132 research outputs found

    Acompañamiento al proceso de participación a un grupo de persona mayor de la Parroquia Madre de la Divina Gracia en un nuevo escenario de Gestión Asociada.

    Get PDF
    Desarrollar un proceso de empoderamiento a un grupo de adulto mayor vinculado a la parroquia Madre de la Divina Gracia de la localidad de Suba para potenciar su participación activa en la política pública para el envejecimiento y vejez 2010-2025 con el fin de incidir y garantizar el pleno ejercicio sus derechos.El presente documento contiene el diseño y ejecución de la intervención realizada para acompañar el proceso de participación de un grupo de adulto mayor de la parroquia Madre de la Divina Gracia en la política pública de envejecimiento y vejez en la localidad de Suba, con el fin de que sean actores activos. Este proyecto parte desde un análisis situacional elaborado en la práctica profesional de Trabajo Social que desarrollaron las autoras, en el cual se evidencio que la población más vulnerable y extensa que atiende la Parroquia es persona mayor. Por otro lado, el documento da cuenta de que a partir del proceso de empoderamiento realizado a un grupo de líderes, se logró que cada uno de ellos se formará como multiplicador y se potencio su capacidad de orientar, capacitar y transmitir información sobre la política pública de envejecimiento y vejez y los programas ofrecidos por las diferentes redes institucionales y comunitarias, lo que permitió gestionar su participación en la mesa del comité local de envejecimiento y vejez- COLEV donde se espera desarrollen proyectos en beneficio de la comunidad persona mayor. Fue importante crear en ellos la responsabilidad y el compromiso de participar activamente en todos aquellos procesos orientados a su desarrollo

    Acompañamiento al proceso de participación a un grupo de persona mayor de la Parroquia Madre de la Divina Gracia en un nuevo escenario de Gestión Asociada.

    Get PDF
    Desarrollar un proceso de empoderamiento a un grupo de adulto mayor vinculado a la parroquia Madre de la Divina Gracia de la localidad de Suba para potenciar su participación activa en la política pública para el envejecimiento y vejez 2010-2025 con el fin de incidir y garantizar el pleno ejercicio sus derechos.El presente documento contiene el diseño y ejecución de la intervención realizada para acompañar el proceso de participación de un grupo de adulto mayor de la parroquia Madre de la Divina Gracia en la política pública de envejecimiento y vejez en la localidad de Suba, con el fin de que sean actores activos. Este proyecto parte desde un análisis situacional elaborado en la práctica profesional de Trabajo Social que desarrollaron las autoras, en el cual se evidencio que la población más vulnerable y extensa que atiende la Parroquia es persona mayor. Por otro lado, el documento da cuenta de que a partir del proceso de empoderamiento realizado a un grupo de líderes, se logró que cada uno de ellos se formará como multiplicador y se potencio su capacidad de orientar, capacitar y transmitir información sobre la política pública de envejecimiento y vejez y los programas ofrecidos por las diferentes redes institucionales y comunitarias, lo que permitió gestionar su participación en la mesa del comité local de envejecimiento y vejez- COLEV donde se espera desarrollen proyectos en beneficio de la comunidad persona mayor. Fue importante crear en ellos la responsabilidad y el compromiso de participar activamente en todos aquellos procesos orientados a su desarrollo

    La permanencia estudiantil y graduación oportuna en el marco de los planes generales de desarrollo institucional de la Universidad Santo Tomás de Colombia

