11 research outputs found

    Characterization and influence of biotic and abiotic factors on the early life stages of European hake (merluccius merluccius L. 1758) form the southern stock

    Get PDF
    184 p.Los estadios tempranos de desarrollo representan las fases más vulnerables del ciclo de vida de las especies. En el caso de peces, una hembra es capaz de desovar cientos de miles de huevos y sólo unos pocos de ellos serán capaces de completar su proceso de maduración y alcanzar la fase juvenil. Se estudiaron los estadios tempranos de la merluza europea del stock sur en el área de Galicia durante 2012 para conocer el efecto de factores bióticos y abióticos sobre estos. Para ello se llevaron a cabo muestreos oceanográficos y bajo condiciones de laboratorio. Se encontró una mayor cantidad de huevos y larvas en invierno que en verano mostrando una variabilidad estacional en su distribución vertical y horizontal. Ambos estadios estuvieron por debajo de los 10 y 30 m hasta los 150 m en ambos períodos, respectivamente; siendo la temperatura un factor determinante en su distribución. En cuanto a la interacción con otras especies de huevos, estos en su mayoría se encontraron hacia Estaca de Bares capturando 7 especies en invierno y 5 en verano de las 8 especies estudiadas incluyendo a la merluza. La mayoría de ellas ubicadas hacia plataforma continental diferenciando las pequeñas pelágicas (HOM, ANE y PIL) cerca de superficie y las demersales a mayor profundidad (MAM, MEG, WHB). La profundidad junto con la temperatura fue un factor importante en su distribución. En el laboratorio las 5 temperaturas analizadas (10, 13, 16, 19 y 22ºC) mostraron diferencias en las tasas de desarrollo y mortalidad de huevos. Así a menor temperatura menor tasa de desarrollo y menor mortalidad mientras que a altas mayores tasas de desarrollo y mayor mortalidad (a 22 ºC murieron todos los huevos). La temperatura de 12.7 ºC obtuvo las mejores valores para la sobrevivencia de la especie. El efecto de las temperaturas influyó en los cinco indicadores de crecimiento de larvas: longitud estándar, volumen del saco, diámetro del glóbulo de aceite, altura del cuerpo y peso húmedo. Hubo una fase de crecimiento larval rápido y otra lenta con consumo del saco y el glóbulo mientras la altura y peso fueron constantes Al igual que para los huevos, la temperatura fue determinante en el crecimiento y desarrollo larval.AZTI tecnali

    Characterization and influence of biotic and abiotic factors on the early life stages of European hake (merluccius merluccius L. 1758) form the southern stock

    Get PDF
    184 p.Los estadios tempranos de desarrollo representan las fases más vulnerables del ciclo de vida de las especies. En el caso de peces, una hembra es capaz de desovar cientos de miles de huevos y sólo unos pocos de ellos serán capaces de completar su proceso de maduración y alcanzar la fase juvenil. Se estudiaron los estadios tempranos de la merluza europea del stock sur en el área de Galicia durante 2012 para conocer el efecto de factores bióticos y abióticos sobre estos. Para ello se llevaron a cabo muestreos oceanográficos y bajo condiciones de laboratorio. Se encontró una mayor cantidad de huevos y larvas en invierno que en verano mostrando una variabilidad estacional en su distribución vertical y horizontal. Ambos estadios estuvieron por debajo de los 10 y 30 m hasta los 150 m en ambos períodos, respectivamente; siendo la temperatura un factor determinante en su distribución. En cuanto a la interacción con otras especies de huevos, estos en su mayoría se encontraron hacia Estaca de Bares capturando 7 especies en invierno y 5 en verano de las 8 especies estudiadas incluyendo a la merluza. La mayoría de ellas ubicadas hacia plataforma continental diferenciando las pequeñas pelágicas (HOM, ANE y PIL) cerca de superficie y las demersales a mayor profundidad (MAM, MEG, WHB). La profundidad junto con la temperatura fue un factor importante en su distribución. En el laboratorio las 5 temperaturas analizadas (10, 13, 16, 19 y 22ºC) mostraron diferencias en las tasas de desarrollo y mortalidad de huevos. Así a menor temperatura menor tasa de desarrollo y menor mortalidad mientras que a altas mayores tasas de desarrollo y mayor mortalidad (a 22 ºC murieron todos los huevos). La temperatura de 12.7 ºC obtuvo las mejores valores para la sobrevivencia de la especie. El efecto de las temperaturas influyó en los cinco indicadores de crecimiento de larvas: longitud estándar, volumen del saco, diámetro del glóbulo de aceite, altura del cuerpo y peso húmedo. Hubo una fase de crecimiento larval rápido y otra lenta con consumo del saco y el glóbulo mientras la altura y peso fueron constantes Al igual que para los huevos, la temperatura fue determinante en el crecimiento y desarrollo larval.AZTI tecnali

