11 research outputs found

    The Configuration of a Multi-Pronged Housing Movement in Barcelona

    Full text link
    The housing movement that emerged in Spanish cities during the 2007–8 global financial crisis has undergone various mutations. If at first it was led by the anti-evictions fight of the Platform for People Affected by Mortgages (PAH) and the housing groups of the 15M mobilization cycle (2011–14), the successive rent crises since 2013 and during the COVID-19 pandemic (2020–22) have given rise to new activist expressions—housing/neighborhood unions (sindicats d’habitatge / de barri) and a tenants’ union—in metropolitan areas such as Barcelona. These have played a central role in housing organizing during the COVID-19 pandemic. In this article we investigate the development of the housing/neighborhood unions while understanding their relationships with other housing groups in Barcelona. We first aim to know if, how, and why they have adopted, modified, or replaced the protest repertoires used by the PAH and the tenants' union and, second, to what extent the local housing movement in Barcelona evolved into a more diverse and multi-pronged configuration. Our findings indicate significant divergences between these housing organizations but also a common and complementary field of activism that eventually proved to be resilient during the COVID-19 pandemic and beyond

    City in conflict: crisis, models of city and urban policies in Barcelona

    Full text link
    En este artículo nos proponemos explicar la relación entre el fenómeno de la crisis, los modelos de ciudad y las diferentes líneas de intervención en materia de políticas urbanas en Barcelona en el periodo 2011-2014. A través de una metodología cualitativa basada de los marcos interpretativos hemos identificado tres marcos de diagnóstico de la crisis a los que asocian tres tipos de ciudad. Asimismo, junto con los marcos de pronósticos identificados se desprenden otras tres vías de salida de la crisis asociados a sus correspondientes modelos de ciudad. Finalmente, hemos seleccionado un conjunto de políticas urbanas que ilustran la forma en que se materializan estos marcos. El artículo se inicia con una introducción al contexto de crisis en España y Barcelona, para luego presentar las tensiones previas a la crisis en la evolución de las estrategias urbanas en el caso de Barcelona. Le sigue un apartado que enmarca nuestra investigación en el debate sobre las dimensiones urbanas de la crisis que nos permite asumir desde la perspectiva del institucionalismo discursivo y a través del análisis cualitativo bajo la metodología de análisis de marcos la importancia del discurso en la conformación de las políticas y la repolitización de los temas urbanos en un escenario de crisis. Luego exponemos la metodología en la que nos hemos basado y seguidamente se encuentra el desarrollo del análisis. Lo hemos estructurado de la siguiente manera: primero presentamos los tres tipos de crisis y sus respectivas ciudades derivados de los marcos de diagnóstico. En segundo lugar, se encuentran los pronósticos y los modelos de ciudad que le acompañan. En tercer lugar, ofrecemos algunos ejemplos de políticas urbanas según los tipos de ciudad expuestos previamente. Finalmente, en las conclusiones recuperamos la pregunta de investigación y abrimos posibles abordajes que den continuidad a esta investigación

    El sistema de vivienda español tras la crisis (2007-2016). Cambios y continuidades de un modelo