    Get PDF
    La Constitución Política de  Colombia (1991) garantiza en el artículo 69 la autonomía universitaria, la cual permite a las Instituciones de Educación Superior del país regirse por sus propios estatutos y darse sus propias directivas. En este sentido la Universidad Santo Tomás de Colombia (USTA), como institución de Educación Superior, privada y católica, fundada en  1580 y restaurada en 1965, plantea en su estatutos que cada periodo rectoral de cuatro años  proyecte un plan general de desarrollo a fin de garantizar la prestación del servicio educativo y el cumplimiento de su Misión Institucional, la cual está orientada a  promover la formación integral de las personas para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y aporten soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad y el país. La USTA después de recibir la Acreditación Institucional Multicampus según resolución No.01456 del 29 de enero de 2016 por parte del Ministerio de Educación Nacional, se ha propuesto proyectar e integrar los próximos tres planes generales de desarrollo en un Plan Integral Multicampus (PIM) desde el  2016 al  2027, el cual orienta a la Universidad como un todo buscando metas comunes en las diferentes regiones del país donde hace presencia.  El PIM se ha estructurado en seis líneas, cuyos objetivos, acciones y metas, orientan a la Universidad de manera estratégica, a fin de  promover procesos innovadores que garanticen su desarrollo institucional.  La línea cinco del PIM denominada Personas que Transforman Sociedad,   tiene por objetivo: dirigir los esfuerzos institucionales al logro de una formación  humana integral, con pertinencia social, que proporcione los medios para que el estudiante y el egresado generen el impacto necesario para la transformación de la sociedad.  Uno de los sub objetivos planteados para alcanzar esta apuesta institucional es la de  favorecer la permanencia estudiantil, el éxito académico y la graduación oportuna, en todos los niveles y modalidades de formación, contribuyendo al desarrollo humano y social,  para lo cual ha sido necesario plantear acciones, metas e indicadores que permitan hacer el seguimiento en cada una de las fases del PIM. Es en este contexto, que la USTA, ha seguido dirigiendo esfuerzos institucionales orientados a favorecer la permanencia estudiantil,  aumentar la eficiencia de titulación y graduación oportuna

    Desgaste psíquico y vulnerabilidad social de mujeres zapotlenses. Un estudio descriptivo

    Get PDF
    Introduction: Numerous studies have documented the impact of psychosocial risks, and particularly the psychic wear on workers’ health. However, women in a situation of social vulnerability have not been the subject of exploration. Objective: To characterize the psychic wear in a sample of vulnerable women. Materials and methods: An exploratory, descriptive and correlational study was conducted. The dimension number 4 from the Battery for the study of the working conditions of psychosocial character was applied (CTCPS-MAC), which evaluates psychological wear and 3 particular factors (cognitive-emotional response; behavioral response and physiological response) at 99 Vulnerable women of Zapotlán el Grande. Results: A 75.8 % of the participants presented optimal conditions with ratings between good and very good, 24.2% between normal and harmful, which indicates that they require immediate assistance. The most affected factor was number 1 (cognitive-emotional response), 52,5% presented negative symptomatology. There were no significant associations between the sociodemographic variables studied and the psychic wear. Conclusions: The results allow to open doors for deeper investigations with the population studied in order to guarantee mental health and quality of life for women with social vulnerability in Zapotlán el Grande

    Characterization of bicycle mobility on the campus Rodrigo Facio, University of Costa Rica

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo caracterizar a las personas que viajan en bicicleta hacia la Universidad de Costa Rica por medio de un análisis de los resultados de la Encuesta de Transporte realizada por el Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica en el 2013. Con los datos de los viajes en bicicleta se determinó que un 42 % de los usuarios encuestados que asisten a la universidad en bicicleta lo hacen desde distancias que se ubican entre los dos y los cinco kilómetros. Además, un 62 % de quienes utilizan este medio de transporte tarda 30 minutos o menos en realizar el recorrido diario hacia la Universidad. Existe una diferencia por sexo respecto al uso de la bicicleta dado que el 81 % de las personas ciclistas corresponde a hombres y el 19 % a mujeres. La ausencia de espacio exclusivo para bicicletas es uno de los principales problemas experimentados por los ciclistas y las ciclistas. Vehículos transitando a altas velocidades, la presencia de vehículos pesados y la conducción nocturna sin presencia de iluminación en la vía son factores que influyen en la percepción de seguridad que tienen las personas ciclistas en sus itinerarios. Finalmente, la existencia de infraestructura exclusiva para ciclistas en la vía, la implementación de espacios de parqueo y educación para los conductores y las conductoras se consideran como las principales incentivos para el uso de la bicicleta.This paper aims at characterizing bicyclists commuting to the University of Costa Rica, by analyzing the results of the Transportation Survey conducted in 2013 by the Transport Infrastructure Program (PITRA) of the National Laboratory of Structural Models and Materials of the University of Costa Rica. The collected data determined that 42% of respondents commute between two and five kilometers. In addition, 62% take 30 minutes or less to get to the university every day. There is a difference on bicycle use per sex given that 81% of cyclists are men and 19% are women. The lack of exclusive spaces for bicycles is one of the main problems experienced by cyclists. Vehicles at high speed, heavy vehicles on the road, and the lack of road lighting at night are some of the factors that influence the perception of cyclist safety. Finally, exclusive cycling infrastructure, bicycle parking spaces and driving education are considered the main incentives to ride a bicycle.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR

    Exportación de Sidra Posdata a Chicago, Illinois

    Get PDF
    Este proyecto de exportación está orientado en el desarrollo de un plan de negocios internacional para una empresa mexicana productora de Sidra, con el objetivo de querer expandir su mercado al extranjero y está enfocado al mercado meta número uno de importaciones de sidra en el mundo, el cual es Estados Unidos, pero específicamente a una ciudad que es Chicago, Illinois. Se hizo una investigación y análisis de mercado para otorgarle a la empresa herramientas para que así pueda ser rentable la operación. El documento comienza con una introducción que presenta un poco de la empresa y a su vez un análisis en el DENUE para conocer cuántos establecimientos económicos dedicados a la elaboración de Sidra y otras bebidas fermentadas hay en la república mexicana. Se analizarán los objetivos específicos los cuales se dividen en tres áreas, que son producto, logística y ventas. En la sección de producto se desarrollan las características y atributos del producto. En logística se investigan las regulaciones arancelarias y no arancelarias, se determinan los documentos necesarios para la exportación. Por último, en las ventas se realiza una investigación de mercado objetivo, se propone una propuesta de valor, se analiza la competencia y se elabora un plan de marketing. La metodología utilizada implica el análisis de la empresa, el uso de plataformas de investigación como Passport y SEMRUSH, y el trabajo en equipo de estudiantes de mercadotecnia y comercio y negocios globales para presentar el entregable de la empresa. Se llevaron a cabo investigaciones, exploraciones de redes sociales, registros de marca y análisis de ventajas y oportunidades. Se generaron estrategias de posicionamiento en el mercado y se presentaron informes correspondientes de cada tema. Por último, el proyecto llega a la conclusión de que por el momento debe de revisarse de manera profunda los costos e identificar posibles alternativas de maquila como parte de una estrategia financiera.ITESO, A.C

    Comportamento dos marcadores genéticos na triagem durante o primeiro trimestre de gravidez em fetos euploides

    Get PDF
    Objetivo Este estudio pretende describir el comportamiento de los cribados de cromosomopatías en fetos euploides. Métodos Se trata de un estudio descriptivo prospectivo con 566 pacientes de 11 a 14 semanas de gestación. Se estudiaron las asociaciones entre ecografías y variables serológicas. Para las variables cuantitativas se utilizó la prueba de Spearman; para las cualitativas con variables cuantitativas, la prueba U de Mann-Whitney; y para las cualitativas, se aplicó la prueba X2. La significación se fijó en p 0,05. Resultados Hemos encontrado que la edad gestacional tiene correlación con el ductus venoso, la translucencia nucal, la fracción libre de la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana, la proteína plasmática A asociada al embarazo y el factor de crecimiento placentario; también existe correlación entre los antecedentes de abortos espontáneos y el hueso nasal. Además, correlacionamos el índice de masa corporal con la translucencia nucal, la fracción libre de la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana y la proteína plasmática A asociada al embarazo. La edad materna se asoció con la fracción libre de la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana y la proteína plasmática A asociada al embarazo. Conclusión Nuestro estudio demuestra por primera vez el comportamiento de los marcadores bioquímicos y ultrasonográficos de tamizaje de cromosomopatías durante el primer trimestre en fetos euploides en Colombia. Nuestra información es consistente con los valores de referencia internacionales. Además, hemos mostrado la correlación de diferentes variables con las características maternas para determinar las variables que podrían ayudar al desarrollo de un proceso de tamizaje durante el primer trimestre con altas tasas de detección.Objective This study aims to describe the behavior of chromosomopathy screenings in euploid fetuses. Methods This is a prospective descriptive study with 566 patients at 11 to 14 weeks of gestation. The associations between ultrasound scans and serological variables were studied. For the quantitative variables we used the Spearman test; for the qualitative with quantitative variables the of Mann-Whitney U-test; and for qualitative variables, the X2 test was applied. Significance was set at p 0.05. Results We have found that gestational age has correlation with ductus venosus, nuchal translucency, free fraction of β subunit of human chorionic gonadotropin, pregnancy-associated plasma protein-A and placental growth factor; there is also a correlation between history of miscarriages and nasal bone. Furthermore, we correlated body mass index with nuchal translucency, free fraction of β subunit of human chorionic gonadotropin, and pregnancy-associated plasma protein-A. Maternal age was associated with free fraction of β subunit of human chorionic gonadotropin and pregnancy-associated plasma protein-A. Conclusion Our study demonstrates for the first time the behavior of the biochemical and ultrasonographic markers of chromosomopathy screenings during the first trimester in euploid fetuses in Colombia. Our information is consistent with international reference values. Moreover, we have shown the correlation of different variables with maternal characteristics to determine the variables that could help with development of a screening process during the first trimester with high detection rates

