476 research outputs found

    How NFTs Are Driving the Latest Evolution of Art from Physical to Digital in a Pandemic Age.

    Get PDF
    Prior to 2014, the art industry did not know a lot about NFTs and the benefits of blockchain technology. That is because when the technology was created in 2008, it had nothing to do with art. In fact, it was primarily developed as a way to decentralize a broken financial system.1 And, even when the art industry began successfully using the technology in 2017, it was the digital art world and not traditional artists, galleries, auction houses, or dealers who first recognized the benefit of using digital tokens to represent ownership of a unique asset. So why now are NFTs getting so much attention with more traditional art segments? You may have heard the phrase, “necessity is the mother of invention.” Loosely interpreted, there are times in life, like during a crisis, that you need to find innovative ways to survive. For many in the art industry the latest crisis began in 2020 when Covid-19 single-handedly, and without much warning, caused art galleries across the globe to close their physical spaces, lay off employees, and cancel art fairs and exhibits for the unforeseeable future. The outlook was dire. Then, within a year, a ray of hope emerged in the art world in the form of Non-fungible Tokens (NFTs). This paper will illustrate how NFTs became the latest in a long line of technology innovations to breathe new life into the business of creating, selling, and buying art just when the world was shutting down. Not only did interest in NFTs explode during the past two years among collectors, but NFTs also gave artists and galleries a new way to meet the demand of current clients, reach a whole new audience of buyers, and protect the true value of their work at the same time. My research shows that the Covid-19 pandemic was the catalyst for a new generation of innovation in the art sector, and a turning point for the previously digital adverse art community. I will also provide evidence to support how Non-Fungible Tokens became the latest disruption in the business of creating, showcasing, owning, and trading art in a way that will have lasting and positive

    Diseño del Sistema de Control de Gestión para la delegación Noroccidental Nanegalito - Administración La Delicia – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

    Get PDF
    El presente trabajo, pretende avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestión de la prestación del servicio público. El capítulo I tiene como propósito dar una visión general de la Institución, conocer la historia, la filosofía de gestión, la estructura y una síntesis de la planificación en el MDMQ. El capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Delegación Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnóstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores índices de inequidad respecto del Distrito. El capítulo III es un resumen de los principales enfoques de planificación y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestión, el marco conceptual permite contar con las definiciones más importantes y representativas de los conceptos de la investigación, en otras palabras la definición o definiciones que nos llevan a la operacionalización de las variables en estudio. El capítulo IV en base al diagnóstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestión DNN, que permiten contar con una herramienta de gestión, que permite llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las políticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la población y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural

    The individual and social values regarding physical education professionals and cadete onubense football professionals

    Get PDF
    Los objetivos del presente estudio son: a) Conocer el nivel de satisfacción que el joven jugador de balonmano tiene al realizar diferentes acciones técnico-tácticas, según categoría de juego; b) Conocer las acciones técnico-tácticas que el jugador prefiere realizar durante los partidos y los entrenamientos, según categoría de juego; c) Conocer en qué medida le gusta atacar y defender a los jugadores de balonmano, según categoría de juego; d) Analizar el tipo de acciones de juego que prefieren según categoría de juego; y e) conocer las situaciones numéricas de juego preferidas en cada categoría de juego. Se desarrolló un estudio selectivo sobre los jugadores de categoría infantil y cadete, tanto masculino como femenino, que participaron en el Campeonato de España de Balonmano por selecciones territoriales de 2012 (n=1016). Se utilizó como instrumento el “Cuestionario de Satisfacción y Preferencias en Jugadores de Balonmano”. Los resultados más significativos mostraron que: a) La acción que los jugadores más les gusta realizar es lanzar, tanto en infantiles como en cadetes; b) los jugadores prefieren atacar sobre defender; c) Los jugadores tienen la percepción de que lo que más les gusta a sus entrenadores es defender; d) ciertas acciones defensivas reciben una puntuación alta en cuanto a preferencia, esto se puede deber a la percepción que tienen los jugadores sobre qué es lo que más les gusta a sus entrenadores; e) los cadetes prefieren utilizar acciones más complejas frente a los infantiles que prefieren acciones más sencillas. Estos datos pueden servir para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los jóvenes jugadores y lograr una mayor satisfacción en la práctica.The aims of this study are: a) know the level of satisfaction that the young handball player has to perform various technical and tactical actions, by play category; b) Meet the technical-tactical actions that the player prefers to perform during games and trainings, by play category; c) find out how much like to play offense and defense to the handball players, by play category; d) Analyze the type of action play they prefer shares by play category; e) know the numbers game situations preferred in each play category. For that purpose a selective study was developed in U-14 and U-16 categories, both male and female, who participated in the Championship of Spain Handball by territorial selections in 2012. We used like instrument “Preferences and Satisfaction Questionnaire in handball players”. The most significant results showed that: a) the action that players most like to execute is the shot, both U14 and U16; b) players prefer to be on offense than defense; c) players perceive that they like their coaches is to defend; d) certain defensive actions receive a high score in terms of preference, this may be due to perception players have about what it is they like their coaches; e) U16 prefer to use more complex actions against U12 who prefer more simple actions. These data may be used to facilitate the teaching-learning process of young players and achieve greater satisfaction in practice.peerReviewe

