10 research outputs found

    Riesgos del tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico: comparación entre las prescripciones en prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares.

    Get PDF
    Introducción El ácido acetilsalicílico (AAS) es el antiagregante de elección en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Sus beneficios en prevención secundaria (PS) han sido claramente demostrados, pero existe controversia en su uso en prevención primaria (PP): los riesgos de sufrir eventos adversos, principalmente hemorragias, pueden superar a los beneficios potenciales del tratamiento. El farmacéutico dispone de las herramientas apropiadas para la detección de problemas relacionados con los medicamentos (PRMs) tanto en PP como en PS.   Objetivos Estimar la proporción de PP vs. PS en tratamientos con AAS. Evaluar el riesgo hemorrágico y otros PRMs en ambos casos.   Métodos Estudio observacional y prospectivo en dos farmacias comunitarias. Se registraron las prescripciones de AAS, variables demográficas y farmacoterapéuticas del paciente. Cada prescripción se asignó a PP o PS según la existencia de enfermedad cardiovascular (ECV) previa. Los PRMs se evaluaron con BOT Plus Web®.       Resultados 82 dispensaciones de AAS válidas, 47 (57%) correspondían a PP y 35 (43%) a PS. Se encontró asociación estadística entre las variables PP y diabetes. Se detectaron 67 PRMs de los que el 80% (53) suponían un aumento del riesgo hemorrágico. No se apreciaron diferencias significativas para el aumento de riesgo hemorrágico entre PP o PS.   Conclusiones Encontramos mayor prevalencia de prescripción para el tratamiento crónico con AAS en PP que en PS. Observamos asociación entre PP y diabetes y entre PS y total de PRMs. No se asociación entre el aumento de riesgo hemorrágico y PP o PS

    Riesgos del tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico: comparación entre las prescripciones en prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares.

    Get PDF
    Introducción El ácido acetilsalicílico (AAS) es el antiagregante de elección en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Sus beneficios en prevención secundaria (PS) han sido claramente demostrados, pero existe controversia en su uso en prevención primaria (PP): los riesgos de sufrir eventos adversos, principalmente hemorragias, pueden superar a los beneficios potenciales del tratamiento. El farmacéutico dispone de las herramientas apropiadas para la detección de problemas relacionados con los medicamentos (PRMs) tanto en PP como en PS.   Objetivos Estimar la proporción de PP vs. PS en tratamientos con AAS. Evaluar el riesgo hemorrágico y otros PRMs en ambos casos.   Métodos Estudio observacional y prospectivo en dos farmacias comunitarias. Se registraron las prescripciones de AAS, variables demográficas y farmacoterapéuticas del paciente. Cada prescripción se asignó a PP o PS según la existencia de enfermedad cardiovascular (ECV) previa. Los PRMs se evaluaron con BOT Plus Web®.       Resultados 82 dispensaciones de AAS válidas, 47 (57%) correspondían a PP y 35 (43%) a PS. Se encontró asociación estadística entre las variables PP y diabetes. Se detectaron 67 PRMs de los que el 80% (53) suponían un aumento del riesgo hemorrágico. No se apreciaron diferencias significativas para el aumento de riesgo hemorrágico entre PP o PS.   Conclusiones Encontramos mayor prevalencia de prescripción para el tratamiento crónico con AAS en PP que en PS. Observamos asociación entre PP y diabetes y entre PS y total de PRMs. No se asociación entre el aumento de riesgo hemorrágico y PP o PS

    Histopathological analysis of articular cartilage regeneration on tissue engineered scaffolds

    Full text link
    Sancho-Tello, M.; Pedraza, C.; Ruiz-Saurí, A.; Rojas Lara, NT.; Antolinos Turpín, CM.; Gómez-Tejedor, JA.; Gómez Ribelles, JL.... (2013). Histopathological analysis of articular cartilage regeneration on tissue engineered scaffolds. Histology and Histopathology. Sup.1:37-37. doi:10.14670/HH-sehit13S3737Sup.