    Get PDF
    Tras la Crisis Financiera Global, diferentes autores han defendido la posible emergencia de un nuevo modelo de sistema de vivienda denominado neoliberal tardío. Este nuevo modelo estaría principalmente caracterizado por la pérdida de importancia de la vivienda en régimen de propiedad, especialmente en los hogares jóvenes y con niveles de renta bajos; así como por el cambio en las políticas de vivienda hacia el fomento del alquiler a precio de mercado. Por sistemas de vivienda hemos definido el conjunto de políticas y arreglos institucionales a través de los cuales se configuran unas formas de acceso y provisión de vivienda. Históricamente, el estudio de los sistemas de vivienda ha sido abordado por posiciones cercanas al análisis de los modelos de Estado de bienestar vinculadas a la corriente inaugurada por Esping Andersen. Desde este lugar, se ha relacionado el cambio en los sistemas de vivienda con los cambios acontecidos en el seno de los Estados de bienestar, sin prestar demasiada atención a los que han tenido que ver con las transformaciones en el proceso de acumulación del sistema capitalista. Con el llamado proceso de financiarización y el auge de la vivienda en propiedad, diversos autores próximos al enfoque de la economía política se empiezan a ocupar de esta cuestión. Este trabajo se ubica en este mismo enfoque. El objetivo de este trabajo es verificar la teoría del cambio hacia el modelo neoliberal tardío en un caso concreto. La estrategia metodológica será, por tanto, el estudio de caso. El caso seleccionado es el sistema de vivienda español. Este trabajo está dividido en seis capítulos más uno de conclusiones. El primero está dedicado a conocer el estado de la cuestión y ubicar nuestro trabajo dentro de la literatura especializada. En el segundo, se expone la estrategia metodológica. En el tercero, se contextualiza el caso. En este sentido, el sistema de vivienda español ha sido frecuentemente incluido dentro del modelo mediterráneo-familiarista. No obstante, a la luz de los cambios producidos durante la década de los 80 y 90, el sistema experimentó un proceso de transición hacia el modelo neoliberal. Sus principales características han sido el dominio de la vivienda en propiedad, un parque ínfimo de vivienda social, un mercado del alquiler semidesregulado y unas políticas de vivienda dirigidas a favorecer la construcción y compra de vivienda en propiedad. En los capítulos cuarto, quinto y sexto exponemos los resultados y el análisis de los mismos. Cada uno de los capítulos está dedicado a una de las tres dimensiones con las que se ha operacionalizado el concepto de sistema de vivienda: políticas sectoriales de vivienda, formas de provisión de vivienda y régimen de tenencia. Finalmente se exponen as conclusiones de la investigación, en donde se incluye incluimos la agenda de investigación futura que de ellas se deriva.After the Global Financial Crisis, different authors have defended the possible emergence of a new model of the so-called “late neoliberal housing system“. This new model would be mainly characterized by the loss of importance of housing ownership, especially in young people and households with low income levels; as well as by the change in housing policies towards the promotion of the market rent. By housing systems we have defined the set of policies and institutional arrangements through which some forms of access and provision of housing have been established. Historically, the study of the housing systems has been addressed by positions close to the analysis of the models of welfare states linked to the current of thought lead by Esping Andersen. From this point of view, the change in housing systems has been related to changes within the welfare state However, not much attention has been paid to changes that have had to do with the transformations in the process of accumulation of the capitalist system. With the so-called process of financialization and the housing boom in property, various authors close to the approach of the political economy are starting to take on this issue. This work is based on the same approach. The aim of this work is to verify the theory of change towards the late neo-liberal model in a specific case. The methodological strategy will therefore be the case study. The selected case is the Spanish housing system. This work is divided into six chapters, plus one of conclusions. The first is dedicated to know the state of the question and place our work within the specialized literature. In the second chapter, we expose the methodological strategy. The third is dedicated to contextualize the selected case. In this sense, the Spanish housing system has often been included within the Mediterranean-familiy-oriented model. However, in light of the changes during the decade of the 80s and 90s, the system underwent a process of transition to the neoliberal model. Its main characteristics have been the predominance of home ownership, a extremely small social housing proportion, a semi-deregulated rental market and housing policies aimed at favoring the construction and purchase of home ownership. In chapters 4, 5 and 6 it’s been presented the results and analysis of the same. Each of the chapters is dedicated to one of the three dimensions with which we have operationalized the concept of housing system: sectoral policies for housing, forms of provision of housing and tenure forms. Finally, we present the findings of the investigation where we include the agenda for future research deriving from them

    Innovacion social y políticas urbanas en España : experiencias significativas en las grandes ciudades

    No full text
    Este es un libro sobre cómo las grandes ciudades españolas afrontan la crisis y el cambio de época. Las agendas urbanas se han hecho más plurales y complejas, y las políticas urbanas tienen hoy mucha mayor extensión y urdimbre. Ya no basta el urbanismo para abordar los problemas urbanos. Sin una estrategia propia, sin procesos de implicación social, los gobiernos locales pueden verse sometidos a agentes externos que acaban dictando proyectos y estableciendo sus propios ritmos. ¿Cómo serán las ciudades en este siglo XXI? ¿Cómo están enfrentándose a los cambios de la globalización y la revolución tecnológica? ¿Sirven las políticas públicas locales hoy existentes para afrontar los nuevos retos? ¿Qué ejemplos de innovación social urbana conviene tener en cuenta? ¿Podemos hablar de un nuevo municipalismo? Exploramos aquí respuestas a estas preguntas. Con especial atención a los espacios híbridos entre institucionalidad e iniciativas sociales autónomas. Nos adentramos así en el debate sobre innovación social potenciado desde el ámbito institucional, pero que también ha sido asumido desde esferas más claramente sociales como oportunidades de cambio y de exploración de alternativas transformadoras

