar ; ArgentinaFil: Mendoza, Mario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Valtriani, Ana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Phenotypic variability and disparities in treatment and outcomes of childhood arthritis throughout the world: an observational cohort study

    No full text
    Background To our knowledge, the characteristics and burden of childhood arthritis have never been studied on a worldwide basis. We aimed to investigate, with a cross-sectional study, the prevalence of disease categories, treatment methods, and disease status in patients from across different geographical areas and from countries with diverse wealth status

    Phenotypic variability and disparities in treatment and outcomes of childhood arthritis throughout the world: an observational cohort study.

    No full text
    BACKGROUND:To our knowledge, the characteristics and burden of childhood arthritis have never been studied on a worldwide basis. We aimed to investigate, with a cross-sectional study, the prevalence of disease categories, treatment methods, and disease status in patients from across different geographical areas and from countries with diverse wealth status. METHODS: In this multinational, cross-sectional, observational cohort study, we asked international paediatric rheumatologists from specialised centres to enrol children with a diagnosis of juvenile idiopathic arthritis, according to International League of Associations for Rheumatology criteria, who were seen consecutively for a period of 6 months. Each patient underwent retrospective and cross-sectional assessments, including measures of disease activity and damage and questionnaires on the wellbeing and quality of life of the children. We qualitatively compared the collected data across eight geographical areas, and we explored an association between disease activity and damage and a country\u27s gross domestic product (GDP) with a multiple logistic regression analysis. FINDINGS: Between April 4, 2011, and Nov 21, 2016, 9081 patients were enrolled at 130 centres in 49 countries, grouped into eight geographical areas. Systemic arthritis (125 [33·0%] of 379 patients) and enthesitis-related arthritis (113 [29·8%] of 379) were more common in southeast Asia, whereas oligoarthritis was more prevalent in southern Europe (1360 [56·7%] of 2400) and rheumatoid factor-negative polyarthritis was more frequent in North America (165 [31·5%] of 523) than in the other areas. Prevalence of uveitis was highest in northern Europe (161 [19·1%] of 845 patients) and southern Europe (450 [18·8%] of 2400) and lowest in Latin America (54 [6·4%] of 849), Africa and Middle East (71 [5·9%] of 1209), and southeast Asia (19 [5·0%] of 379). Median age at disease onset was lower in southern Europe (3·5 years, IQR 1·9-7·3) than in other regions. Biological, disease-modifying antirheumatic drugs were prescribed more frequently in northern Europe and North America than in other geographical settings. Patients living in countries with lower GDP had greater disease activity and damage than those living in wealthier countries. Damage was associated with referral delay. INTERPRETATION: Our study documents a variability in prevalence of disease phenotypes and disparities in therapeutic choices and outcomes across geographical areas and wealth status of countries. The greater disease burden in lower-resource settings highlights the need for public health efforts aimed at improving equity in access to effective treatments and care for juvenile idiopathic arthritis

    Proceedings Of The 23Rd Paediatric Rheumatology European Society Congress: Part Two

    No full text
    PubMe
    corecore