    Cilastatin protects against cisplatin-induced nephrotoxicity without compromising its anticancer efficiency in rats

    Get PDF
    Cisplatin is an anticancer agent marred by nephrotoxicity; however, limiting this adverse effect may allow the use of higher doses to improve its efficacy. Cilastatin, a small molecule inhibitor of renal dehydropeptidase I, prevents proximal tubular cells from undergoing cisplatin-induced apoptosis in vitro. Here, we explored the in vivo relevance of these findings and the specificity of protection for kidney cells in cisplatin-treated rats. Cisplatin increased serum blood urea nitrogen and creatinine levels, and the fractional excretion of sodium. Cisplatin decreased the glomerular filtration rate, promoted histological renal injury and the expression of many pro-apoptotic proteins in the renal cortex, increased the Bax/Bcl2 ratio, and oxidative stress in kidney tissue and urine. All these features were decreased by cilastatin, which preserved renal function but did not modify the pharmacokinetics of cisplatin area under the curve. The cisplatin-induced death of cervical, colon, breast, and bladder-derived cancer cell lines was not prevented by cilastatin. Thus, cilastatin has the potential to prevent cisplatin nephrotoxicity without compromising its anticancer efficacy

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 9-10

    Get PDF
    La fijación biológica de mtrógeno. Importancia y perspectivas, por J. Olivares, E. J. Bedmar y J. Casadesús.—Suelos. Estudio micromorfológico de la alteración de rocas metamórficas y edafogénesis en la Sierra de F.-ancia (Salamanca), por C. Espino y C. Paneque.-- Estudio de los fosfatos inorgánicos en relación con el grado de evolución en andosoles, por F. Gutiérrez ]erez. J. A. Pérez Méndez, E. Fernández Caldas y A. Borges Pérez.-- Contribución al estudio de los suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Mineralogía y génesis de suelos con horizonte B textura! sobre sedimentos sueltos en el Sureste de España, por L. J. Alías y J. Albaladejo.-- Estudio sedimentológico contrastado de la e Facies Madrid y la «Facies rojiza de Guadalajara». Consideraciones sobre su génesis y evolución, por L. Alcalá del Olmo Bobadilla, T. Badorrey Peracho y J. L. Moreno Alvarez.-- Los suelos del Barranco l{ondo (Sierra Nevada). l. Tipologías y factores formadores, por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona Fernández y J. Linares.-- Los suelos del Barranco Hondo (Sierra Nevada). II. Estudio Geoquímico, por R. Delgado Calvo-Flores, F. Huertas y J. Linares.-- Disolución diferencial de Si, Al y F.: l. Secuencia climática: andosoles, suelos pardos, por O. Cabezas Viaño, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. H ernández Moreno.-- Disolución diferencial de Si, Al y Fe. l. Secuencia climática: S. ferralíticos, S. fersialíticos y vertisoles, por E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. Hernández Moreno.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. l. Características morfológicas y físicoquímicas, por A. Rodríguez Rodríguez. M. L. Tejedor Salgnero y E. Fernández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. II. Características mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Femández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. l. Características morfológicas físicoquímicas y mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, P. Quantín, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernándes Caldas.-- Aproximación a un mejor conocimiento edáfico de las zonas de contacto Paleozoico Mioceno de los Montes Islas (Toledo), por R. Jiménez Ballesta, C. Vizcaíno Mulloz y M. Pérez Melero.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia. II. Aportes de elementos por lavado de cubierta y tronco, por Rosa M.a Calvo de Anta, A. Paz González y F. Días-Fierros Viqueira.-- Notas sobre técnicas de investigación de sustancias húmicas. III. Fraccionamiento de sustancias húmicas mediante adsorción sobre resina Amberlite XAD-8, por J. F. Gallardo y M. l. M. González.-- Biodegradation and humification of org:mic matter in humiferous Atlantic soils. l. Biodegradation, by M. Carballas, T. Carballas and F. Jacquin.-- Influencia de la acción metabólica de microorganismos edáficos sobre coloides inorgánicos del suelo, por A. Hernansáez, A. Ortuñoo y J. Albaladejo.—Fertilidad de Suelos. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos, por D. de la Rosa y J. L. Mudarra.-- Microbiología de un suelo cultivado con la secuencia trigo-barbecho-trigo, por M. A. Sagardoy .-- Poder fertilizante de un ccomposb de basura urbana. l. Capacidad de suministro de macronutrientes, por F. Gallardo-Lora, M. Azcón, M. Gómez y E. Esteban.-- Nematodos encontrados en los suelos de la provincia de Toledo, por A. Bello.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. V. Efectos del régimen hídrico y del PK, sobre la calidad del tomate, por V. Hernando y B. Orih'uel Gasque.--Estudio de la distribución dinámica de micronutrientes en plantas de guisante, por J. Yáñez, L. A. del Río, M. Lachica y M. Gómez.-- Aspectos físicos y químicos del crecimiento y maduración en variedades de ciruela de interés en la región murciana, por F. Romojaro, E. Banet y S. Llorente.-- Germinación, desarrollo vegetativo y composición mineral del guisante (Pimm sativum) en condiciones salinas, por A. Cerda, M. Caro, F. G. Fernandez y M. G. Guillén.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. I. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y azufre elemental en la fase de ahijado (cobertera temprana), por 8.000 ptas. 1.500 L. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. II. Interacción entre las aplicaciones foliares de urea y azufre elemental en la fase de encañado (cobertera tardía), por J. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Nota técnica. Sensor portátil para detectar agua libre en piezómetros de pequeñas dimensiones, por O. Merino y J. MerinoPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 1-6