    Solar energy storage using a Cu2O-TiO photocathode in a lithium battery

    Get PDF
    A Cu2O-TiO2 photoelectrode is pr+oposed for simultaneous solar light energy harvesting and storing of electrochemical energy in an adapted lithium coin cell. The p-type Cu2O semiconductor layer is the light harvester component of the photoelectrode and the TiO2 film performs as the capacitive layer. The rationale of the energy scheme shows that the photocharges generated in the Cu2O semiconductor induce lithiation/delithiation processes in the TiO2 film as a function of the applied bias voltage and light power. A photorechargeable lithium button cell drilled on one side recharges with visible white light in ≈9 h in open circuit. It provides an energy density of ≈150 mAh g−1 at 0.1 C discharge current in dark, and the overall efficiency is 0.29%. This work draws a new approach for the photoelectrode role to advance in monolithic rechargeable batteries

    The Journalistic Professionalization in Ecuador: the Experience on the Streets or the Knowledge of the Classrooms?

    Get PDF
    El artículo analiza el estado actual del ejercicio periodístico en el Ecuador y las tendencias académicas predominantes dentro de las escuelas y facultades de Comunicación Social en el país, espacios en los cuales se consolida un perfil profesional cuyo rol ha sido puesto en duda. Concluye con un análisis sobre la capacitación, actualización y profesionalización del periodismo ecuatoriano, tomando como referencia una encuesta aplicada al personal con funciones directivas y periodísticas de 2.944 medios de comunicación del Ecuador, dentro de un proyecto de investigación nacional denominado: “Mapa de la comunicación de Ecuador”, desarrollado por la Universidad Técnica Particular de Loja.This article discusses the current state of journalism in Ecuador and the predominant academic trends within schools and faculties of Social Communication in the country, spaces in which consolidates a professional profile whose role has been questioned. Concludes with an analysis of the need for training, updating and professionalization of the Ecuadorian journalism, taking as reference a survey applied to personnel with directives and journalistic functions of 2,944 media of Ecuador, within a national research project called: “Map of the communication of Ecuador”, developed by the Technical University of Loja

    Estrategias para optimizar el servicio al cliente en la Dirección de Educación Hispana de Pastaza durante el periodo 2013.

