58 research outputs found

    Uber and urban mobility in the metropolitan geography of Guadalajara: boom and decline

    Get PDF
    Los avances tecnológicos en materia digital han facilitado el acceso al espacio virtual o ciberespacio; un lugar no físico donde están ocurriendo infinidad de situaciones de la vida cotidiana. En este lugar, las empresas de redes de transporte están transformando la práctica tradicional de la movilidad urbana en las principales ciudades de México. El presente escrito discute la influencia de Uber en los desplazamientos cotidianos, su incursión, auge y posterior declive de sus condiciones iniciales en su servicio de transporte. El trabajo recurre metodológicamente al análisis de contenido y a la práctica cuasi-etnográfica, conformada por observaciones participantes, entrevistas formales e informales y ejercicios netnográficos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Los resultados sugieren que estamos viviendo variaciones del ejercicio de la automovilidad, a través de complejas hibridaciones del modus normalis y esta nueva opción de gestión del transporte, que poco desincentiva la práctica de la movilidad urbana motorizada.The technological advances in the digital field have facilitated the access to virtual space or cyberspace; a non-physical place where countless situations of everyday life are occurring. In this place, the transport network companies are transforming the traditional practice of urban mobility in the main cities of Mexico. This paper discusses the influence of Uber in the daily movements, the incursion, boom and later decline of its initial conditions in its transport service. The paper uses a methodological analysis of the content and the quasi-ethnographic practice, consisting of participant observations, formal and informal interviews and netnographic exercises in the Metropolitan Area of Guadalajara. The results suggest that we are experiencing variations in the exercise of automobilility, through complex hybridizations of the modus normalis and this new option of transport management, which disincentives a little the practice of motorized urban mobility.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Microrredes basadas en electrónica de potencia: características, operación y estabilidad

    Get PDF
    Since the mid-70s and following the oil crisis, much research has been developed in order to diversify energy sources and decoupling the world economy from fossil fuels. At present, the development of technologies to harness alternative energies, the increased of small-scale storage systems and communication technologies to link and command these elements have begun a transformation of the electricity grid, introducing the concept of intelligent grid (Smart Grid). The intermediate step in this transition is to create areas of the grid that have the "intelligence" to link distributed storage and generation to the grid, keeping high standards of quality and reliability at reasonably low prices; these sections of the grid are called micro-grids, a novel feature of the micro-grids is the possibility to participate in the energy market, as a "virtual unit" grouping all their demand and generation to interact with the market. This paper presents a brief introduction about micro-grids and provides an overview of the use of technologies for security, operation, management and its control.Desde mediados de la década de los setenta y a raíz de la crisis del petróleo se ha buscado diversificar las fuentes energéticas y desvincular la economía mundial del uso de combustibles fósiles. En la actualidad, el desarrollo de tecnologías para aprovechar fuentes energéticas alternativas, el aumento en la capacidad de almacenamiento a pequeña escala y la facilidad para comunicar estos equipos con la red han iniciado una transformación de la red eléctrica, llevándola al concepto de red inteligente (Smart Grid). El paso intermedio en esta transición es la creación de áreas de red que cuenten con la “inteligencia” para vincular a la red generación y almacenamiento distribuidos y a su vez mantenga el suministro con altos estándares de calidad y confiabilidad a precios razonablemente bajos; estas secciones de la red son denominadas microrredes. Otra característica novedosa de las estas es la posibilidad de participación en un mercado energético agrupando toda su demanda y su generación como una “unidad virtual” frente a la red, e interactuar como un agente de mercado. Este trabajo presenta una breve introducción y brinda una visión general del uso de tecnologías para la seguridad, operación, gestión y control de microrredes

    Metodología para evaluar injusticias en buses de tránsito rápido: gobernanza en el Transantiago en Chile

    Get PDF
    La implementación de sistemas de transporte masivo no siempre resulta beneficiosa para toda la población, a tal grado de constituirse una serie de injusticias, que difícilmente suelen medirse con certeza. En este trabajo se evalúa una serie de injusticias a raíz de la implementación del Sistema Transantiago, en Chile; para ello, se obtuvieron matrices y gráficas que permitieron realizar inferencias lógico-estadísticas. Las combinaciones resultantes de la aplicación de la metodología arrojaron que las deficiencias de gobernabilidad y gobernanza en estos sistemas permiten entender la incidencia en los resultados positivos o negativos de la política pública seleccionada por el Estado