    Get PDF
    Suelos. Entisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Inceptisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. III.. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Características micromorfológicas de los suelos de una climatosecuencia de la vertiente meridional de la isla de Tenerife, por J. Benayas, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y A. Rodríguez Rodríguez.-- Génesis y micromorfología de los suelos salinos de las marismas del Guadalquivir (sur de España), por Juan de Olmedo Pujol.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. l. Características generales y vegetación, por M. Simón, O. Socorro y J. Aguilar.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. 11. Características morfológicas, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. III. Sales solubles y conductividad, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Estudio de la adsorción e intercambio de cinc por arcillas, por T. Hernández, l. Tovar y A. Lax.-- La humificación en las etapas de sustitución del bosque climácico en La Pedriza del Manzanares (Madrid), por F. Velasco y J. del Río.-- Fertilidad de suelos. Salinity of saline alkaline soils in the romanian plain as influenced by complex reclamatlon and cultivat10n works, por Sandu, Gh., E. Jacob, Elisabeta lspas y María Dracea.-- Enzimas proteolíticos y bacteriológicos extracelulares producidos por mixococus xanthus, por C. Rodríguez y E. Montoya.-- Primeros resultados de unos experimentos de aplicación de lodos de clarificación en un bosque de picea abies y en una plantación de pinus silvestris en Alemania, por L. Aguinagalde y R. Hüser.-- Influencia del tiempo de equilibrio sobre las relaciones Q/I de potasio en suelos y arcillas, por M. C. Bolarin, M. Caro, G. Fernández y M. Romer.-- Infuencia de la concentración de calcio en la disoluciónsobre los parámetros Q/I de potasio, por M. C. Bolarin, F. C. Fernández, M. Caro, y M. Romero.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Diagnóstico precoz de la r.utrición fosfórica en la remolacha azucarera mediante el análisis de savia, por l. Bonilla, C. Cadahia, O. Carpena yV. Hernando.-- Incidencia del K sobre el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera, por J. Bonilla, C. Cadahia, M. T. Piñero y V. Hernando.- Efecto de bacterias productoras de etileno sobre el crecimiento de las plantas y germinación de quistes de "azotobácter", por D. N. Rodríguez Navarro y J. M. Barea Navarro.-- Producción, composición química y valor nutritivo de comunidades típicas de pastizal salmantino, por Alfonso Escudero Berian, Angel Puerto Martín, Balbino García Criado y Luis García Criado.-- Crecimiento y producción primaria en cultivares de los géneros, trifólium, lólium, medicago, dactylis y festuca, por L. García Criado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio armónico y estadístico de la radiación solar glohal en Salamanca, por M. Egido, J. M. Yuste, J. Garmendia y J. Seco.-- Nota Metodológica.-- Programa de ordenador para automatizar la aplicación de un sistema de evaluación de suelos, por D. de la Rosa y J. Almorza.--Trabajos recapitualtivos.-- La presencia de gibbsita en suelos de climas templados: una revisión de los conocimientos actuales, por F. Macías Vazquez y Guitián Ojea.-- El enzima indolacético-oxidasa de los vegetales, por L. Catalina, V. Valpuesta y R. Sarmiento. Micorrizas V A. I. Características generales, por J. A. Ocampo.-- Notas.-- Bibliografía.-- Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. I. Paleustals, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos. Ultisoles, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández-Caldas.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos sobre serpentinas, por F. Guitián Ojea y M. J. López López.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. I. Entisoles e Histosoles, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. IV. Estudio mineralógico, por M. Simón, J. Aguilar y C. Dorronsoro.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. V. Estudio micromorfológico, por M. Simón y J. Aguilar.-- Molisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Alfisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias) intergrado fersialftico-vértico. I. Características morfológicas, físico-químicas y mineralógias. Interpretación y clasificación, por p. Rodríguez Pascual, E. Fernandez-Caldas y C. M. Rodríguez Hernandez.-- Estudio comparativo de la micromorfología y porosidad caracterizada con imágenes óptico-electrónicas en suelos de olivar (provincia de Jaén), por J. Benayas y F. Serrano Comino.-- Discrimination of soil associations using clustering techniques, por J. L. Labrandera y F. Palou.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: influencia del ciclo natural de humectación-desecación. IV. Hinchamiento y contracción, por J. Martín Aranda, J. L. Arrúe Ugarte y F. Moreno.-- Algunas propiedades espectrales del humus en relación a grades grupos de suelos, por Elba Panuska y Ramón A. Rosell.-- Unidades naturales de la provincia de Guadalajara, por J. L. Labrandera. Fertilidad de suelos.-- Caracteres físicos y balance hídrico de suelos de la zona cerealistica de la cuenca del Duero, por S. Cuadrado Sánchez y A. Blanco de Pablos.-- Estudio de las transformaciones en la fracción humificada de una turba sometida a diversos tratamientos químicos. Acción de tratamientos ácidos, por C. Ortega y R. García.