208 research outputs found
Intervenção social em parceria – rede social de Silves
Dissertação de Mestrado, Educação Social, Escola Superior de Educação e Comunicação, Universidade do Algarve, 2016A Intervenção Social em Parceria, no Concelho de Silves é o tema do presente Relatório de
Atividade Profissional, desenvolvido no âmbito do Mestrado de Educação Social.
Na Educação Social a intervenção ocorre em duas áreas distintas, mas complementares: a
área da educação e a área do trabalho social e o fim último da sua conjugação é o
desenvolvimento humano e a mudança social. Neste sentido e aliando empíria e teoria, surge a
primeira parceria, evidenciada no presente estudo e que permite conhecer a temática
explorada no mesmo.
Recorrendo à Rede Social, mais concretamente a seis entidades com assento no Conselho
Local de Ação Social de Silves, foi possível conhecer o entendimento e a importância dada
pelas mesmas à Intervenção Social em Parceria, bem como o sentido crítico da atuação
profissional, ao nível das políticas sociais, em estreita ligação com a intervenção educacional
no Terceiro Setor, Setor responsável pela conciliação entre Mercado e Estado e pela
transformação de interesses privados em interesses comuns, sendo dessa forma entendido
como o motor do desenvolvimento social local.The Social Intervention Partnership, in the municipality of Silves is the subject of this
Professional Activity Report, developed under the Social Education Master.
In Social Education intervention occurs in two distinct areas, but complementary: the area
of education and the area of social work and the ultimate end of their combination is human
development and social change. In this sense and combining empirical and theory, the first
partnership arises, as evidenced in this study and that allows to know the theme explored in
the same.
Using the Social Network, specifically the six entities to sit on the Social Action Local
Council of Silves, it was possible to know the understanding and the importance given by
them to the Social Intervention Partnership, as well as the critical sense of professional
practice at the level of social policy, in close liaison with the educational intervention in the
Third Sector, Sector responsible for conciliation between Market and State and the
transformation of private interests to the common interests, and thus perceived as an engine of
local social development
Será do género dos filhos ou dos pais? estudo sobre o efeito do género das crianças e dos pais na qualidade da interação, comunicação e atividade conjunta
Dissertação apresentada na Escola Superior de Educação de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação. Especialidade Intervenção PrecoceA investigação, realizada nos contextos de vida, tende a descrever os pais (do género masculino) como parceiros de jogo que favorecem a liberdade de ação e as brincadeiras físicas; enquanto as mães, mais dedicadas à prestação de cuidados, reforçam a comunicação nas interações, envolvendo afetivamente a criança. Nos casos em que os papéis tradicionais são desafiados (i.e., quando as mães brincam e os pais prestam cuidados básicos à criança) a qualidade da interação mãe-filho(a) e pai-filho(a) aumenta consideravelmente. Neste estudo, pais e mães são observados independentemente na mesma situação experimental como parceiros da criança numa atividade lúdica de construção, tendo-se analisado a qualidade interativa e comunicativa das díades. Para o efeito, foi pedido a 19 díades mãe-filho(a) e 17 díades pai-filho(a) que realizassem, em 20 minutos, um produto à sua escolha com os materiais e ferramentas disponibilizados. As crianças tinham entre 3 e 5 anos, sem problemas de desenvolvimento. Pretendia-se: i) comparar a qualidade interativa dos Pais quanto à empatia, atenção, reciprocidade, cooperação, elaboração/fantasia e desafio proposto; ii) a qualidade da comunicação; e iii) descrever e comparar os produtos realizados pelas díades mãe-filho(a) e pai-filho(a), bem como as escolhas de materiais. Os resultados indicam diferenças na atuação dos pais comparativamente às mães. Adicionalmente, os Pais (i.e., mães e pais considerados em conjunto) interagem e comunicam de modo distinto com meninas e meninos. As variáveis demográficas, sobretudo a escolaridade dos Pais, estão correlacionadas com os resultados. Os nossos dados associam-se a um corpo de conhecimento que identifica diferenças nos papéis parentais.Abstract:
The previous research performed in children life contexts tend to describe fathers as non-directive playmates who promote physical games; while mothers, more dedicated to care activities, reinforce the communication during interactions and involve affectively the child. In the situations where traditional roles are challenged (e.g., when mothers are playmates and fathers give basic care to their child) the quality of the interaction of mother-infant and father-infant increases considerably. In this study, fathers and mothers were observed independently in the same semi-experimental play situation with their children. In this situation, the quality of interactions and adult-child communication were observed. For this purpose, 19 dyads mother-infant and 17 dyads father-infant participated in this 20 minutes experience, to manufacture one product using the materials and tools available to one’s choice. Children were between 3 and 5 years old and had no developmental problems. We aimed to: i) compare the interactive quality of parents related to empathy, reciprocity, cooperation, fantasy and challenge; ii) the communication quality and iii) describe and compare the products made by the dyads mother-infant and father-infant, as well as the chosen materials. The results indicate differences mothers and fathers behaviour toward their children. Additionally, parents interact and communicate in a distinct way with boys and girls. The demographic variables, especially the parents’ education affected the results. Our data are associated to a body of knowledge that identifies differences in parental roles
Dinámica Cerebral:La actividad cerebral en función de las condiciones dinámicas de la excitabilidad nerviosa. Tomo primero.