    Consistent patterns of common species across tropical tree communities

    Get PDF
    Trees structure the Earth’s most biodiverse ecosystem, tropical forests. The vast number of tree species presents a formidable challenge to understanding these forests, including their response to environmental change, as very little is known about most tropical tree species. A focus on the common species may circumvent this challenge. Here we investigate abundance patterns of common tree species using inventory data on 1,003,805 trees with trunk diameters of at least 10 cm across 1,568 locations1,2,3,4,5,6 in closed-canopy, structurally intact old-growth tropical forests in Africa, Amazonia and Southeast Asia. We estimate that 2.2%, 2.2% and 2.3% of species comprise 50% of the tropical trees in these regions, respectively. Extrapolating across all closed-canopy tropical forests, we estimate that just 1,053 species comprise half of Earth’s 800 billion tropical trees with trunk diameters of at least 10 cm. Despite differing biogeographic, climatic and anthropogenic histories7, we find notably consistent patterns of common species and species abundance distributions across the continents. This suggests that fundamental mechanisms of tree community assembly may apply to all tropical forests. Resampling analyses show that the most common species are likely to belong to a manageable list of known species, enabling targeted efforts to understand their ecology. Although they do not detract from the importance of rare species, our results open new opportunities to understand the world’s most diverse forests, including modelling their response to environmental change, by focusing on the common species that constitute the majority of their trees.Publisher PDFPeer reviewe

    Characterization and influence of biotic and abiotic factors on the early life stages of European hake (merluccius merluccius L. 1758) form the southern stock

    No full text
    184 p.Los estadios tempranos de desarrollo representan las fases más vulnerables del ciclo de vida de las especies. En el caso de peces, una hembra es capaz de desovar cientos de miles de huevos y sólo unos pocos de ellos serán capaces de completar su proceso de maduración y alcanzar la fase juvenil. Se estudiaron los estadios tempranos de la merluza europea del stock sur en el área de Galicia durante 2012 para conocer el efecto de factores bióticos y abióticos sobre estos. Para ello se llevaron a cabo muestreos oceanográficos y bajo condiciones de laboratorio. Se encontró una mayor cantidad de huevos y larvas en invierno que en verano mostrando una variabilidad estacional en su distribución vertical y horizontal. Ambos estadios estuvieron por debajo de los 10 y 30 m hasta los 150 m en ambos períodos, respectivamente; siendo la temperatura un factor determinante en su distribución. En cuanto a la interacción con otras especies de huevos, estos en su mayoría se encontraron hacia Estaca de Bares capturando 7 especies en invierno y 5 en verano de las 8 especies estudiadas incluyendo a la merluza. La mayoría de ellas ubicadas hacia plataforma continental diferenciando las pequeñas pelágicas (HOM, ANE y PIL) cerca de superficie y las demersales a mayor profundidad (MAM, MEG, WHB). La profundidad junto con la temperatura fue un factor importante en su distribución. En el laboratorio las 5 temperaturas analizadas (10, 13, 16, 19 y 22ºC) mostraron diferencias en las tasas de desarrollo y mortalidad de huevos. Así a menor temperatura menor tasa de desarrollo y menor mortalidad mientras que a altas mayores tasas de desarrollo y mayor mortalidad (a 22 ºC murieron todos los huevos). La temperatura de 12.7 ºC obtuvo las mejores valores para la sobrevivencia de la especie. El efecto de las temperaturas influyó en los cinco indicadores de crecimiento de larvas: longitud estándar, volumen del saco, diámetro del glóbulo de aceite, altura del cuerpo y peso húmedo. Hubo una fase de crecimiento larval rápido y otra lenta con consumo del saco y el glóbulo mientras la altura y peso fueron constantes Al igual que para los huevos, la temperatura fue determinante en el crecimiento y desarrollo larval.AZTI tecnali

    Climate change and sustainable development in Colombia

    No full text
    Este libro presenta un análisis de la Agenda 2030, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo de París en el contexto colombiano, así como los retos que supone su implementación conjunta. La obra examina las relaciones políticas, económicas, jurídicas y sociales del cambio climático y el desarrollo sostenible en Colombia a través de once capítulos desarrollados por expertos en la materia. Se estudian los avances de dichos instrumentos en el país a la luz de la política pública y la normatividad. En los capítulos uno a seis tienen un abordaje internacional y nacional en el que se interpretan las sinergias entre las agendas, así como el rol de las instituciones públicas y los factores habilitadores en su cumplimiento. De otro lado, en los capítulos siete a once, se hace un énfasis territorial en donde se exploran experiencias regionales y locales.This book presents an analysis of the 2030 Agenda, its Sustainable Development Goals, the commitments of the Paris Agreement in the Colombian context, and the challenges of their joint implementation. The work examines the political, economic, legal, and social relationships between climate change and sustainable development in Colombia through eleven chapters developed by experts on the subject. The progress of these instruments in the country is studied in the light of public policy and regulations. Chapters 1 to 6 have an international and national approach, where the synergies between these agendas are interpreted, as well as the role of public institutions and the enabling factors in their compliance. On the other hand, Chapters 7 to 11 have a territorial emphasis and explore regional and local experiences

