937 research outputs found

    El hacer, en la manufactura personal de objetos

    Get PDF
    El diseño, nacido a la par del surgimiento de la producción industrial, pasó de ser una práctica ligada solamente a la economía de mercado, a otra, cuyas implicaciones atraviesan todos los aspectos de la vida humana. Su importancia como elemento estructurante de la sociedad, aunado a su preponderante influencia dentro del consumo, ha conducido a diversos actores en la convergencia de su construcción discursiva, para entender la compleja red de relaciones y actividades dinámicas que entrelazan su práctica. En una sociedad plagada de mercancías de débil duración, que nos empuja en un ciclo repetitivo de consumir y desechar, vale la pena preguntarse cómo el ser humano, es capaz de construir y afirmar su identidad, en la defensa de sus aspiraciones estéticas y los deseos de transmitir sus imaginarios como expresión de su libertad. Se hace manifiesta entonces, la necesidad del diseño de participar en una reconfiguración ética-política, así como de una reconfiguración ética-estética, de los valores que lo han llevado a ser el instrumento de modelos expansionistas y explotadores, y, a nuestro mundo, a un punto de no retorno. Así, se construye una mirada al diseño que toma forma en acción colectiva y participativa, que busca convertirse en herramienta de innovación social a través de la cual se generen cambios en las formas de hacer, aprender y resolver los problemas de las comunidades, bajo ideales que proponen alternativas de producción, distribución y acceso a bienes, productos y servicios, por fuera de monopolios de producción tradicionales. Tomando como hilo conductor la ruta hermenéutica en tres momentos definidos como: contexto en el que se enmarca el problema, recursos interpretativos y horizontes de aplicación, se desarrolla la construcción teórica de esta tesis. La proposición de nuevas maneras de entender las relaciones entre el diseño, los diseñadores, los usuarios y las prácticas culturales cambiantes, redefinen los horizontes del arte, la arquitectura y el diseño, que, en los últimos años, con el advenimiento de la sociedad de la información, han terminado por desdibujar los límites disciplinares que tanto importaron en la Modernidad. Este es el punto nodal de este trabajo, que apela al valor cambiante el diseño, tras asumir que su esencia no es la producción de cosas, sino una fase en la vida de algunas cosas. Es así como hoy lo entienden las prácticas culturales, capaces de mutar entre lo singular y lo común, entre las esferas del intercambio, entre las tendencias a la mercantilización o si se quiere, entre la singularización cultural e individual. En el primer aparte de esta disertación, se atraviesa un recuento histórico que permite evidenciar cómo la sociedad del consumo, deslinda hacia la generación de un diseñador con una conciencia ética y ambiental distinta, que construye a través del diseño su posición política para el surgimiento de prácticas horizontales entre diseñadores y usuarios, situación que terminaría por dar impulso a las posturas en las que se ha enmarcado el ejercicio del diseño en las últimas décadas. En el segundo momento, se abordan estas nuevas dinámicas en el diseño, desde una perspectiva ampliada y autogestionada, tras reconocerse que un diseño planteado así, expande sus límites y se constituye en un campo de resistencia hacia el pasado y hacia un diseño apuntalado en el mito del artista y el genio solitario inspirado en valores metafísicos. Esta perspectiva dota de responsabilidades al usuario, quien pasa a ser participante activo en la construcción de su identidad, para reescribir la historia del diseño desde el consumidor y no desde el productor. Por último, el tercer capítulo, hace énfasis en la potencialidad del diseño abierto como concepto integrador, que acoge las perspectivas de la diversidad de actores del diseño presentándose como ventana que vincula asuntos del orden de las prácticas, en el horizonte del avance de las tecnologías y la democratización del saber manifiesto en la libre circulación del conocimiento, la consolidación de capital social y el fortalecimiento de la colectividad. Este horizonte de posibilidades de las nuevas tecnologías apunta al declive de las disciplinas, por una perspectiva integradora entre arte, diseño y arquitectura, que parafraseando a Calvera (2004) confluyen en muchos puntos de unión a través del uso de nuevos medios, y que toman y devuelven de sus procedimientos, para permitirle a diseñadores y usuarios, presentarse como creadores libres, con posturas propias y conciencia colectiva. Esta postura de creador libre, que expresa su libertad a través de un hacer manifestado en la autogestión y la autoproducción, habilita escenarios de participación, aprendizaje y ayuda mutua, que trastocan lo colectivo en la creación de nuevas dinámicas culturales que proveen autonomía a individuos y comunidades, abriendo así la puerta a la construcción de atmósferas de cambio para el ejercicio del diseño desde las prácticas artísticas.Maestrí