    La ciudad en disputa: crisis, modelos de ciudad y políticas urbanas en Barcelona

    No full text
    En este artículo nos proponemos explicar la relación entre el fenómeno de la crisis,  los modelos de ciudad y las diferentes líneas de intervención en materia de políticas urbanas en Barcelona en el periodo 2011-2014. A través de una metodología cualitativa basada de los marcos interpretativos hemos identificado  tres marcos de diagnóstico de la crisis a los que asocian tres tipos de ciudad. Asimismo, junto con los marcos de pronósticos identificados se desprenden otras tres vías de salida de la crisis asociados a sus correspondientes modelos de ciudad. Finalmente, hemos seleccionado un conjunto de políticas urbanas que ilustran la forma en que se materializan estos marcos.  El artículo se inicia con una  introducción al contexto de crisis en España y Barcelona, para luego presentar las tensiones previas a la crisis en la evolución de las estrategias urbanas en el caso de Barcelona. Le sigue un apartado que enmarca nuestra investigación en el debate  sobre las dimensiones urbanas de la crisis que nos permite asumir desde la perspectiva del institucionalismo discursivo y a través del análisis cualitativo bajo la metodología de análisis de marcos la importancia del discurso en la conformación de las políticas y la repolitización de los temas urbanos en un escenario de crisis.  Luego exponemos la metodología en la que nos hemos basado y seguidamente se encuentra el desarrollo del análisis. Lo hemos estructurado de la siguiente manera: primero presentamos los tres tipos de crisis y sus respectivas ciudades derivados de los marcos de diagnóstico. En segundo lugar, se encuentran los pronósticos y los modelos de ciudad que le acompañan. En tercer lugar, ofrecemos algunos ejemplos de políticas urbanas según los tipos de ciudad expuestos previamente. Finalmente, en las conclusiones recuperamos la pregunta de investigación y abrimos posibles abordajes que den continuidad a esta investigación

    Ocupar las plazas, liberar edificios

    Get PDF
    El movimiento 15-M se ha enfrentado a la crisis financiera y a las políticas neoliberales con una impactante movilización social de la multitud precaria, una notable autonomía organizativa y un alcance transnacional. En este artículo definimos, en primer lugar, el movimiento 15-M y mostramos cómo las acampadas y ocupaciones de espacios públicos emblemáticos en los centros urbanos han pasado de meros repertorios de protesta a modelos de autoorganización social y democracia directa. En segundo lugar, exponemos el proceso de convergencia virtuosa que han experimentado el "movimiento de ocupaciones" y el "movimiento de okupaciones" de edificios vacíos en distintas ciudades españolas. Apoyados en el material empírico del caso de Madrid explicaremos el desarrollo de esa convergencia con arreglo a la acumulación de cuatro tipos de intercambios activistas: a) la participación de simpatizantes y activistas 'okupas' en la génesis del 15-M; b) el apoyo infraestructural de los centros sociales 'okupados' al movimiento 15-M; c) la integración de distintos grupos surgidos del 15-M en edificios ya 'okupados'; d) la iniciación de nuevas 'okupaciones' de edificios por parte de activistas del 15-M. Esta cadena de acumulaciones, a su vez, se habría sustentado en los efectos desencandenantes de condiciones de oportunidad favorables tales como: a) la homología estructural que subyace entre las ocupaciones de las plazas y las 'okupaciones' de edificios; b) la interacción social y comunicacional de una diversa multitud precaria en su configuración identitaria como sujeto político; c) la amplia visibilidad de la represión sufrida. Finalmente, la campaña ≪stop desahucios≫ resultó determinante para agregar experiencias políticas y colectivos sociales en torno a la problemática de la vivienda, incrementando la legitimidad de la 'okupación'The 15-M movement has faced financial crisis and neoliberal policies with an explosive and sustained social mobilisation of a precarious multitude. Organisational autonomy and transnational networks also defined the novelties of this movement. In this article we explain the main structural components of the 15- M movement and argue that the initial protest camps served as models of selforganisation and direct democracy, beyond their function as mere means for fuelling major discontents. Secondly, we explain how a virtuous convergence between the occupiers of the squares and the squatters of buildings was produced. Based on an empirical research of the Madrid case, we conclude that the convergence of those two social movements was possible due to: a) a process of "cumulative chains of activists exchanges"; b) specific socio-spatial and sociopolitical opportunity conditions; c) the successful appeal to both squatters and occupiers of the campaign "stop foreclosures" by bringing about the housing question as a key issue within the 15-M movement. Among the consequences of this mutual collaboration, squatting gained an increasing legitimacy and was more frequently practised