    Mecanismos de afrontamiento del adulto con cáncer “una propuesta para el autocuidado”

    Get PDF
    El afrontamiento es una respuesta humana en la que intervienen múltiples factores: biológicos, psicológicos, sociales, emocionales y culturales; esta respuesta humana debe ser comprendida por los cuidadores profesionales, debido a que las situaciones que ameritan cuidado, han sido previamente investigadas, como lo es el afrontamiento en los adultos con cáncer; es de suprema importancia ya que son los profesionales de enfermería, son quienes deben intervenir para que un proceso de afrontamiento sea eficaz, de allí la importancia de la elaboración de esta investigación, ya que describe el proceso y plantea una intervención adecuada, con una base científica sólida. En esta investigación se describen los tipos de afrontamiento de los adultos con cáncer, del hospital San Jorge de la ciudad de Pereira en el primer semestre del año 2008, para diseñar una propuesta de autocuidado tendiente a compensar las demandas adicionales propias e la situación; esta investigación cuenta con un marco teórico basado en el concepto de afrontamiento en psicología, ¿cómo funciona el afrontamiento?, afrontamiento en el cáncer, expectativas del enfermo, respuestas de afrontamiento, afrontamiento ante la muerte, tipos de personalidad y su relación con el cáncer, el cáncer como patología, información estadística, generalidades del auto cuidado, teorizante y sus aportes a la investigación, paradigma de la investigación y para finalizar marco institucional . La metodología utilizada es la cualitativa, en la cual se realizaron 12 entrevistas a pacientes con cualquier tipo de cáncer, del Hospital Universitario San Jorge, de la ciudad de Pereira en el año 2008. Se encontró 12 que los mecanismos de afrontamiento son diferentes en cada persona, de acuerdo a su condición social, familiar, económica, nivel educativo y religión. Para el análisis se utilizó el esquema de supervivencia de Moorey y Greer (1989), ellos plantean dos tipos de afrontamiento uno activo que corresponde a los pacientes que están ubicados en las siguientes categorías: espíritu de lucha, evitación o negación, estos pacientes tienen una respuesta positiva al proceso de la enfermedad; y el afrontamiento pasivo que corresponde a los pacientes que se encuentran ubicados en las siguientes categorías: (fatalismo) o aceptación estóica, preocupación ansiosa y por último impotencia/desesperanza, estos pacientes reaccionan negativamente a la enfermedad. Para finalizar el trabajo y darle continuidad al objetivo de la investigación, se realiza la propuesta para el autocuidado, dirigida a los profesionales de enfermería con el fin de guiar y posibilitar el proceso de afrontamiento de los adultos con cáncer.Coping is a human response involving multiple factors: biological, psychological, social, emotional and cultural; is human response must be understood by professional caregivers, Because the situations that warrant care have previously been investigated, such as coping in adults with cancer; It is supreme importance since they are the nursing professionals, they are who must intervene for a coping process to be effective, hence the importance of the elaboration of this research, since it describes the process and proposes an appropriate intervention, with a scientific basis solid. This research describes the types of coping in adults with cancer, from the San Jorge hospital in the city of Pereira in the first semester of 2008, to design a self-care proposal tending to compensate for the additional demands of the situation; is research has a theoretical framework based on the concept of coping in psychology, how does coping work? coping with cancer, expectations of the patient, responses of coping, coping with death, personality types and their relation to cancer, cancer as pathology, statistical information, generalities of self-care, theorizing and its contributions to research, research paradigm and to finalize the institutional framework. The methodology used is qualitative, in which 12 interviews with patients with any type of cancer, from the Hospital San Jorge University, from the city of Pereira in 2008. It was found 12 that the coping mechanisms are different in each person, according to their social, family, economic condition, educational level and religion. The Moorey and Greer survival scheme was used for the analysis. (1989), they propose two types of coping, one active that corresponds to patients who fall into the following categories: spirit of fight, avoidance, or denial, these patients have a positive response to disease process; and passive coping that corresponds to patients who are located in the following categories: (fatalism) or stoic acceptance, anxious worry and lastly impotence / hopelessness, these patients react negatively to the disease. To finalize the work and give continuity to the objective of the investigation, makes the proposal for self-care, addressed to professionals of nursing in order to guide and enable the process of coping with adults with cancer