This book can be cited as:
Gonzalo J. (1945/2010/2022), "Dinámica Cerebral", Tomo I, Consejo Superior de investigaciones Cientificas, Madrid 1945, in: "Dinámica Cerebral" facsimile edition, Gonzalo I. (Ed), Red Temática en Tecnologías de Computación Artificial/Natural, Universidad de Santiago de Compostela 2010 (Open Access http://dspace.usc.es/handle/10347/4341). "Brain Dynamics" Volume 1, Gonzalo I. (Ed), English translation, Madrid 2022 (Open Access in this web page).
English translation (2022) of Volume 2 of Brain Dynamics by Justo Gonzalo is freely available at at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/72118/
English translation (2015, revised 2022) of ubsequent research by this author is freely available at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/30931/This book is the English translation of the published book in Spanish: `Dinámica Cerebral´, by Justo Gonzalo, Volume 1, published by the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1945. A facsimile Spanish edition includindg Volume 2 and supplements was published by the Red Temática en Tecnologías de Computación Artificial/Natural (RTNAC) and the University of Santiago de Compostela in 2010, and whose on-line open-access version (http://dspace.usc.es/handle/10347/4341) maintains a significant rate of visits since its publication.
Justo Gonzalo (Barcelona 1910 - Madrid 1986), after specialization in Austria and Germany, developed a novel research on the human cerebral cortex, partially exposed in this book.
The research described here is surprisingly of current interest, apart from its undoubted historical interest. Some aspects were ahead of discoveries that were made later. Some of the phenomena exposed are still unknown, or have only been observed in the last decades, and the functional dynamic unity of the cortex proposed by the author is closely related to the current trends in the study of the brain. Some singular phenomena are described with extreme detail, such as inverted vision, facilitation, delocalization of colors, reversal of motion, and orientation disorder, among others.
From the study of patients with unilateral lesion in an association area of the left parieto-occipital cortex, the author characterized what he called the `central syndrome´ of the cortex as a multisensory disorder in which all functions are affected bilaterally and symmetrically, presenting dynamic phenomena such as disaggregation of a sensory function into partial functions that are united in normal perception. Thus, inverted or tilted vision appears, whose first in-depth study is part of this research. A related phenomenon is partial disappearance of the disorders by intensification of the stimulus, or by means of facilitation, according to which the perception of a stimulus improves by the presence of another stimulus of the same or of a different sensory modality (cross-modal effect), or by a motor stimulus, muscular effort being one of the most efficient and less known means. The greater the brain excitability deficit, the more efficient facilitation is. The first detailed study on multisensory and motor facilitation is part of this research. Multisensoriality is a topic of great interest at present.
From the new approach that the author gave to the research, his conception of brain dynamics emerged. The term `brain dynamics´, so widely used today, was introduced here for the first time in relation to sensory organization. This research filled the gap then existing between brain pathology and the physiology of the nervous system since the phenomena described find explanation on a physiological basis governed by the laws of nervous excitability, and provides a dynamic solution to the rigid theory of brain localization by establishing a continuous transition between lower and higher sensory functions, both being based on the same physiological laws.
In addition to the patients directly studied by the author, a reference case is also the famous Schneider patient of Goldstein and Gelb studied in 1918-1919, which deserves publications even at present, and which the author interpreted under the central syndrome.