    Get PDF
    El trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos los cuales contienen lo siguiente: Tomando en cuenta de manera primordial los objetivos de la investigación para la realización de este trabajo y teniendo como meta la ejecución y aplicación de estrategias para optimizar el servicio al cliente en la dirección de educación hispana de Pastaza durante el periodo 2013; el primer capítulo nos permite conocer el planteamiento del problema, es decir dónde y porque nace la idea de crear una estrategia de atención al cliente para la Dirección Provincial de Educación de Pastaza. El segundo capítulo expresa el marco metodológico empleado en el desarrollo del modelo y así también la explicación de las técnicas empleadas; es decir, porque la selección de una investigación descriptiva y de campo, aplicadas en el mismo. El capítulo tres expresa el marco teórico utilizado para la investigación y planteamiento de la propuesta. El capítulo cuatro establece la propuesta de solución al problema presentado, facilitando el conocimiento de lo que se pretende mejorar. El capítulo quinto establece las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Es necesario reconocer que las empresas públicas también merecen el mismo lugar de atención que las empresas privadas, debido a que estas manejan más clientes con un número mayor de necesidades que crecen con el tiempo mientras más aumenta la población, no dejando de lado que la razón de ser de las instituciones del sector público son las personas que hacen parte de una comunidad. El objetivo de realizar el presente trabajo es establecer una estrategia de atención al cliente en esta dependencia, considerando bases de modelos de gestión del sistema privado que van dirigidos a obtener la eficiencia y eficacia de los colaboradores y de sus tareas, manteniendo el enfoque en el ámbito público demostrando la aplicación de los valores de la ética, cordialidad y responsabilidad en las distintas dependencias para así poder satisfacer las necesidades de la comunidad.The research is divided into five chapters taking into account as fundamental manner the research objectives for the development of this work, whose goal is the execution and implementation of strategies to optimize customer service at "Dirección de Educación Hispana de Pastaza in the year 2013". The first chapter provides the problem statement, that is why the idea of creating a customer strategy for the Provincial Department of Education Pastaza. The second chapter shows the methodological framework used in the development of the model and the explanation of the techniques applied because of the selection of a descriptive and field research applied on it. The chapter three presents the theoretical framework that is used for the research and approach of the proposal. At the same time the chapter four provides the proposed olution to the problem presented by facilitating the knowledge about what will be enhanced. The fifth chapter provides the conclusions and recommendations of the investigation; therefore it is necessary to recognize that public companies also deserve the same attention as private companies due to they handle more customers with a greater number of needs that grow over time because of population increases too, without leaving aside the reason being of the public institutions that involve people who are part of a community. On the other hand, the purpose of conducting this study is to establish a customer service strategy in this dependence, considering database of management models from the private system that are directed to achieve the efficiency and effectiveness of employees and their tasks, taking into account the perspective on general public sector, showing the application of ethical values, responsibility and cordiality in every departmental areas in order to satisfy needs of the communit

    Propuesta de mejoramiento de los estándares de calidad del área de Toco quirúrgico del Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

    Get PDF
    Antecedentes: El presente trabajo se realizó en la ciudad de Guayaquil del sector Guasmo con el objetivo: de Elaborar una propuesta de mejoramiento de los estándares de calidad al nivel de atención de madres embarazadas que acuden a la atención en el área de toco quirúrgico del Hospital Matilde Hidalgo de Procel, en los últimos años se ha venido analizando la atención que se brinda al estado materno-neonatal, se ha transformado en una prioridad para el Ministerio de Salud Pública con el fin de comprometerse y hacer cumplir los objetivos del milenio en reducir la morbi-mortalidad materno-neonatal, mediante los estándares de calidad se podrá analizar las teorías, identificar los estándares, determinar la satisfacción de las usuarias y capacitar al personal salud para implementar los estándares. La metodología: planteada define las características del tipo de estudio transversal con los análisis de los estándares de calidad del MSP, se refiere a aquella que se realiza en un tiempo específico mediante las historias clínicas, se verifico los resultados detallando la revisión de los expedientes clínicos del área de toco quirúrgico del hospital tomando los expedientes de 162 pacientes que han sido atendidas, donde se observó que las madres que acuden a esta institución son madres de 21 a 30 años con el 40% y de 11 a 20 años con el 24%, para su ingreso el tiempo de esperar es más de 60 minutos. Conclusión Es importante recalcar lo encontrado con la realización del proyecto del marco teórico, el mismo que tuvo como principal hallazgo las oportunidades de mejorar para poder emplear los estándares de calidad, y brindarles un trato más eficaz y con mayor rapidez en el tiempo de atención tanto en las madres como en los recién nacidos por parte de los profesionales en el área con el manejo de la matriz materno neonatal y la supervisión

    El proceso de formación de los jugadores españoles de fútbol de alta competición

    Get PDF
    El objetivo de muchos clubes de fútbol profesional es formar jugadores que después lleguen al primer equipo, o que puedan vender para conseguir dinero para otros fichajes. De ambas maneras, la formación de jugadores es el punto máximo de los objetivos de la cantera, y este estudio describe las claves del éxito de once jugadores internacionales españoles de fútbol, así como el trabajo llevado a cabo en las siete canteras de procedencia de jugadores. Se entrevistaron a los once jugadores seleccionados, y a los técnicos, (coordinador, preparador físico, psicólogo y médico), de los siete clubes elegidos. Esta investigación es cualitativa, utilizando la entrevista como instrumento de medida. Los datos se han analizado con el programa MAXQDA2007, demostrando que los aspectos contexto social, seguido del deportivo y de la dimensión psicológica individual han sido las dimensiones fundamentales en la formación de los jugadores de éliteThe objective of many professional football clubs is to train players with a view to them then playing in the first team or being sold to bring money to sing other players. Whichever of these two case apply, the training of players is the prime objective of football academies. This qualitative research study details the key factors in the success of 11 Spanish players who have played for the national football team and also describes the work carried out in the seven football academies form which the players came. The eleven players were interviewed as were the team specialists (coordinator, strength and conditioning coach, psychologist, and team physician) of the seven selected teams. It uses interviews as an instrument of measurement, with data being analyzed using the MAXQDA2007 program, and ascertains that the social context, the sport context and the individual psychological are the key dimensions in the training of elite players