    Desgaste psíquico y autoestima de mujeres en condición de vulnerabilidad social de ciudad Guzmán, Jalisco

    Get PDF
    The purpose of the study is to characterize the variables psychological burn out and self-esteem, as well as to explore their association and identify differences in a group of working women and not working women in social vulnerability of Ciudad Guzman, Jalisco. This is an exploratory, descriptive, correlational study. The dimension number four was used: a battery for the study of psychosocial work conditions, which assesses psychological burn out and three particular factors (cognitive-emotional response, behavioral response and physiological response) as well as the test of Cooper and Smith that evaluates self-esteem in three dimensions (itself, family and society), in 195 vulnerable women to whom the System of Integral Development of the Family (DIF) provides monthly support in the form of a pantry; 125 of them are housewives and 70 work outside their home. The results showed a tendency in the majority of the population to present optimal qualifications regarding the psychological burn out and the self-esteem. There was no significant difference in women working outside home and women who did not. Correlation between psychological burn out factor 1 and self-esteem was found. It remains an assumed approach for future studies that women with a high self-esteem will tend to exhibit less psychological burn out.El propósito del siguiente estudio es caracterizar las variables desgaste psíquico y autoestima, así como explorar su asociación e identificar diferencias, en un grupo de mujeres trabajadoras y no trabajadoras en condición de vulnerabilidad social de Ciudad Guzmán, Jalisco. El estudio exploratorio, descriptivo, correlacional, se aplicó la dimensión número cuatro de la Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), que evalúa desgaste psíquico y tres factores (respuesta cognitiva-emocional; respuesta conductual y respuesta fisiológica); así como el test de Cooper y Smith que evalúa autoestima en tres dimensiones (sí mismo, familiar y social) a 195 mujeres vulnerables, a quienes el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) otorga apoyo mensual en forma de despensa, y de las cuales 125 son amas de casa y 70 trabajan fuera de su hogar. Los resultados mostraron una tendencia, en la mayoría de la población, a presentar calificaciones óptimas en lo relativo al desgaste psíquico y la autoestima. No hubo diferencia significativa en las mujeres que trabajan fuera de casa y las que no lo hacen. Se encontró correlación entre el factor 1 de desgaste psíquico y la autoestima. Queda como un planteamiento supuesto para futuros estudios, que mujeres con una autoestima elevada tenderán a manifestar menos desgaste psíquico

    Experiencia de sistematización "Lleva un cuento a tu casa".

    Get PDF
    Sistematizar la práctica pedagógica para incentivar la literatura de cuentos desde el núcleo familiar, en la comunidad educativa del grado transición, de la institución educativa José de San Martín sede Palo Verde desde la implementación de las TIC.Esta sistematización está enfocada en la investigación cualitativa, donde se busca interpretar, como la experiencia de la sistematización de la práctica generó un impacto positivo y gratificante para la comunidad educativa del colegio José de San Martin (docentes, niños y padres), proceso que propicio espacios para el desarrollo de la imaginación, la instauración de hábitos lectores y la construcción del conocimiento a través de experiencias significativas entorno a la motivación e interacción del núcleo familiar. Se recopilaron datos de situaciones reales, teniendo en cuenta el pensamiento, las acciones y las opiniones de las personas que interactuaron en este contexto, asumiendo un papel de investigador, al interpretar los procesos de aprendizaje y generar el progreso de la práctica docente, reflejado el trabajo interactivo de la maestra y los niños, considerados sujetos activos en el conocimiento y construcción del acervo cultural del contexto social que los enmarca
    corecore