-- Relación entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Aridisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Parámetros Q/I de potasio y su relación con otras propiedades del suelo en Entisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernández y M. Caro.-- Relaciones Q/I de potasio en Mollisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Relaciones entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Inceptisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernánaez y M. Caro.-- Variaciones del número de Rhizobium meliloti nativo y de otros microorganismos en un suelo franco arenoso, por M. A. Sagardoy.-- Interacción de pesticidas organofosforados con montmorillonita. III. Dimetoato, por M. Sánchez Camazano y M. J. Sánchez Martín.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio y uso de los polietilenglicoles en experimentos con plantas, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- La caida de presión como índice de revisión de lluvia, por J. Seco, A. Calvo, J. Iglesias, M. Guijo, M. Egido y J. Mateos.-- The global solar radiation and the surface-temperature, por J. Seco, A. Calvo, M. Egido, J. Mateos y J.Garmendía.—Notas.—Bibliografía. Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. II. Umbrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. III. Umbrepts (con carácter espódico), por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. IV. Dystrochrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egldo Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. IV. Estudio mineralógico y genético de los yacimientos de Almonaster la Real (Huelva), Cazalla de la Sierra (Sevilla) y Conquista (Córdoba), originados por alteración de rocas intrusivas,_por J. Poyato Ferrera, J. L. Pérez Rodríguez, J. M.a Mesa López-Colmenar y F. Gónzalez García-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método no supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou. Aspectos morfologicos y mmeralógicos de alteración de rocas en suelos de Sierra de Francia (Salamanca), por C. Espino y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). l. Factores ecológicos (geología, vegetación y clima), por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). 11. Suelos poco evolucionados: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. l. Punto cero de carga. Método potenciométrico, por E. Fernandez Caldas, A. González Batista y J.M. Hernández Moreno. Caracterfsticas electroqufmicas de andosoles. II. Punto cero de carga y retención iónica, por A. Gónzalez Batista, J. M. Hernández Moreno y E. Fernández Caldas.-- Complejos organometálicos en microagregados de un dystrochrept úmbrico, por S. Gónzalez Carcedo y M. A. Fuente Marcos.-- Bentonitas para la industria de la fundición. l. Análisis térmico, superficie especffica y espectroscopia de absorción infrarroja, por A. Bilbao, C. Vizcayno y C. Rodríguez Pascual.-- Caracterfsticas micromorfológicas de podsoles y suelos podsólicos de la zona húmeda española, por F. Macías Vázquez.-- Interpretación de una imagen landsat en el sistema Erman-11, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.—Fertilidad de suelos.-- Estudios de relación suelo planta en los cultivos de plátanos de la isla de La Palma (Islas Canarias), por J. J. Bravo, V. García, A. Díaz y C. E. Alvarez.-- Utilización de diferentes residuos de leguminosas como abono verde. l. Efecto sobre los nutrientes N, P, S, por F. Gallardo-Lara, B. Vitorino, M. Azcón y J. A. Ocampo.-- Capacidad de adsorción de Cu y Zn de suelos desarrollados bajo tres tipos de vegetación. I., por l. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Perez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la adsorción de Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. II, por A. Borges Pérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, J. A. Pérez Méndez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la distribución y dinámica de los micronutrientes .Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. III por A. Borges Pérez, l. Trujillo, Jacinto del Castillo, F. Gutiérrez Jerez y J. A. Pérez Méndez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Cambios estructurales observados en plantas de tomate (lycopersicum escelentum, mili. var. margoble) crecidas en solución nutritiva contemendo PEG-4.000, por M. R. de Felipe Anton y P. Azuara.-- Evaluación de los efectos del medio nutritivo con bajo contenido en calcio sobre la planta de lechuga, por Mª P. Sánchez Conde.-- Estudio de los sfntomas de absorción de PEG en plantas de mafz, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Distribución de nutrientes en plantas de lechuga sometidas a diferentes concentraciones de magnesio, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Variaciones en el contenido de mcotina en plantas de nicotina rústica L. sometidas a irradiaciones de ultravioleta lejano y cercano, por J. Baztán y J. Barceló.-- Composición mineral de la planta de fresa en diferentes épocas del ciclo, por J. Mª Martín del Molino y J. A. Rosón Riestra.—Nota previa.-- Organo-metallic complexes in atlantic humiferous soils, por M. Carballas, A. Cabaneiro, F. Guitián-Ribera y T. Carballas.—Nota metodologíca. Programa de ordenador ¡ara elaborar tablas de datos analfticos de suelos por D. de la Rosa, Cardona y J. Almorza.—Trabajo recapitulativos.-- Micorrizas V A. II. Efecto sobre el crecimiento de las plantas, por J. A. Ocampo.-- Micorrizas V A. III. Ecología, por J. A. Ocampo.-- Notas.—Bibliografía.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Comprehensive analysis and insights gained from long-term experience of the Spanish DILI Registry