In this Volume 1, the first part deals qualitatively with general aspects of the research (findings, new syndrome, dynamic analysis), and a the second part focuses on the quantitative and experimental aspects concerning visual functions. This part covers electrical and light excitability, color vision, visual field, visual forms, color vision, motion perception, motion inversion, visual image orientation, and visual schema. The rich bibliographic documentation on various trends of thought and clinical data adds interest and amenity to the book.
This research received international attention from relevant authors shortly after the first publication of the book in Spanish, and more recently found echo in the field of cybernetics and artificial intelligence.
A preface introduces some aspects of this research, its author and his subsequent research.Depto. de ÓpticaFac. de Ciencias FísicasFALSEunpu
Apoyo social de las mujeres : evolución e interacción de los agentes sociales
En este trabajo presentamos una visión panorámica de la relación de las mujeres con el entorno
social que las rodea en la actualidad, las ha rodeado en el pasado y se puede esperar que las
rodee en el futuro, desde la perspectiva de la estructura de roles asumidos por cada uno de los
géneros en el esquema productivo y reproductivo. Nos referiremos, por tanto, a la relación de las
mujeres con la sociedad en términos de colectividad social que contribuye al entorno en el que
se desenvuelve a través de un proceso de interrelaciones como dadora y receptora, partiendo
del modelo teórico de Daly y Lewis (2000), que destaca a la familia, al Estado y al mercado,
como principales pilares del sistema de cuidados. Nuestro análisis se dividirá en tres Fases: La
Fase I, caracterizada por la contribución de la mujer a la reproducción del esquema productivo
tradicional como punto de cohesión familiar. La Fase II, con la incorporación de la mujer al
trabajo, sus dificultades para la conciliación y la escasa respuesta estatal. Y la Fase III, no
alcanzada hasta el momento, en la que se alcanza la sociedad de la conciliación global y, por
consiguiente, la sostenibilidad social. Concluimos el trabajo con el análisis de los cambios más
relevantes que se han producido, como la ayuda prestada por los abuelos y abuelas o
visibilización de la necesidad de un cambio social, que todavía está por llegar
Gestión del talento humano y clima organizacional en las instituciones educativas del nivel inicial de la red 5 de Santa Anita UGEL 06- Ate 2017
La presente investigación tiene como objetivo general establecer la relación que
existe entre la gestión del talento humano y clima organizacional en las
instituciones educativas del nivel inicial de la red 5 de Santa Anita UGEL 06- Ate
2017, el diseño es no experimental de tipo aplicada.
La investigación es de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue de 90
docentes de educación inicial, para la recolección de datos en la variable gestión
del talento humano se aplicó la técnica de encuesta y de instrumento un
cuestionario de una escala politómica y su confiabilidad de cronbach que indica
una confiabilidad moderada, y para la variable clima organizacional se aplicó la
técnica de encuesta y de instrumento se aplicó un cuestionario con una escala
politómica de dicho instrumento fue su confiabilidad de cronbach, lo que indica
una confiabilidad moderada, la validez de los instrumentos la brindaron dos
temáticos y un metodólogo quienes coinciden en determinar que es aplicable los
instrumentos, para medir la gestión del talento humano y clima organizacional en
las instituciones educativas del nivel inicial de la red 5 de Santa Anita UGEL 06-
Ate 2017.Para el proceso de los datos se aplicó el estadístico spss.
Los resultados obtenidos del coeficiente de correlación de Rho de Spearman es
igual a 0,852** por lo que se determina que existe una correlación significativa al
nivel de 0,01, lo que manifiesta de que el 99,99% (0,99) a dos colas o bilateral
de la variable gestión del talento humano sobre la variable clima organizacional,
asimismo, se evidencia, que el nivel de significancia (sig = 0.000) es menor que
el p valor 0.05 por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la
hipótesis alternativa (Ha)
Prevenção e Controlo do Síndrome Respiratório Bovino.
