200 research outputs found

    Epidemiología moderna: antecedentes, desarrollos y perspectivas

    Get PDF
    La epidemiología es una disciplina en construcción, y muchos de los fundamentos de la teoría y métodos actualmente en uso lograron mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XX en la que es conocida hoy como la “Epidemiología Moderna”. Este artículo es un resumen de los antecedentes y principales ideas que han guiado los desarrollos de la epidemiología a partir de esos años, de algunos de los debates y “fisuras” que han caracterizado esos desarrollos y, finalmente, de una posición “sesgada” de las perspectivas que considero pueden ayudar a pensar el desarrollo disciplinar de la epidemiología

    Criptosporidiosis en niños colombianos con infección por VIH/SIDA

    Get PDF
    Introduction: Enteric cryptosporidiosis in children with HIV/AIDS is an important cause of morbidity and mortality. Objective: To determine the prevalence of Cryptosporidium spp. in feces, via the Ziehl Neelsen modified technique, among Colombian children with HIV/AIDS and to determine possible associations. Methodology: Prevalence study in 131 children with HIV/AIDS at the Hospital Universitario del Valle in Cali, Colombia. We evaluated clinical records, laboratory results, environmental factors, and socio-demographic variables. Statistical analysis included the estimation of prevalence of infection in children and the corresponding 95% confidence interval; estimation of other descriptive conditions of interest and the association analyses by multiple logistic regression. Results: In this group of children with a mean age of 57 months, we found a prevalence of infection of 29%, more frequently among male children and among those with vertical HIV transmission. The infection was also associated with abdominal pain, having pets inside the house and C stage for HIV, with >100,000 copies/ml of viral load and CD4 percentage >25%. Association analysis showed a larger risk of Cryptosporidium infection with older age, and among patients not living in Cali, with more severe status of HIV disease, previous hospitalizations, and dried oral mucosa. Factors found finally associated were older age, chronic undernutrition, living in day-care institutions and having previous hospitalizations. Conclusion: Almost a third of these children patients had Cryptosporidium infection, and it was found associated with age, previous hospitalizations, chronic undernutrition and living in day-care institutions. Introducción: La criptosporidiosis entérica en niños infectados por VIH es una causa importante de enfermedad y muerte. Objetivo: Determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp. en heces por medio de la técnica de Ziehl Neelsen modificada, en niños colombianos con infección por VIH/SIDA y establecer posibles asociaciones. Metodología: Estudio de prevalencia en 131 niños con infección por VIH/SIDA. Fueron consideradas variables clínicas, paraclínicas, ambientales y sociodemográficas. El análisis estadístico incluyó estimación de la prevalencia de infección en los niños y su correspondiente intervalo de confianza al 95%, la estimación de otras medidas descriptivas de interés y el análisis de asociación por regresión logística múltiple. Resultados: En esta población de niños con una edad promedio de 57 meses se encontró una prevalencia de 29% de infección, predominio del sexo masculino y el modo de transmisión vertical en VIH. La infección se asoció además con dolor abdominal, tenencia de animales en el intradomicilio y a estadio C para VIH, con >100.000 copias/ml de carga viral y porcentaje de CD4 >25%. En el análisis de asociación se encontró mayor oportunidad de infección por Cryptosporidium a mayor edad, en los pacientes de fuera de Cali, con mayor severidad del estadío para VIH, con hospitalizaciones previas, y con mucosa oral seca. Los factores finalmente asociados fueron la mayor edad, la DNT crónica, la convivencia en guarderías y las hospitalizaciones previas. Conclusión: Casi una tercera parte de los pacientes presentaron infección y esta se encontró asociada con la edad del niño, con hospitalizaciones previas, con convivencia en guarderías y DNT crónica

    Propuesta de un diseño geométrico vial para el mejoramiento de la movilidad en un sector periférico del occidente de Bogotá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl presente proyecto trata de una posible solución para contrarrestar los problemas de la movilidad vial que se presentan en los municipios de Mosquera y Funza, del departamento de Cundinamarca y su comunicación con la ciudad de Bogotá; esta posible solución se desarrolló a través del estudio de tránsito en donde se intervino el comportamiento del volumen vehicular y la velocidad en el trayecto de la vía principal que comunica a estos dos municipios, en base a los resultados obtenidos en esta zona de estudio se determinó la procedencia de congestiones vehiculares constantes como consecuencia del aumento en el parque automotor obligando a la oferta vial a operar por encima de su capacidad.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. EL PROBLEMA DE LA MOVILIDAD 3. OBJETIVOS 4. IMPORTANCIA DE LA ZONA DE ESTUDIO 5. ZONA DE ESTUDIO 6. MARCO REFERENCIAL 7. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 8. ESTUDIO DE POSIBLES SOLUCIONES 9. PARAMETROS DE ENTRADA DEL DISEÑO GEOMETRICO 10. RESULTADOS 11. ANALISIS DEL TRÁNSITO 12. CRITERIOS DEL DISEÑO GEOMÉTRICO 13. RECOMENDACIONES: 14. CONCLUSIONES 15. BIBLIOGRAFIA 16. ANEXOS:PregradoIngeniero Civi

    Situaciones didácticas para el aprendizaje de las identidades trigonométricas fundamentales a partir de un enfoque geométrico.