    Proyección e Innovación Social Vol. 2

    No full text
    PublishedLas instituciones de educación superior en nuestro continente hasta mediados del siglo XIX desarrollaron sus propuestas formativas desde el salón de clases, complementadas con las exigencias de la revolución industrial al promover procesos de investigación. Con las revoluciones políticas de comienzos del siglo XX se intronizan en culturas y gobiernos de democracia occidental la necesidad de atender “lo social”, tema hasta entonces propio de la filantropía y la caridad, por mandato de las ideas de Maquiavelo, Locke y Smith. Solo con las Reformas de Cordoba (1918) las universidades latinoamericanas colocan sus saberes y experiencia para atender y acompañar diferentes estamentos sociales en sus preocupaciones y posibilidades surgiendo así la función sustantiva de proyección social u extensión universitaria. Desde allí la universidad hace más útil y pertinente su proyecto educativo mediante una interacción dialógica con las comunidades donde realiza sus asesorías, consultorías, educación continua y practicas estudiantiles al aportar sus conocimientos al medio externo y al nutrir docencia e investigación con los aprendizajes y cuestionamientos de usuarios de sus programas. Es allí donde se genera valor desde su quehacer misional, desde su innovación social. Esa es principalmente su importancia como institución de educación superior: aporta y crece

    Consistent patterns of common species across tropical tree communities

    No full text
    International audienceAbstract Trees structure the Earth’s most biodiverse ecosystem, tropical forests. The vast number of tree species presents a formidable challenge to understanding these forests, including their response to environmental change, as very little is known about most tropical tree species. A focus on the common species may circumvent this challenge. Here we investigate abundance patterns of common tree species using inventory data on 1,003,805 trees with trunk diameters of at least 10 cm across 1,568 locations 1–6 in closed-canopy, structurally intact old-growth tropical forests in Africa, Amazonia and Southeast Asia. We estimate that 2.2%, 2.2% and 2.3% of species comprise 50% of the tropical trees in these regions, respectively. Extrapolating across all closed-canopy tropical forests, we estimate that just 1,053 species comprise half of Earth’s 800 billion tropical trees with trunk diameters of at least 10 cm. Despite differing biogeographic, climatic and anthropogenic histories 7 , we find notably consistent patterns of common species and species abundance distributions across the continents. This suggests that fundamental mechanisms of tree community assembly may apply to all tropical forests. Resampling analyses show that the most common species are likely to belong to a manageable list of known species, enabling targeted efforts to understand their ecology. Although they do not detract from the importance of rare species, our results open new opportunities to understand the world’s most diverse forests, including modelling their response to environmental change, by focusing on the common species that constitute the majority of their trees

    Consistent patterns of common species across tropical tree communities

    No full text
    Trees structure the Earth’s most biodiverse ecosystem, tropical forests. The vast number of tree species presents a formidable challenge to understanding these forests, including their response to environmental change, as very little is known about most tropical tree species. A focus on the common species may circumvent this challenge. Here we investigate abundance patterns of common tree species using inventory data on 1,003,805 trees with trunk diameters of at least 10 cm across 1,568 locations1–6 in closed-canopy, structurally intact old-growth tropical forests in Africa, Amazonia and Southeast Asia. We estimate that 2.2%, 2.2% and 2.3% of species comprise 50% of the tropical trees in these regions, respectively. Extrapolating across all closed-canopy tropical forests, we estimate that just 1,053 species comprise half of Earth’s 800 billion tropical trees with trunk diameters of at least 10 cm. Despite differing biogeographic, climatic and anthropogenic histories7, we find notably consistent patterns of common species and species abundance distributions across the continents. This suggests that fundamental mechanisms of tree community assembly may apply to all tropical forests. Resampling analyses show that the most common species are likely to belong to a manageable list of known species, enabling targeted efforts to understand their ecology. Although they do not detract from the importance of rare species, our results open new opportunities to understand the world’s most diverse forests, including modelling their response to environmental change, by focusing on the common species that constitute the majority of their trees
    corecore