Mestrado Integrado em Medicina VeterináriaMaster Degree in Veterinary Medicin
Programa de estimulação cognitiva individual de longa duração para pessoas com perturbação neurocognitiva ligeira
O objetivo deste estudo foi avaliar a eficácia de uma intervenção de estimulação cognitiva individual de longa duração em pessoas com perturbação neurocognitiva ligeira. Um total de 82 pessoas com perturbação neurocognitiva ligeira (70.7% mulheres, idade média 79.3 anos) foram assinalados de forma não aleatória a um grupo de intervenção de estimulação cognitiva (n = 41) ou a um grupo controlo (n = 41). Avaliadores independentes avaliaram o estado cognitivo, o desempenho cognitivo, a sintomatologia depressiva e o nível de autonomia na realização de atividades da vida diária na pré-intervenção, intra-intervenção (6 meses) e pós-intervenção (12 meses). Na intra e pós-intervenção, encontrou-se uma melhoria significativa no grupo de intervenção em comparação com o controlo no estado cognitivo, no desempenho cognitivo e na sintomatologia depressiva. Os participantes com menor idade e pior estado e desempenho cognitivo na pré-intervenção alcançaram melhores resultados. A adesão e aceitabilidade à intervenção foi elevada.Background: There is evidence that suggests that cognitive stimulation produces
cognitive benefits in people with mild neurocognitive disorder. However, the quality of
those studies is variable and generally low. Furthermore, the effect of long-term
individual interventions is unknown.
Aim: To evaluate the efficacy of a long-term individual cognitive stimulation
intervention on people with mild neurocognitive disorder.
Method: Pretest-postttest design with non-equivalent control group was performed. A
total of 82 subjects with mild neurocognitive disorder (70.7% women, average age of
79.3 years old) were randomly assigned to a cognitive stimulation intervention group (n
= 41) or to a control group (n = 41). Intervention consisted of 88 individual sessions of
approximately 45 minutes, twice per week. Independent evaluators assessed cognitive
state, cognitive performance, depressive symptomatology and autonomy level in the
activities of daily living pre-intervention, intra-intervention (6 months) and postintervention (12 months).
Results: In intra and post-intervention a significant improvement in the intervention
group in comparison with the control group regarding cognitive state, with moderate (d
= 0.74) and large (d = 0.94) effect sizes respectively, cognitive performance, with
moderate (d = 0.74 and d = 0.77, respectively) effect sizes, and depressive
symptomatology, with moderate (d = 0.70) and large (d = 0.86) effect sizes respectively
was found. Younger participants and with a lower cognitive state and performance in
pre-intervention achieved better results. Adherence and acceptability to the intervention
were high.
Conclusion: Results suggest the efficacy of long-term individual cognitive intervention
on people with mild neurocognitive disorderIntroducción: En la actualidad asistimos a un envejecimiento de la población sin
precedentes. En Europa, el 19.1% de la población tiene más de 65 años y las
proyecciones demográficas apuntan a que esta cifra alcanzará el 35% en el año 2050.
Concretamente, Portugal es el cuarto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de
personas mayores (21.5%), el cual se estima que continuará aumentando en las próximas
décadas (hasta el 37.2% en el año 2080). Con esta mayor esperanza media de vida surgen
nuevos desafíos para la sostenibilidad del sistema sociosanitario. Entre los problemas
de salud mental más comunes se encuentra el trastorno neurocognitivo que, con una
prevalencia entre el 3% y el 25%, es considerado un problema de salud pública. La
condición clínica inicial y menos grave del mismo es el trastorno neurocognitivo leve,
definido por evidencias de un deterioro cognitivo moderado comparado con el nivel
previo de desempeño del individuo en uno o más dominios cognitivos, sin interferencia
en su capacidad de independencia en las actividades de la vida diaria. Sufrir este
trastorno, además del propio deterioro que implica, aumenta la probabilidad de
desarrollar un trastorno neurocognitivo mayor.
Dadas las proyecciones que apuntan a un incremento del envejecimiento de la
población y de los casos de trastorno neurocognitivo mayor, y a los avances en el
conocimiento sobre la plasticidad neuronal a lo largo de la vida y tras lesiones
cerebrales, las intervenciones no farmacológicas abren un camino de esperanza para
evitar o posponer el avance del trastorno neurocognitivo leve hacia el trastorno
neurocognitivo mayor. Entre ellos, la estimulación cognitiva ha demostrado su eficacia
en estudios previos y es recomendada en la Guía de práctica clínica del National Institute
for Health and Clinical Excellence (NICE) como tratamiento de elección para personas
con demencia leve y moderada. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en
personas con trastorno neurocognitivo leve y la calidad de muchos de esos estudios es
baja. El tamaño de la muestra es pequeño, en pocos se diseñó un plan de acción
sistemático mediante la elaboración de un protocolo, un manual de intervención y el
entrenamiento de los profesionales. En ninguno se evaluó la adherencia de los
profesionales al protocolo establecido y en pocos se realizó una evaluación ciega de los
resultados. Además, en ninguno se usó el juego como herramienta principal de
administración de la intervención, lo que probablemente permitiría aumentar la
adherencia a la intervención. La mayoría de las intervenciones tuvieron una duración
relativamente breve (una media de 30 horas en 14-18 sesiones) en el tiempo, lo que
puede resultar insuficiente para tratar condiciones mayoritariamente crónicas y
degenerativas como es el trastorno neurocognitivo. Ninguno utilizó un formato de
aplicación individual, a pesar de que éste permitiría ajustarse mejor a las necesidades y
el ritmo de cada persona y dar acceso a participantes que no pueden participar en
formatos grupales debido a preferencias personales, problemas de salud, problemas de
comportamiento o temor a la estigmatización.