    Get PDF
    Altres ajuts: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia Española del Medicamento; Consejería de Salud de Andalucía.Background & Aims: Prospective drug-induced liver injury (DILI) registries are important sources of information on idiosyncratic DILI. We aimed to present a comprehensive analysis of 843 patients with DILI enrolled into the Spanish DILI Registry over a 20-year time period. Methods: Cases were identified, diagnosed and followed prospectively. Clinical features, drug information and outcome data were collected. Results: A total of 843 patients, with a mean age of 54 years (48% females), were enrolled up to 2018. Hepatocellular injury was associated with younger age (adjusted odds ratio [aOR] per year 0.983; 95% CI 0.974-0.991) and lower platelet count (aOR per unit 0.996; 95% CI 0.994-0.998). Anti-infectives were the most common causative drug class (40%). Liver-related mortality was more frequent in patients with hepatocellular damage aged ≥65 years (p = 0.0083) and in patients with underlying liver disease (p = 0.0221). Independent predictors of liver-related death/transplantation included nR-based hepatocellular injury, female sex, higher onset aspartate aminotransferase (AST) and bilirubin values. nR-based hepatocellular injury was not associated with 6-month overall mortality, for which comorbidity burden played a more important role. The prognostic capacity of Hy's law varied between causative agents. Empirical therapy (corticosteroids, ursodeoxycholic acid and MARS) was prescribed to 20% of patients. Drug-induced autoimmune hepatitis patients (26 cases) were mainly females (62%) with hepatocellular damage (92%), who more frequently received immunosuppressive therapy (58%). Conclusions: AST elevation at onset is a strong predictor of poor outcome and should be routinely assessed in DILI evaluation. Mortality is higher in older patients with hepatocellular damage and patients with underlying hepatic conditions. The Spanish DILI Registry is a valuable tool in the identification of causative drugs, clinical signatures and prognostic risk factors in DILI and can aid physicians in DILI characterisation and management. Lay summary: Clinical information on drug-induced liver injury (DILI) collected from enrolled patients in the Spanish DILI Registry can guide physicians in the decision-making process. We have found that older patients with hepatocellular type liver injury and patients with additional liver conditions are at a higher risk of mortality. The type of liver injury, patient sex and analytical values of aspartate aminotransferase and total bilirubin can also help predict clinical outcomes