    Tiempo de fotogrametría. Una propuesta de clasificación para el levantamiento fotogramétrico

    Get PDF
    The graphic survey of the built heritage allows and makes possible a graphic territory of learning, analysis, experimentation, communication and deposit for architecture. It supposes, in addition to the connection between the theory and the practice of our discipline, an excellent framework for teaching. In this context, photogrammetry is evidenced as a rigorous and efficient technique that, at the service of relevant hypotheses, is capable of producing results that are as valuable as they are contemporary. This research paper, created after the tutelage of more than forty final degree projects that use the photogrammetric technique, develops a classification proposal for qualified point clouds (as part of the technique workflow) based on the temporal nature of the drawings. In this way we will argue the three possible positions (previous or tool, intermediate or process and later or result) to conclude by claiming the relevance and importance of their consideration during the value of the drawings of the built architecture.El levantamiento del patrimonio construido permite y hace posible un territorio gráfico de aprendizaje, análisis, experimentación, comunicación y depósito para la arquitectura. Supone, además de la conexión entre la teoría y la práctica de nuestra disciplina, un marco inmejorable para la enseñanza. En este contexto la fotogrametría se evidencia como una técnica rigurosa y eficaz que, al servicio de unas hipótesis pertinentes, es capaz de producir resultados tan valiosos como contemporáneos. El presente artículo de investigación, producido tras la tutela de más de cuarenta trabajos finales de grado que emplean la técnica fotogramétrica, desarrolla una propuesta de clasificación para las nubes de puntos cualificados (parte del flujo de trabajo de la técnica) atendiendo al carácter temporal de la grafía. De esta forma argumentaremos las tres posibles posiciones (anterior o herramienta, intermedia o proceso y posterior o resultado) para concluir reivindicando la pertinencia e importancia de su consideración durante la puesta en valor de los dibujos de la arquitectura construida.This work is developed as part of an R+D+I project entitled “The representation of time in graphic expression”, with reference project-emergent-GRE18-10 and funded, in public concurrence, by the Vice-Rector’s Office for Research and Transfer of Knowledge of the University of Alicante

    Cooperative Trees by Adding Inosculated and Discrete Definitions to a DLA Design

    Get PDF
    This paper presents a method to generate free-form branched structures from a small number of different constructive elements, based on the postulates of discrete or combinatorial design. The research is based on the study of fractal growth as a generator of complex tree-like structures, using references from other scientific approaches in which the possibilities of the DLA (diffusion-limited aggregation) model have been explored. The proposed method uses the Grasshopper visual programming language, and incorporates new topological strategies to improve the performance or robustness of the system through tree-tree (inosculation) and tree-soil (aerial roots) cooperations. The simulation demonstrates the effectiveness of the proposed method and its potential for the construction of structures with complex geometries from a discrete set of knots and bars and bioinspired strategies. The paper includes a review of the chosen design principles, the developed methodology and a recent physical test in Medellín (Colombia)