El objetivo principal del presente estudio fue evaluar la eficacia de un programa de
intervención de estimulación cognitiva individual de larga duración en pacientes con
trastorno neurocognitivo leve. Como objetivos específicos se establecieron (a) evaluar
los efectos de la intervención sobre el estado cognitivo y el rendimiento cognitivo en la
mitad y al final de ésta en comparación con un grupo control; (b) evaluar los efectos de
la intervención sobre la sintomatología depresiva y el nivel de autonomía en las
actividades de la vida diaria en la mitad y al final de la misma en comparación con un
grupo control; (c) investigar qué variables predicen el resultado de la intervención
respecto al estado y el rendimiento cognitivo en la posintervención; (d) evaluar el
porcentaje de abandonos, la adherencia y aceptabilidad a la intervención (grado de
colaboración y preferencia por los materiales).
En consecuencia, se establecieron las siguientes hipótesis: (a) se espera que en el
grupo de intervención se hallen diferencias significativas en el estado cognitivo y en el
rendimiento cognitivo a la mitad y al final de la misma en comparación con el grupo
control; (b) se espera que en la mitad y al final de la intervención se hallen diferencias
significativas en el nivel de sintomatología depresiva y de autonomía entre los
participantes de ambos grupos; (c) se espera que sean variables predictoras del estado
cognitivo en la posintervención el sexo, la edad, el nivel educativo y la puntuación en el
estado cognitivo en la reintervención; y, variables predictoras del rendimiento cognitivo
en la posintervención, el sexo, la edad, el nivel educativo y la puntuación en el
rendimiento cognitivo en la preintervención; (d) por último, se espera que el porcentaje
de abandonos sea inferior al 13.2%, y que la asistencia a las sesiones, el grado de
colaboración y la preferencia por alguno de los materiales superen el 50%.
Método: Se llevó a cabo un diseño cuasi experimental, pretest postest con grupo control
no equivalente. La muestra fue no probabilística, seleccionada por conveniencia, y
reclutada entre los usuarios del centro Cediara (una entidad sin ánimo de lucro de apoyo
psicosocial a personas mayores situada en Ribeira de Fráguas) y las personas censadas
en Ribeira de Fráguas, ambos localizados en el ayuntamiento de Albergaria-a-Velha,
distrito de Aveiro (Portugal).
Concretamente, los usuarios del centro de día y de convivencia de Cediara fueron
seleccionados sucesivamente y asignados al grupo de intervención, mientras que
personas de la comunidad con la misma procedencia geográfica que las anteriores y
emparejadas con ellas en términos de sexo, edad, nivel educativo y puntuación en el
estado cognitivo preintervención, identificadas con la colaboración del ayuntamiento y
del Centro de Salud de Ribeira de Fráguas, fueron asignadas al grupo control.
Para participar en el estudio, los sujetos debían cumplir los siguientes criterios de
inclusión: (a) tener 45 años o más; (b) tener un trastorno neurocognitivo leve de acuerdo
con los criterios diagnósticos del DSM-5, determinado por un profesional clínico; (c)
presentar una puntuación entre 10 y 24 en la versión portuguesa del Mini-Examen del
Estado Mental; (d) tener la intención de participar en todas las sesiones de intervención
y evaluación; (e) firmar el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron:
(a) haber recibido tratamiento psicológico o psiquiátrico en los últimos dos meses; (b)
presentar alguna condición que necesite intervención inmediata (p. ej., ideación suicida)
o que interfiera con la participación en el estudio (p. ej., déficit auditivo o visual grave);
(c) incapacidad para comunicarse adecuadamente de forma que pueda limitar la
participación en la intervención y la correcta utilización de los materiales, determinado
por los investigadores; (d) presencia de alguna condición médica que ponga en peligro
su supervivencia en los próximos 12 meses; (e) previsión de cambio de residencia o de
centro social en los próximos 12 meses; (f) participar en otro estudio.