    Gestión de clientes para incrementar las ventas en la empresa Superfull Concretos SAC.

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue implementar un modelo de gestión de clientes en la empresa Superfull Concretos SAC. Para ello se basaron tres aspectos: el primero de ellos es el marketing de referencia para incrementar la facturación de clientes nuevos, el segundo fue el valor percibido para aumentar la facturación de clientes actuales y por último el servicio postventa para lograr la fidelización de los clientes. El modelo incluyó el análisis de las ventas de la empresa, se clasificó la información por objetivos, aplicando y restructurando la gestión, permitiendo que el cliente referencie nuevos, sino que también que se perciba el servicio diferenciado ofrecido por la empresa. en consecuencia, se refleje en compras reiteradas, lo que permitió: mejorar las facturaciones de clientes nuevos, aumento en la tasa de pedidos de clientes existentes y reiteraciones de compra. Respecto a los problemas expuestos, se han relacionado con las hipótesis planteadas, acompañadas de una propuesta puntual para cada una de ellas, las mismas que fueron orientadas al aumento en la facturación de ventas. Se utilizó metodología exploratoria con información de modelos de gestión realizando mejoras evaluadas periódicamente y cuantitativamente desde julio a diciembre del 2018 y los mismos meses del 2019, para estos 6 periodos de cada año, se tuvo como población y muestra la totalidad de clientes 16 en el 2018 y 21 en el 2019, calculando estadísticamente se validó el proyecto de investigación

    Efecto de la aplicación de ultrasonidos en la calidad del agua regenerada almacenada en embalses de riego

    Get PDF
    En el Sureste de la Península Ibérica, la Demarcación Hidrográfica del Segura presenta un déficit hídrico de más de 317 hm3 para el año 2015 (Pérez et al., 2014). Esta situación crónica de escasez de agua obliga a tomar iniciativas para realizar un uso sostenible del agua. Una solución es el uso de aguas regeneradas para regadío, aprovechando las características nutricionales que poseen. El embalsamiento de las aguas regeneradas para riego provoca un crecimiento de algas en los embalses debido a las condiciones climáticas y a las altas concentraciones de nutrientes que presentan. La proliferación de microalgas en los embalses de riego de aguas regeneradas provoca problemas en los sistemas de riego, mediante la obturación de éstos. Por lo tanto, es necesario controlar el crecimiento de microalgas para evitar los problemas técnicos que se producen y así aprovechar de manera eficiente las aguas regeneradas para riego. En las últimas décadas se han estudiado diferentes técnicas para evitar el crecimiento masivo de microalgas en los embalses (Kanz et Ansen, 2013). En este trabajo se estudia el efecto de ultrasonidos para el control en el crecimiento de microalgas y calidad del agua. En el estudio se pretende comparar la calidad del agua almacenada en tres embalses que contienen aguas regeneradas de características similares. En dos de los embalses se implantaron equipos de ultrasonidos, dejando al tercero sin tratamiento de ultrasonidos. Para determinar la eficacia de los equipos de ultrasonidos en los embalses se han realizado in situ sondeos en profundidad para la determinación de la calidad del agua, al igual que en laboratorio de parámetros tanto físico-químicos como microbiológicos. Tras el ensayo realizado, se puede afirmar que los ultrasonidos controlan el crecimiento de microalgas en los embalses, pudiendo convertirse en una buena opción para controlar el crecimiento de algas. Además comparándolo con la limpieza manual, el coste de inversión para su implantación quedaría amortizado en un año aproximadamente.Escuela Técnica Superior de Ingeniería IndustrialUniversidad Politécnica de Cartagen
    corecore