    Artificial intelligence for the teaching of graphic expression

    Get PDF
    Comunicación presentada en el XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación APEGA 2023, Cuenca, 28-30 septiembre 2023. Vídeo de la comunicación: https://www.youtube.com/watch?v=u6Kvza00Q2wEl auge y la popularidad de la inteligencia artificial (en adelante IA) no ha hecho más que aumentar en los últimos años. De las múltiples aplicaciones, en este trabajo nos centramos en aquellas en las que la imagen forma parte tanto del proceso como del resultado. Gracias a las complejas, pero rapidísimas, combinaciones de algoritmos, las distintas versiones de la IA que actualmente hay a nuestra disposición son capaces de darnos acceso a un verdadero torrente de gráficos digitales que, más o menos orientados, determinados y controlados por nosotros y nosotras, han entrado a formar parte de nuestro imaginario visual contemporáneo. La presente comunicación surge del esfuerzo por dotar de validez académica a dicha base de datos gráfica que, en la mayoría de las ocasiones, no deja de ser un conjunto de imágenes interesantes pero azarosas o inoportunas, con mucho potencial, pero con una evidente falta de orden. Partiendo de la hipótesis que subraya la importancia de la metodología llevada a cabo para la interacción con los dispositivos electrónicos utilizados, desarrollaremos un modo exportable de utilizar la IA de manera fértil y didáctica en un contexto gráfico arquitectónico. Con las conclusiones argumentaremos cómo es posible, desde el rigor, incorporar este innovador dibujar como parte de nuestra labor docente y, con los resultados, evidenciaremos no sólo las muchas posibilidades sino también las limitaciones de esta serie ilimitada y creciente de dibujos automatizados.The rise and popularity of artificial intelligence (hereinafter AI) has only increased in recent years. Of the multiple applications and software, in this work we focus on those in which the image is part of both the process and the result. Thanks to the complex, but extremely fast, combinations of algorithms, the different versions of AI that are currently at our disposal are capable of giving us access to a veritable torrent of digital graphics that, more or less oriented, determined and controlled by us, have become part of our contemporary visual imagination. This communication arises from the effort to provide academic validity to said graphic database which, in most cases, is still a set of interesting but random or inopportune images, with a lot of potential, but with an evident lack of order. Starting from the hypothesis that underlines the importance of the methodology carried out for the interaction with the electronic devices used, we will develop an exportable way of using AI in a fertile and didactic way in an architectural graphic context. With the conclusions we will argue how it is possible, rigorously, to incorporate this innovative drawing as part of our teaching work and, with the results, we will show not only the many possibilities but also the limitations of this unlimited and growing series of automated drawings

    A comparative analisys of i*-based agent-oriented modeling languages

    Get PDF
    Agent-oriented models are frequently used in disciplines such as requirements engineering and organizational process modelling. i* is currently one of the most widespread notations used for this purpose. Due to its strategic nature, instead of a single definition, there exist several versions and variants, often not totally defined and even contradictory. In this paper we present a comparative study of the three most widespread i* variants: Eric Yu’s seminal proposal, the Goal-oriented Requirement Language (GRL) and the language used in the TROPOS method. Next, we propose a generic conceptual model to be used as reference framework of these three variants and we show its use for generating specific models for the three mentioned variants, as well as for other existing proposals.Peer ReviewedPostprint (author’s final draft

    Exploring the relationship between the Gut Microbiota and Ageing: A possible age modulator

    Get PDF
    The gut microbiota (GM) has been the subject of intense research in recent years. Therefore, numerous factors affecting its composition have been thoroughly examined, and with them, their function and role in the individual’s systems. The gut microbiota’s taxonomical composition dramatically impacts older adults’ health status. In this regard, it could either extend their life expectancy via the modulation of metabolic processes and the immune system or, in the case of dysbiosis, predispose them to age-related diseases, including bowel inflammatory and musculoskeletal diseases and metabolic and neurological disorders. In general, the microbiome of the elderly tends to present taxonomic and functional changes, which can function as a target to modulate the microbiota and improve the health of this population. The GM of centenarians is unique, with the faculty-promoting metabolic pathways capable of preventing and counteracting the different processes associated with age-related diseases. The molecular mechanisms by which the microbiota can exhibit anti-ageing properties are mainly based on anti-inflammatory and antioxidant actions. This review focuses on analysing the current knowledge of gut microbiota characteristics and modifiers, its relationship with ageing, and the GM-modulating approaches to increase life expectancy