    Chromatin regulation by Histone H4 acetylation at Lysine 16 during cell death and differentiation in the myeloid compartment

    No full text

    Stoma-free Survival After Rectal Cancer Resection With Anastomotic Leakage: Development and Validation of a Prediction Model in a Large International Cohort.

    No full text
    Objective:To develop and validate a prediction model (STOMA score) for 1-year stoma-free survival in patients with rectal cancer (RC) with anastomotic leakage (AL).Background:AL after RC resection often results in a permanent stoma.Methods:This international retrospective cohort study (TENTACLE-Rectum) encompassed 216 participating centres and included patients who developed AL after RC surgery between 2014 and 2018. Clinically relevant predictors for 1-year stoma-free survival were included in uni and multivariable logistic regression models. The STOMA score was developed and internally validated in a cohort of patients operated between 2014 and 2017, with subsequent temporal validation in a 2018 cohort. The discriminative power and calibration of the models' performance were evaluated.Results:This study included 2499 patients with AL, 1954 in the development cohort and 545 in the validation cohort. Baseline characteristics were comparable. One-year stoma-free survival was 45.0% in the development cohort and 43.7% in the validation cohort. The following predictors were included in the STOMA score: sex, age, American Society of Anestesiologist classification, body mass index, clinical M-disease, neoadjuvant therapy, abdominal and transanal approach, primary defunctioning stoma, multivisceral resection, clinical setting in which AL was diagnosed, postoperative day of AL diagnosis, abdominal contamination, anastomotic defect circumference, bowel wall ischemia, anastomotic fistula, retraction, and reactivation leakage. The STOMA score showed good discrimination and calibration (c-index: 0.71, 95% CI: 0.66-0.76).Conclusions:The STOMA score consists of 18 clinically relevant factors and estimates the individual risk for 1-year stoma-free survival in patients with AL after RC surgery, which may improve patient counseling and give guidance when analyzing the efficacy of different treatment strategies in future studies

    Stoma-free survival after anastomotic leak following rectal cancer resection: worldwide cohort of 2470 patients

    No full text
    Background: The optimal treatment of anastomotic leak after rectal cancer resection is unclear. This worldwide cohort study aimed to provide an overview of four treatment strategies applied. Methods: Patients from 216 centres and 45 countries with anastomotic leak after rectal cancer resection between 2014 and 2018 were included. Treatment was categorized as salvage surgery, faecal diversion with passive or active (vacuum) drainage, and no primary/secondary faecal diversion. The primary outcome was 1-year stoma-free survival. In addition, passive and active drainage were compared using propensity score matching (2: 1). Results: Of 2470 evaluable patients, 388 (16.0 per cent) underwent salvage surgery, 1524 (62.0 per cent) passive drainage, 278 (11.0 per cent) active drainage, and 280 (11.0 per cent) had no faecal diversion. One-year stoma-free survival rates were 13.7, 48.3, 48.2, and 65.4 per cent respectively. Propensity score matching resulted in 556 patients with passive and 278 with active drainage. There was no statistically significant difference between these groups in 1-year stoma-free survival (OR 0.95, 95 per cent c.i. 0.66 to 1.33), with a risk difference of -1.1 (95 per cent c.i. -9.0 to 7.0) per cent. After active drainage, more patients required secondary salvage surgery (OR 2.32, 1.49 to 3.59), prolonged hospital admission (an additional 6 (95 per cent c.i. 2 to 10) days), and ICU admission (OR 1.41, 1.02 to 1.94). Mean duration of leak healing did not differ significantly (an additional 12 (-28 to 52) days). Conclusion: Primary salvage surgery or omission of faecal diversion likely correspond to the most severe and least severe leaks respectively. In patients with diverted leaks, stoma-free survival did not differ statistically between passive and active drainage, although the increased risk of secondary salvage surgery and ICU admission suggests residual confounding
    corecore