    Entropías urbano-ambientales: huella ecológica y metropolización en Tepic-Xalisco, México

    Get PDF
    Genera alarma global el consumo acelerado de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades antrópicas. Sobre todo, porque las  actuaciones en el medio físico tendientes a favorecer el proceso de metropolización le ocasionan entropía al sistema. En este sentido, el escrito determina la huella ecológica de la zona metropolitana Tepic-Xalisco, con la intención de establecer el balance ecológico (déficit/superávit), a travez de la metodología establecida por Wackernagel y Rees. Se partió de que un mayor incremento poblacional, con los mismos modos de consumo, dispara no necesariamente de forma aritmética el indicador de huella ecológica. Sin embargo, los resultados arrojaron para el caso de estudio un superávit en la disponibilidad ambiental, lo que conduce a tomar medidas de prevención y gestión integral de los recursos naturales ante la presencia a todas luces irreversibles de la actividad urbanizadora

    Sistemas piezoeléctricos en el tren urbano de Guadalajara, México: entropía y negentropía

    Get PDF
    Context: The homeostasis of the Urban Train of Guadalajara (Mexico) experiences entropy relative to the conglomeration of users in the so-called rush hours. This leads to greater consumption of electrical energy in daily commutes; however, the weight coming from users can be used as thermodynamic negentropy to reduce their entropy levels. Therefore, the objective of this research is to determine the feasibility of using piezoelectricity in obtaining and consuming electrical energy for the operation of the system. Method: The research is based on the data provided by the Urban Electric Train System (SITEUR, in Spanish) and the Federal Electricity Commission (CFE). This information is triangulated along with data obtained in field exercises, and based on energy the supply and demand; then, the approximate weight of the users and the energy that the piezoelectric generation system can produce per person are calculated. Finally, the Entropy-Homeostasis-Negentropy (EHN) model is used to determine the homeostasis of piezoelectricity in the energy consumption of the urban electric train in the metropolis of Guadalajara. Results: The use of piezoelectricity can significantly improve efficiency and achieve energy optimization of urban mobility systems up to 89,7%; for example, the case of Line 2 of the SITEUR in Guadalajara. This improvement in efficiency is possible due to the homeostatic conditions of the system and the average influx during rush hours, when it reaches 83,059 users. Therefore, it is possible to generate thermodynamic negentropy through the electrical energy coming from the piezoelectric systems and the weight of the users. Conclusions: The energy produced by piezoelectricity that makes use of the users’ weight can be stored to power the lines of the urban electric train network. In this way, the efficiency of the energy consumption in daily commutes is improved, saving the company money and energy (through the reduced amount use of external energy to produce work).Contexto: La homeostasis del tren urbano de Guadalajara, México, experimenta entropía relativa a la conglomeración de usuarios en las denominadas horas pico. Esto conlleva un mayor consumo de energía eléctrica en los desplazamientos cotidianos; no obstante, el peso proveniente de los usuarios puede ser utilizado como negentropía termodinámica para reducir sus niveles de entropía. En este sentido, el objetivo de esta investigación determina la viabilidad de utilizar la piezoelectricidad en la obtención y consumo de energía eléctrica para la operatividad del sistema. Método: La investigación se fundamenta en datos proprocionados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Complementariamente, esta información se triangula con datos realizados en ejercicios de campo y en función de la oferta y demanda energética; se calculan el peso aproximado de los usuarios y la energía que puede producir el sistema de generación piezoeléctrica por persona. Finalmente, es utilizado el modelo entropía-homeostasis-negentropía (EHN), para determinar el escenario de la piezoelectricidad en el consumo energético del tren eléctrico urbano de la metrópoli de Guadalajara. Resultados: La utilización de piezoeléctricidad puede lograr eficiencias significativas para la optimización energética de sistemas de movilidad urbana; inclusive de hasta un 89,7 % como en el ejemplo de la línea 2 del Siteur en Guadalajara. Esto por las condiciones homeostáticas propias de este sistema, relativas a la afluencia promedio diaria en horas pico; cuando se llega a los 83.059 usuarios. Por tanto, es posible generar negentropía termodinámica, a través de la energía eléctrica proveniente de los sistemas piezoeléctricos y el peso de los usuarios. Conclusiones: La energía autoproducida por piezoelectricidad en el sistema, mediante el aprovechamiento del peso de los usuarios puede ser almacenada para alimentar la líneas de la red del tren eléctrico urbano. De esta manera, se optimiza el consumo energético en los desplazamientos cotidianos, con ahorros económicos para la empresa y como negentropía en la reducción de la energía no utilizada para producir trabajo (entropía)