    Caracterização de cardiopatias congênitas em Manizales, Colômbia, 2010-2016

    Get PDF
    Congenital heart defects are the third cause of congenital malformations and one of the main causes of mortality in the neonatal period in the world; they originate from alterations in embryonic development. The incidence is variable; in Colombia, it is estimated that they affect 2 to 3% of live newborns. In 2015, 20.8% of children under the age of five affected with congenital heart defects died from these disorders. This is a descriptive and retrospective study. Data of 252 clinical records of patients diagnosed with congenital heart defect between 2010 and 2016 were included, showing that 56% of this population were female. Acyanotic Congenital Heart Diseases predominated (87%). The highest prevalence was patent ductus arteriosus (35.3%). Doppler echocardiography was used in 98.4% of cases; regarding management, 47.2% of patients were in follow-up, this being more common than medical or surgical alternatives. In conclusion patent ductus arteriosus, ventricular septal defect and interatrial septal defect are the most frequent acyanotic heart diseases in the population under study and they are associated with pulmonary hypertension that require higher follow-up. Tetralogy of Fallot was the most common cyanotic congenital heart disease.Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita entre los años 2010 y 2016, el 56 % de la población encontrada fue de sexo femenino. Predominaron las cardiopatías congénitas no cianosantes (87 %). La mayor revalencia fue el ductus arterioso permeable (35,3 %). La ecocardiografía Doppler se utilizó en 98,4 % de los casos; con respecto al manejo, el 47,2 % de los pacientes estuvieron en seguimiento, siendo este más común que las alternativas médicas o quirúrgicas. En conclusión, el ductus arterioso permeable, la comunicación interventricular y la comunicación interatrial son las cardiopatías no cianosantes más frecuentes en la población estudiada y se asocian a hipertensión pulmonar que ameritan mayor seguimiento. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita cianosante más común.As cardiopatias congênitas são a terceira causa de malformações congênitas e uma das principais responsáveis pela mortalidade no período neonatal no mundo. São originadas a partir de alterações no desenvolvimento embrionário. A incidência é variável; na Colômbia, é estimado que afetam de 2 a 3 % dos recém-nascidos vivos. Em 2015, 20,8 % das crianças menores de cinco anos afetadas com cardiopatias congênitas faleceram por causa dessas alterações. Este estudo é descritivo e retrospectivo. Foram incluídos dados de 252 prontuários de pacientes com diagnóstico de cardiopatia congênita entre 2010 e 2016, 56 % da população encontrada foi do sexo feminino. Predominaram as cardiopatias congênitas não  ianóticas (87 %). A maior persistência foi o ducto arterioso permeável (35,3 %). A ecocardiografia Doppler foi utilizada em 98,4 % dos casos; quanto ao manejo, 47,2 % dos pacientes estiveram em seguimento, o que foi mais comum do que as alternativas médicas ou cirúrgicas. Em conclusão, o ducto arterioso permeável, a comunicação interventricular e a comunicação interatrial são as cardiopatias não cianóticas mais frequentes na população estudada e são associadas com a hipertensão pulmonar que merecem maior seguimento. A tetralogia de Fallot foi a cardiopatia congênita cianótica mais comum

    Códigos gráficos entre la figuración y la abstracción. Innovación e investigación docente en E.G.A. dentro del E.E.E.S.