    Get PDF
    Muchas investigaciones alrededor del aprendizaje de la trigonometría han enfatizado en que se le ha dado mucha importancia a los procesos algorítmicos. Para contrarrestar esta cuestión, en este trabajo se realizó una sistematización de una experiencia docente con estudiantes de grado décimo, la cual buscó que construyeran y comprendieran las identidades trigonométricas fundamentales por medio de un diseño de situaciones didácticas, a la luz de la teoría de las situaciones didácticas de Brousseau (2007) bajo el enfoque de la geometría del círculo, el cual promovió procesos cognitivos como la visualización matemática, la generalización, abstracción y el uso de diversos registros de representación matemática mediados por GeoGebra. Se utilizó una micro-ingeniería didáctica como metodología asociada, estudiando cuatro casos, los cuales permitieron testear las actividades aplicadas. Dentro de las conclusiones importantes se presenta el análisis del proceso de aprendizaje de los estudiantes desde la visualización matemática hasta llegar a las representaciones del objeto matemático, lo cual se logró gracias a las redes de representación, donde GeoGebra jugó un papel relevante.MaestríaMAGISTER EN EDUCACIÓN - ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTIC

    Análisis financiero a la Corporación Tech Data Colombia durante el periodo 2013-2017 proponiendo acciones de mejora al momento de tomar decisiones financieras en función de la creación de valor

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEste trabajo se propone determinar si la empresa Tech Data Colombia generó valor durante el periodo 2013-2017, utilizando una serie de indicadores financieros, analizando el comportamiento histórico de la empresa y su entorno como base fundamental de la valuación con el objetivo de identificar las variables relevantes. El análisis se realiza a partir de los Estados Financieros Históricos de los últimos 5 años y de esta manera se pueden obtener resultados técnicamente adecuados para determinar si la empresa en este periodo ha destruido o generado valor.INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 5. OBJETIVO GENERAL 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7. HIPÓTESIS 8. DISEÑO METODOLÓGICO 9. MARCO TEÓRICO 10. ANÁLISIS FINANCIERO RESULTADOS Y ASPECTOS FINALES REFERENCIASEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Climate change and health: challengues for Colombia

    Get PDF
    El cambio climático impactará múltiples ámbitos de la sociedad, incluyendo la salud. Sus efectos en salud se deberán al aumento de la temperatura y al incremento/disminución de la precipitación y en especial al incremento de la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos. El incremento de la morbilidad y mortalidad en salud se presentará a través de diversos mecanismos imbricados con elementos de los sistemas sociales y naturales de los socio – ecosistemas. La respuesta a dicha complejidad requiere abordajes y perspectivas interdisciplinarias que evalúen la vulnerabilidad de las poblaciones sensibles y que se piensen estrategias de adaptación adecuadas a los contextos locales. En este sentido el presente documento se propone describir los posibles efectos del cambio climático en la salud y plantea los principales retos para el estudio de dicha relación en el contexto Colombiano.Climate change will affect multiple areas of society, including health. Its health effects will be due to rising temperatures and increased / decreased precipitation and especially the increased frequency and magnitude of extreme weather events. Increased morbidity and mortality in health will be presented through various intertwined with elements of social and natural systems of socio mechanisms - ecosystems. The answer to this complexity requires interdisciplinary approaches and perspectives to assess the vulnerability of sensitive populations and adaptation strategies appropriate to local contexts think. In this sense, this document is to describe the possible effects of climate change on health and pose major challenges for the study of the relationship in the Colombian context

    Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia

    Get PDF
    Introduction: Armed conflicts affect territories rich in resources and biodiversity. As a result of the environmental damage caused by violent actions, the health of populations can be affected.Objectives: To assess the risks to human health due to environmental degradation associated with three violent actions in the context of the Colombian armed conflict: Pipeline bombing, informal mining with mercury, and spraying of illicit crops with glyphosate.Materials and methods: We conducted a quantitative evaluation of the risks to individual health associated with armed conflict activities using methodologies focused on the routes of pollutants dispersion, their concentrations in the environment, the exposure of the individuals, and the risks of carcinogenic and non-carcinogenic effects.Results: The risk assessment of the armed conflict-related actions under study evidenced intolerable carcinogenic risk and unacceptable non-carcinogenic risk due to the consumption of water and fish contaminated by polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH), mercury, and glyphosate.Conclusions: The study reiterates the inextricable connections existing among the environment, society, and health, as well as the implications of environmental violence for the public health of vulnerable population groups and, in general, for the well-being of all living beings affected by the armed conflict.Introducción. Los conflictos armados afectan los territorios ricos en recursos y biodiversidad; el daño ambiental causado por las acciones violentas puede afectar la salud de las poblaciones.Objetivos. Evaluar los riesgos para la salud humana debidos a la degradación ambiental asociada con tres acciones violentas en el marco del conflicto armado colombiano: la voladura de oleoductos, la minería informal con mercurio y la aspersión de cultivos ilícitos con glifosato.Materiales y métodos. Se hizo una evaluación cuantitativa de los riesgos para la salud individual asociados con actividades del conflicto armado, usando metodologías que tienen en cuenta la ruta de dispersión de los contaminantes, su concentración en el ambiente, la exposición de los individuos y los riesgos de efectos cancerígenos y no cancerígenos.Resultados. La evaluación de los riesgos asociados con las acciones en el marco del conflicto armado analizadas, evidenció un riesgo cancerígeno intolerable y uno no cancerígeno inaceptable debidos al consumo de agua y peces contaminados por hidrocarburos aromáticos policíclicos, mercurio y glifosato.Conclusiones. El estudio reafirmó las conexiones inextricables que existen entre ambiente, sociedad y salud, y las implicaciones de la violencia ambiental para la salud pública de los grupos poblacionales vulnerables y, en general, para el bienestar de todos los seres vivos afectados por el conflicto armado

    Incidence, duration, and determinants of cervical Human Papillomavirus infection in a cohort of Colombian women with normal Cytological results

    Get PDF
    Q1Q1Data on the incidence and determinants of human papillomavirus (HPV) infection in women 130 years old are scarce. To address this, a cohort of 1610 women—15–85 years old, HPV negative, and with normal cytological results at baseline—was monitored every 6 months for an average of 4.1 years. Information on risk factors and cervical samples for cytological testing and detection and typing of HPV DNA were obtained at each visit. The incidence of high-risk types was higher than that of low-risk types (5.0 vs. 2.0 cases/100 woman-years). The agespecific incidence curve for high-risk types was bimodal, whereas the incidence of low-risk types gradually decreased with age. Infections with high-risk types lasted longer than infections with low-risk types (14.8 vs. 11.1 months). In this cohort of cytologically normal women, the incidence of cervical HPV infection was high, and the epidemiological profile of high-risk HPV types was different from that of low-risk typeshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000266264https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017647https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001240307Revista Nacional - Indexad

    Aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar relacionados con el consumo de frutas y verduras en niños escolares: Un estudio transversal

    Get PDF
    Introduction: the aim of the study was to describe fruits and vegetables consumption in scholar children from Cali, Colombia and explore the association between a few fruit and vegetables consumption and physic and social characteristics of the home food environment. Materials and methods: an observational study with an analytic cross-sectional design was conducted. 560 children ages 8 to 12 years old and one of their parents participated. Participants were recruited at four schools from different socioeconomic status. Children answered a self-report questionnaire reporting the frequency of their eating habits in the last week. Parents reported sociodemographic information and were asked about the physic and social characteristics of their home food environment through self-reported questionnaires. These characteristics were associated with two result variables: fruits consumption and vegetables consumption, through logistic regressions.Results: daily consumption of fruits was moderate and vegetables consumption was low. These eating habits were related to social aspects such as parental feeding practices and parents eating habits, and with physical aspects such as food availability at home and near it, with significant differences concerning socioeconomic status. Conclusions: the study brings evidence of the importance of focusing interventions in the children’s home food environment to promote healthy eating and to prevent obesity, in which parents play a central role.Introducción: el propósito del estudio fue describir el consumo de frutas y verduras de niños escolarizados de Cali, Colombia y explorar la asociación entre el consumo poco frecuente del consumo de frutas y verduras y algunos aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario de su hogar.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional con diseño transversal analítico en el que participaron 560 parejas conformadas por niños de 8 a 12 años y uno de sus padres, los cuales fueron invitados a participar en cuatro colegios de diferentes niveles socioeconómicos. La información sobre el consumo de frutas y verduras fue recogida usando un cuestionario de frecuencia de consumo validado previamente el cual permitió clasificar el consumo en poco o frecuente. Los padres reportaron información sociodemográfica y de los aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar a través de cuestionarios de autorreporte validados previamente. Se analizó la asociación entre el consumo poco frecuente de frutas y verduras y el aspectos físicos y sociales del ambiente alimentario del hogar usando una regresión logística. Resultados: el consumo diario de frutas en los niños fue moderado y el consumo de verduras fue bajo, estando asociado el consumo poco frecuente con aspectos sociales del hogar como las prácticas parentales y los hábitos de los padres, y con aspectos físicos como la disponibilidad de alimentos en el hogar y cerca de éste, con diferencias significativas por nivel socioeconómico. Conclusiones: son necesarias políticas aumente el consumo de frutas y verduras el estudio aporta evidencia sobre la necesidad de enfocar las intervenciones de promoción de alimentación saludable y prevención de la obesidad infantil en los ambientes alimentarios de los hogares, en los que los padres tienen un rol fundamental
    corecore