La muestra final estuvo constituida por 82 participantes (70.7% mujeres, edad media
79.3 años), los cuales fueron asignados de forma no aleatoria a un grupo de intervención
de estimulación cognitiva (n = 41) o a un grupo control (n = 41). Se elaboró un protocolo
de investigación y un programa de intervención de estimulación cognitiva, que fue
manualizado. Terapeutas previamente entrenadas aplicaron la intervención, que
consistió en 88 sesiones individuales de aproximadamente 45 minutos de duración, con
una periodicidad de dos veces por semana. Todas las sesiones siguieron la misma
estructura: bienvenida y saludo al participante, terapia de orientación a la realidad,
actividad de estimulación cognitiva, vuela a la calma y cierre de la sesión recordando el
día y hora de la próxima sesión. La orientación para la realidad se trabajó en todas las
sesiones mediante el Cuadro Temporal, elaborado específicamente para esta
intervención, compuesto por un conjunto de informaciones relacionadas con referencias
temporales (estación del año, año, mes, día del mes, día de la semana, época del año y
estado del tiempo meteorológico). En cuanto a la actividad de estimulación cognitiva
principal, se utilizaron dos herramientas terapéuticas de elaboración propia aplicadas en
formato de juego de mesa Roletas da Memória© e Bingos Seniores©, administradas de
forma alterna en cada uno de los días de la semana de los dos dedicados a la intervención.
Roletas da Memória© estaba compuesta por la Roleta da língua portuguesa, Roleta
da matemática e Roleta das atividades da vida diária, y Bingos Seniores© estaba
compuesto por el Bingo da fruta, Bingo da viagem ao passado y Bingo dos sons. Cada
uno de estos temas era alternado mediante un cronograma de sesiones igual para todos
los participantes. En ellos se entrenaba la atención, memoria, lenguaje, gnosia,
habilidades perceptuales motoras y funciones ejecutivas. La intervención aplicada en
formato individual, con un mayor número de sesiones (más cortas y con mayor
frecuencia temporal) y claramente estructuradas, permitió adecuarse mejor a las
necesidades y al ritmo de cada usuario, así como a la menor velocidad de procesamiento
de la información y al funcionamiento cognitivo característico de las personas mayores
con trastorno neurocognitivo leve.
Por su parte, en el grupo control los participantes no recibieron ninguna
intervención y no se les entregó ningún material, aunque no se les restringió el acceso
al tratamiento que ellos consideraran necesario para su déficit cognitivo.
Evaluadores independientes previamente entrenados y que desconocían los
objetivos del estudio y la condición a la que pertenecían los participantes evaluaron el
estado cognitivo, el rendimiento cognitivo, la sintomatología depresiva y el nivel de
autonomía en las actividades de la vida diaria en la preintervención (línea base),
intraintervención (6 meses) y posintervención (12 meses). Para la evaluación de las
variables sociodemográficas se utilizó un cuestionario de caracterización
sociodemográfica elaborado ad hoc. El estado cognitivo fue evaluado con el Mini
Mental State Examination (MMSE; α de Cronbach de .89), el rendimiento cognitivo con
el test Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA; α de Cronbach de .83), los síntomas
depresivos con la Escala de Depresión Geriátrica (GDS; α de Cronbach de .83), el nivel
de autonomía en las actividades de la vida diaria con el Índice de Barthel (IB; α de
Cronbach de .96); los abandonos, la asistencia a las sesiones de intervención, el grado
de colaboración en las sesiones y la preferencia por los materiales se evaluaron mediante
hojas de registro elaboradas ad hoc para este estudio.
Esta investigación se realizó de acuerdo con la última revisión de la Declaración de
Helsinki y obtuvo la aprobación del Comité de Bioética de la Universidad de Santiago
de Compostela (España). Todos los participantes del estudio proporcionaron el
consentimiento informado. La participación fue totalmente voluntaria, sin ningún
incentivo económico o de otro tipo.