    Eventos ciclónicos y potencial de precipitación en los cabos, México: efectos urbanos

    Get PDF
    La península del estado de Baja California Sur en México, es la más afectada por eventos ciclónicos, sin embargo, es el que presenta la precipitación media anual más baja del país. En este sentido, debido a que el municipio de Los Cabos cuenta con un gran número de estaciones pluviométricas, se propone un estudio estadístico de los registros pluviométricos disponibles de los eventos ciclónicos comprendidos entre 1950 y 2013, con el objetivo de estimar la precipitación a través de la correlación de la intensidad (velocidad de vientos) y la distancia al punto del estudio (radio de afectación). Los resultados sugieren, que no existe una relación directa entre la precipitación que genera una tormenta ciclónica, la intensidad de la misma y el radio de afectación, no obstante, se precisa que las máximas precipitaciones anuales in situ están relacionadas con eventos ciclónicos, los cuales han ocasionado importantes efectos adversos en la homeostasia del sistema urbano

    Entropías de la movilidad urbana en el espacio metropolitano de Guadalajara: Transporte privado y calidad del aire

    Get PDF
    Context: Empirical evidence shows that vehicle ownership has increased exponentially in the last fifteen years in the Metropolitan Area of Guadalajara, amounting more than two million vehicles. Moreover, a high percentage of these vehicles is very old and lack air-pollution control systems such as catalytic converters. The goal of this paper is to meditate about motorized transport in the second largest city in Mexico.Method: A descriptive analytical method was used to review data and information from governmental and non-governmental sources. Air contaminants are related to car ownership increment, county multi-modal transport distribution, registered vehicles, and the amount of vehicles that have been verified and certified by the government air quality program. From a systems theory point of view, current scenarios are analyzed and inferences are made. As a result, there are balancing and unbalancing forces that affect the homeostasis of this metropolitan area.Results: Air-quality regulations have failed to echo among their citizens that neglect to tune up and verify emissions from their vehicles. Therefore, government officials and the society itself must reconsider their efforts and renew air quality policies based on low emissions, safe, reliable, and sustainable transportation to avoid air quality contingencies. In addition, data clearly suggests that land and urbanistic planning has not followed a systemic approach.Conclusions: Guadalajara metropolitan area clearly shows a lack of a systemic methodology in planning its urbanistic and land development. Hence, a perverse synergy of hostile conditions have emerged within its territory and internal combustion vehicles are the most important destabilizing force in the homeostasis of the city increasing entropy. The presence of this entropy is forcing the inhabitants in Guadalajara to migrate to a multi-modal sustainable transportation system, and start a systematic car substitution program that ensures zero or very low vehicle emissions.Contexto: la evidencia empírica demuestra que, en los últimos tres lustros del presente siglo, el parque vehicular se ha incrementado en más de dos millones de unidades en el área metropolitana de Guadalajara. Dentro de este incremento alarmante, muchos de los vehículos no poseen convertidores catalíticos y a pesar de ello circulan cotidianamente por las vías primarias y secundarias de la metrópoli. De ahí el objetivo del presente trabajo consistente en reflexionar sobre la movilidad motorizada que se vive actualmente en la segunda urbe más importante de México.Método: se utiliza un método analítico descriptivo basado en la revisión documental de contenidos temáticos sobre el porcentaje de contaminantes que aporta cada municipio que compone la metrópoli de Guadalajara, con respecto al incremento del parque vehicular, calidad del aire, cantidad de vehículos registrados y cantidad de vehículos verificados. Con base en el enfoque sistémico, se hacen inferencias del escenario actual de la ciudad bajo el argumento de que ésta se encuentra ante la presencia de fuerzas estabilizadoras y desestabilidazoras de su estado homeostático.Resultados: se obtiene que la política gubernamental en materia de reducción de contaminantes ha tenido poco impacto en la concientización de la población.Por lo tanto, resulta necesario realizar un repensamiento de las acciones gubernamentales y ciudadanas para reducir la probabilidad de precontingencias y contingencias ambientales y promover la cultura de la movilidad incluyente, sustentable y segura. Asimismo, los datos sugieren que existe una ausencia sistémica en la planificación de la ciudad y del territorio.Conclusiones: la ausencia sistémica en la planificación de la ciudad y el territorio ha originado condiciones hostiles manifiestas en el espacio físico. En este espacio, los vehículos privados, y en general los medios motorizados, se han convertido en estas fuerzas que alteran la homeostasis de la ciudad provocando entropía, lo que conlleva al uso de medios de transporte sostenibles y a trabajar colectivamente para la sustitución sistemática del automóvil