    Get PDF
    El artículo presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red “Codificación gráfica en los dibujos de ideación y abstracción arquitectónica, y en el uso de nuevas tecnologías” del curso académico 2013-2014 que se habían planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. dentro del contexto del E.E.E.S. Así se decidió centrar las investigaciones en torno al tema de los códigos gráficos pero en esta ocasión circunscrito al ámbito de las asignaturas de Análisis e Ideación Gráfica. En paralelo a esta iniciativa, en nuestra red veníamos planteando desde hacía algunos años la posibilidad de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el ámbito de la investigación en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma. Así, con el cambio de normativa en esta edición del Proyecto Redes hemos podido contar con los doctores Javier Raposo Grau, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseño de Méjico, quienes han contribuido a las labores de la red. Hay al menos tres publicaciones presentadas a las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Raposo 2014*, Marcos, Olivares, 2014*, Pablo Juan 2014*). La primera de ellas versa monográficamente acerca de los planteamientos docentes de las asignaturas de Dibujo, Análisis e Ideación 1 y 2 de la U.P.M.; las dos últimas se refieren, por un lado a las leyes de la Gestalt y a los códigos gráficos y, por otro, a la enseñanza de lo gráfico con herramientas digitales. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigación en el tema de los códigos gráficos en las asignaturas de Análisis e Ideación Gráfica 1 y 2 de la U.A. que pivotan entre la figuración y la abstracción

    Análisis comparativo de lenguajes de modelado orientados a objetivos basados en i*

    Get PDF
    Los modelos orientados a objetivos son usados frecuentemente en disciplinas tales como la ingeniería de requisitos o el modelado de procesos en organizaciones. i* es una de las notaciones más empleadas para construir este tipo de modelos. Desafortunadamente, no existe una definición única de i* sino diferentes versiones y variantes que, con frecuencia, no están totalmente definidas dificultando su comprensión y utilización. En este artículo, se presenta un estudio comparativo de las tres variantes más utilizadas de i*: la propuesta original de Eric Yu, el lenguaje GRL y el lenguaje utilizado en el método TROPOS. A continuación, se formula un modelo conceptual genérico como marco de referencia de las variantes estudiadas, se muestra cómo a partir de este modelo genérico pueden generarse los modelos específicos de cada una, y se evidencia que también puede usarse para clasificar algunas variantes puntuales que encontramos en la literatura.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    The neglected role of LITHOlogy in the response of Mediterranean FORest ecosystems to climate change: rationale and endorsing results from project LITHOFOR

    Get PDF
    XV Congreso Nacional de la AEET (El valor ,de la Naturaleza para una sociedad global), 18-21 de octubre, Plasencia, Cáceres.One of the main concerns of ecologists is to understand which factors (biogeographical, physiographical, disturbance, etc.) control ecosystem structure and function. It is surprising that lithology has rarely been considered despite its potential cascading effects on resource availability and ecological conditions. The project LITHOFOR aims to shed light on the role of lithology in forest ecosystem responses to climate change by focusing on pine (Pinus pinaster), Andalusian-fir (Abies pinsapo) and cork-oak (Quercus suber) forests across the unique natural laboratory representedby the Baetic and Rif ranges (S. Spain- N.-Morocco). In the western Mediterranean-Alborán region, climate conditions shift from hyperhumid to semiarid in scarcely a hundred kilometers along West to East longitudinal gradients, and its world-wide renowned geotectonic and lithological complexity allows for abundant forest stands across contrasting lithological contacts. The project is a coordinated multidisciplinary effort of forest ecologists, plant physiologists, geologists, soil scientists, biodiversity researchers and modelers to compare forest structure and functio n among three contrasting lithologies (carbonated, metapelites and ultramafic rocks). Results illustrate that lithological types influence the shape and intensity of patterns along climatic gradients (and in respo nse to drought) for variables as stand structure, tree growth, foliar and root functional traits, litter decomposition and nutrient cycling, and bi ological communities composition (plants, soil nematodes and microbes). This advocates that litho/edaphological factors deserve greater attention
    corecore