Resultados: La mayoría de los participantes de la muestra (70.7%) eran mujeres (70.7%
en el grupo de intervención, 70.7% en el grupo control), tenían edades comprendidas
entre los 50 y 97 años, con una media de 79.3 años. (79.5 años en el grupo de
intervención y 79.0 años en el grupo control). La mayoría de los participantes (59.8%)
no tenían pareja (68.3% en el grupo de intervención y 51.2% en el control), la mayoría
(76.9%) sabía leer y escribir y llegaban hasta 4º curso de primaria (75.6% en el grupo
de intervención y 78.0% en el control), la mayoría (76.8%) vivían con algún familiar
(75.6% en el grupo de intervención y 78.0% en el control), la mitad (50.0%) se habían
dedicado previamente a las tareas domésticas (46.3% en el grupo de intervención y
53.7% en el control), y la mayoría (79.3%) tenían ingresos iguales o menores a los 500
euros mensuales (73.2% en el grupo de intervención y 85.4% en el control). La mayoría
(82.9%) presentaban el subtipo etiológico de enfermedad de Alzheimer (presente en el
82.9% tanto en el grupo de intervención como en el control), así como una leve
alteración cognitiva (puntuación media total en MMSE = 19.9; 19.8 en el grupo de
intervención y 20.0 en el grupo control), un moderado rendimiento cognitivo
(puntuación media total en MoCA = 11.3; 11.0 en el grupo de intervención y 11.6 en el
control), una sintomatología depresiva elevada (puntuación media total en GDS = 6.6;
6.9 en el grupo de intervención y 6.3 en el control) y un nivel de dependencia moderada
(puntuación media total en IB = 82.1; 80.6 en el grupo de intervención y 83.5 en el
control). No hubo diferencias significativas entre el grupo de intervención y el grupo
control en ninguna de las variables sociodemográficas ni clínicas en la línea base.
Se encontró una mejoría significativa en el grupo de intervención en comparación
con el grupo control en el estado cognitivo tanto en la intraintervención como en la
posintervención, con tamaños del efecto moderado (d = 0.74) y grande y (d = 0.94),
respectivamente. En cuanto a los resultados de cada grupo, se observó que en el grupo
de intervención existieron diferencias significativas en la intraintervención y la
posintervención en comparación con la preintervención, con tamaños del efecto grande
(d = 1.18 en la intraintervención y d = 1.28 en la posintervención). Por otro lado, en el
grupo control no se encontraron diferencias significativas entre la preintervención y la
intraintervención ni entre la preintervención y la posintervención.
De la misma manera, se halló un aumento significativo en el rendimiento cognitivo
en el grupo de intervención en comparación con el grupo control tanto en la
intraintervención como en la posintervención, con tamaños del efecto moderados en
ambos casos (d = 0.74 d = 0.77, respectivamente). Al analizar los resultados en cada
grupo, en el grupo de intervención se encontró un aumento significativo del rendimiento
cognitivo en la intraintervención y la posintervención en comparación con la
preintervención, con tamaños del efecto grandes (d = 0.95 en la intraintervención y d =
0.87 en la posintervención). En cambio, en el grupo control no se hallaron diferencias
significativas entre la preintervención y la intraintervención, ni tampoco entre la
preintervención y la posintervención.
Los efectos de la intervención también se pudieron observar en otros aspectos de la
vida de los participantes. En lo que respecta a la sintomatología depresiva, se encontró
una reducción significativa de los síntomas depresivos en el grupo de intervención en
comparación con el grupo control tanto en la intraintervención como en la
posintervención con un tamaño del efecto moderado en la intraintervención (d = 0.70)
y grande tras la intervención (d = 0.86). Al analizar los resultados del factor tiempo, no
se encontraron diferencias significativas. Por otra parte, en cuanto al nivel de autonomía
no se hallaron diferencias significativas en el grupo de intervención en comparación con
el control ni en la intraintervención ni en la posintervención.
Respecto a las variables predictoras, se encontró que los mejores resultados en el
estado cognitivo tras la intervención fueron obtenidos por los participantes con menor
edad (Coeficiente Beta no estandarizado = 0.15, p = .001) y con mejor estado cognitivo
en la línea base (Coeficiente Beta no estandarizado = 0.91, p < .001). De forma similar,
se encontró tras la intervención que los mejores resultados en el rendimiento cognitivo
fueron los alcanzados por aquellos participantes de menos edad (Coeficiente Beta no
estandarizado = -0.26, p < .001) y mejor rendimiento cognitivo en la preintervención
(Coeficiente Beta no estandarizado = 0.70, p = .001).