    Conectividad en la central de autobuses de Guadalajara, México

    Get PDF
    The mercantile exercise of urban planning in Mexico has favored the periurban habitation, with a large number of disconnected and dispersed points in the urban arteries, which has fragmented and configured complex scenarios of motorized mobility. This paper contrasts the potential urban modal exchange in the metropolitan area of Guadalajara with the descriptive analysis of three predefined variables: transport mode connectivity, user transfer and integration in the urban structure; Also, with the use of geo referencing software (QGis) maps were elaborated, defining information in AutoCAD. The results show that in the new trucking center the connectivity and transfer of users of public transport, is low for some municipalities and high for others; Similarly, the design and operation of the roads connecting the study area create barriers to access to non-motorized modes of transport, which endangers the physical integrity of pedestrians, cyclists and people with reduced mobility.El ejercicio mercantil de la planificación urbana en México ha favorecido el habitar periurbano, con gran cantidad de puntos inconexos y dispersos en las arterias viales de los sistemas urbanos, esto ha fragmentado y configurando escenarios complejos de movilidad motorizada. El presente escrito contrasta en el área metropolitana de Guadalajara el potencial intercambio modal urbano en la denominada central nueva de autobuses, a través del análisis descriptivo de tres variables predefinidas: conectividad de modos de transporte, transferencia de usuarios e integración en la estructura urbana; asimismo, con la utilización del software de georreferenciación (QGi) se elaboraron mapas, definiendo información en AutoCAD. Los resultados arrojan, que, en la nueva central camionera, la conectividad y transferencia de los usuarios del transporte público es baja para unas municipalidades y altas para otras; igualmente, el diseño y funcionamiento de las vialidades que conectan la zona de estudio generan barreras de acceso a modos de transporte no motorizados, lo cual pone en riesgo la integridad física de peatones, ciclistas y personas con reducción en su movilida

    Entropía de vertidos residuales en la economía local de los habitantes de la Laguna de Zapotlán, México.

    Get PDF
    One of the main economic sources for the commu-nities near the Laguna de Zapotlán has to do with the use of the resources coming from this wetland loca-ted in western Mexico. However, activities such as fishing, tourism and trade of handicrafts made from Schoenoplectus acutus have recently been affec-ted. In this way, the objective of this work identi-fies the relationship of the local economy and the management and treatment of residual discharges in the lagoon, through the content analysis and the realization of a quasi-ethnographic exercise. The re-sults suggest that the incorporation of contaminated flows from human settlements and agricultural acti-vities has led to a entropy in the system.Una de las principales fuentes económicas para las comunidades cercanas a la Laguna de Zapot-lán, tiene que ver con el aprovechamiento de los recursos provenientes de este humedal ubicado en el occidente de México. Sin embargo, actividades como la pesca, el turismo y el comercio de artesa-nías elaboradas de Schoenoplectus acutus se han visto afectadas recientemente. De tal forma, que el objetivo de este trabajo identifica la relación de la economía local y el manejo y tratamiento de los vertidos residuales en la laguna, a través del aná-lisis de contenido y la realización de un ejercicio cuasi-etnográfico. Los resultados sugieren que la incorporación de caudales contaminados prove-nientes de asentamientos humanos y actividades agropecuarias, han conducido a una entropía en el sistema ecológico, incrementando el eichhornia crassipes y mermando la economía de la región
    corecore