    Movimiento 15M, espacio público y luchas pro-vivienda

    Get PDF
    En el presente artículo explicamos la convergencia que han experimentado las luchas por el espacio público del movimiento 15M con las luchas por la vivienda. En particular, argumentamos que la campaña contra los desahucios operó inicialmente como mecanismo legitimador de las okupaciones post-15M, mientras que las luchas por la vivienda obtuvieron mayor prioridad en la agenda política en fases posteriores

    La ciudad en disputa: crisis, modelos de ciudad y políticas urbanas en Barcelona

    No full text
    En este artículo nos proponemos explicar la relación entre el fenómeno de la crisis,  los modelos de ciudad y las diferentes líneas de intervención en materia de políticas urbanas en Barcelona en el periodo 2011-2014. A través de una metodología cualitativa basada de los marcos interpretativos hemos identificado  tres marcos de diagnóstico de la crisis a los que asocian tres tipos de ciudad. Asimismo, junto con los marcos de pronósticos identificados se desprenden otras tres vías de salida de la crisis asociados a sus correspondientes modelos de ciudad. Finalmente, hemos seleccionado un conjunto de políticas urbanas que ilustran la forma en que se materializan estos marcos.  El artículo se inicia con una  introducción al contexto de crisis en España y Barcelona, para luego presentar las tensiones previas a la crisis en la evolución de las estrategias urbanas en el caso de Barcelona. Le sigue un apartado que enmarca nuestra investigación en el debate  sobre las dimensiones urbanas de la crisis que nos permite asumir desde la perspectiva del institucionalismo discursivo y a través del análisis cualitativo bajo la metodología de análisis de marcos la importancia del discurso en la conformación de las políticas y la repolitización de los temas urbanos en un escenario de crisis.  Luego exponemos la metodología en la que nos hemos basado y seguidamente se encuentra el desarrollo del análisis. Lo hemos estructurado de la siguiente manera: primero presentamos los tres tipos de crisis y sus respectivas ciudades derivados de los marcos de diagnóstico. En segundo lugar, se encuentran los pronósticos y los modelos de ciudad que le acompañan. En tercer lugar, ofrecemos algunos ejemplos de políticas urbanas según los tipos de ciudad expuestos previamente. Finalmente, en las conclusiones recuperamos la pregunta de investigación y abrimos posibles abordajes que den continuidad a esta investigación

    The Housing Struggle of Working-Class Migrant Women in Spain Through a Double Horizon of Political Temporality

    No full text
    Impoverished and working-class migrant women have been the hardest hit and most exploited people during both the real estate-financial accumulation cycle and the aftermath of the 2008 crisis in Spain. Since 2009, these women have also been the key actors in outstanding civil disobedience to the neoliberal financial rule through their engagement in housing activism. How has this happened, and with what effects? Our research responds to these questions by focusing on the collective and contextualized strategies of extended struggles for social reproduction. This analytical framework integrates intersectional social structures, spatio-temporal dimensions of social reproduction, and the historical context of real-estate financialisation. Additionally, we argue that the notion of a “double horizon of political temporality” helps explain how the housing struggle evolved and identifies which social and political outcomes were produced. We suggest that this case reveals the mechanisms and impacts of similar grassroots movements challenging the current financialised dynamics of capitalism.FORMAS 2019-0034

    El Sistema de vivienda español tras la crisis (2007-2016) : cambios y continuidades de un modelo /