El programa de intervención de estimulación cognitiva fue bien acogido por parte
de los participantes del grupo de intervención. El porcentaje de abandonos fue bajo en
el grupo de intervención, con sólo un 9.8% de abandonos. La adherencia fue elevada;
de las 88 sesiones que constaba el programa de intervención, los participantes asistieron
a una media de 83.5 sesiones, el 90.2% de los participantes asistieron a más de 80
sesiones y el 56.1% asistieron a todas las sesiones. El grado de colaboración fue también
muy elevado, encontrando que los participantes colaboraron en el 99.7% del total de
sesiones de estimulación cognitiva aplicadas. Por último, en relación a los materiales
utilizados, los participantes manifestaron su preferencia en primer lugar por las Roletas
da Memória (en el 53.7% de las sesiones), seguido por los Bingos Seniores (en el 40.1%
de las sesiones).
Conclusiones: Los resultados sugieren la eficacia de la intervención de estimulación
cognitiva individual de larga duración para personas con trastorno neurocognitivo leve.
Se encontró que los participantes del grupo de intervención alcanzaron una mejoría
significativa en el estado cognitivo y en el rendimiento cognitivo, así como una menor
sintomatología depresiva en comparación con el grupo control, tanto en la
intraintervención como en la posintervención. Fueron variables predictoras del estado
cognitivo tener una menor edad y un mejor estado cognitivo en la preintervención, y
como variables predictoras del rendimiento cognitivo una menor edad y un mejor
rendimiento cognitivo en la preintervención. El porcentaje de abandonos fue bajo, la
adherencia a la intervención fue elevada, se encontró un elevado grado de colaboración
en las sesiones aplicadas y como material preferido los participantes prefirieron en
primer lugar las Roletas da Memória seguido por los Bingos Seniores.
De este estudio se derivan importantes implicaciones para la investigación y la
práctica clínica. Los hallazgos derivados del mismo pueden contribuir al aumento del
conocimiento científico en un área de intervención todavía poco explorada en el
contexto nacional portugués. Se trata de la primera evaluación de una intervención de
estimulación cognitiva de larga duración en formato individual para personas con
trastorno neurocognitivo leve. Sus resultados sugieren la importancia de una
intervención temprana que permita recuperar el funcionamiento cognitivo deteriorado
en personas con trastorno neurocognitivo leve, y así poder evitar o retrasar su evolución
hacia un trastorno neurocognitivo mayor en una población que tiene altas probabilidades
de desarrollarlo, lo cual podría evitar enormes costes personales, sociales y económicos.
Dado el envejecimiento de la población act
An improved test set approach to nonlinear integer problems with applications to engineering design
Many problems in engineering design involve the use of nonlinearities
and some integer variables. Methods based on test sets have been
proposed to solve some particular problems with integer variables, but they
have not been frequently applied because of computation costs. The walk-back
procedure based on a test set gives an exact method to obtain an optimal point
of an integer programming problem with linear and nonlinear constraints, but
the calculation of this test set and the identification of an optimal solution
using the test set directions are usually computationally intensive.
In problems for which obtaining the test set is reasonably fast, we show
how the effectiveness can still be substantially improved. This methodology
is presented in its full generality and illustrated on two specific problems: (1)
minimizing cost in the problem of scheduling jobs on parallel machines given
restrictions on demands and capacity, and (2) minimizing cost in the series
parallel redundancy allocation problem, given a target reliability. Our computational
results are promising and suggest the applicability of this approach
to deal with other problems with similar characteristics or to combine it with
mainstream solvers to certify optimalityJunta de Andalucía FQM- 5849Ministerio de Ciencia e Innovación MTM2010-19336Ministerio de Ciencia e Innovación MTM2010-19576Ministerio de Ciencia e Innovación MTM2013-46962- C2-1-PFEDE
Exact cost minimization of a series-parallel reliable system with multiple component choices using an algebraic method
The redundancy allocation problem is formulated minimizing the design cost for a series-parallel system with multiple component choices while ensuring a given system reliability level. The obtained model is a nonlinear integer programming problem with a nonlinear, nonseparable constraint. We propose a method based on the construction of a test set of an integer linear problem, which allows us to obtain an exact solution of the problem. It is compared to other approaches in the literature and standard nonlinear solvers.FQM-5849, MTM2010-19336, MTM2010-19576 and FEDE
- …