    Get PDF
    Tras la Crisis Financiera Global, diferentes autores han defendido la posible emergencia de un nuevo modelo de sistema de vivienda denominado neoliberal tardío. Este nuevo modelo estaría principalmente caracterizado por la pérdida de importancia de la vivienda en régimen de propiedad, especialmente en los hogares jóvenes y con niveles de renta bajos; así como por el cambio en las políticas de vivienda hacia el fomento del alquiler a precio de mercado. Por sistemas de vivienda hemos definido el conjunto de políticas y arreglos institucionales a través de los cuales se configuran unas formas de acceso y provisión de vivienda. Históricamente, el estudio de los sistemas de vivienda ha sido abordado por posiciones cercanas al análisis de los modelos de Estado de bienestar vinculadas a la corriente inaugurada por Esping Andersen. Desde este lugar, se ha relacionado el cambio en los sistemas de vivienda con los cambios acontecidos en el seno de los Estados de bienestar, sin prestar demasiada atención a los que han tenido que ver con las transformaciones en el proceso de acumulación del sistema capitalista. Con el llamado proceso de financiarización y el auge de la vivienda en propiedad, diversos autores próximos al enfoque de la economía política se empiezan a ocupar de esta cuestión. Este trabajo se ubica en este mismo enfoque. El objetivo de este trabajo es verificar la teoría del cambio hacia el modelo neoliberal tardío en un caso concreto. La estrategia metodológica será, por tanto, el estudio de caso. El caso seleccionado es el sistema de vivienda español. Este trabajo está dividido en seis capítulos más uno de conclusiones. El primero está dedicado a conocer el estado de la cuestión y ubicar nuestro trabajo dentro de la literatura especializada. En el segundo, se expone la estrategia metodológica. En el tercero, se contextualiza el caso. En este sentido, el sistema de vivienda español ha sido frecuentemente incluido dentro del modelo mediterráneo-familiarista. No obstante, a la luz de los cambios producidos durante la década de los 80 y 90, el sistema experimentó un proceso de transición hacia el modelo neoliberal. Sus principales características han sido el dominio de la vivienda en propiedad, un parque ínfimo de vivienda social, un mercado del alquiler semidesregulado y unas políticas de vivienda dirigidas a favorecer la construcción y compra de vivienda en propiedad. En los capítulos cuarto, quinto y sexto exponemos los resultados y el análisis de los mismos. Cada uno de los capítulos está dedicado a una de las tres dimensiones con las que se ha operacionalizado el concepto de sistema de vivienda: políticas sectoriales de vivienda, formas de provisión de vivienda y régimen de tenencia. Finalmente se exponen as conclusiones de la investigación, en donde se incluye incluimos la agenda de investigación futura que de ellas se deriva.After the Global Financial Crisis, different authors have defended the possible emergence of a new model of the so-called "late neoliberal housing system". This new model would be mainly characterized by the loss of importance of housing ownership, especially in young people and households with low income levels; as well as by the change in housing policies towards the promotion of the market rent. By housing systems we have defined the set of policies and institutional arrangements through which some forms of access and provision of housing have been established. Historically, the study of the housing systems has been addressed by positions close to the analysis of the models of welfare states linked to the current of thought lead by Esping Andersen. From this point of view, the change in housing systems has been related to changes within the welfare state However, not much attention has been paid to changes that have had to do with the transformations in the process of accumulation of the capitalist system. With the so-called process of financialization and the housing boom in property, various authors close to the approach of the political economy are starting to take on this issue. This work is based on the same approach. The aim of this work is to verify the theory of change towards the late neo-liberal model in a specific case. The methodological strategy will therefore be the case study. The selected case is the Spanish housing system. This work is divided into six chapters, plus one of conclusions. The first is dedicated to know the state of the question and place our work within the specialized literature. In the second chapter, we expose the methodological strategy. The third is dedicated to contextualize the selected case. In this sense, the Spanish housing system has often been included within the Mediterranean-familiy-oriented model. However, in light of the changes during the decade of the 80s and 90s, the system underwent a process of transition to the neoliberal model. Its main characteristics have been the predominance of home ownership, a extremely small social housing proportion, a semi-deregulated rental market and housing policies aimed at favoring the construction and purchase of home ownership. In chapters 4, 5 and 6 it's been presented the results and analysis of the same. Each of the chapters is dedicated to one of the three dimensions with which we have operationalized the concept of housing system: sectoral policies for housing, forms of provision of housing and tenure forms. Finally, we present the findings of the investigation where we include the agenda for future research deriving from them
    corecore