33 research outputs found

    Análisis de fragmentación en colonias del perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)

    Get PDF
    Se aplicó un análisis de fragmentación a las colonias activas de perrito llanero mexicano, se calcularon estadísticas de interacción, aislamiento y conectividad. La superficie registrada en este estudio es de 284.2 km2. En el estado de Nuevo León se encontró 47.5% (135.1 km2) de la superficie total, en este estado se ha mantenido el número de colonias en 26, pero su tamaño ha disminuido, ocasionando que estén aisladas y mal conectadas. En Coahuila se encontró 50.4% (143.2 km2), siendo éste el estado en el que aumentó la superficie de colonias, reflejándose en una mejor conexión, menor aislamiento y mayor interacción, inclusive aumentaron las colonias de 20 a 26. En San Luis Potosí se registró 2.1% (5.9 km2) de la superficie total, lo que refleja la disminución del número de colonias de 10 a 6, y en el análisis de fragmentación se encontró que cinco de las colonias forman un archipiélago que les permite una buena conectividad e interacción entre éstas, con un bajo aislamiento; caso contrario, con la colonia más grande, “El Manantial”, que está aislada y no tiene interacción ni conectividad. Las colonias de San Luis Potosí están separadas por más de 45 km de las de Coahuila y Nuevo León, lo cual las mantiene aisladas por esta distancia y barreras geográficas naturales. Las colonias de Coahuila y Nuevo León mantienen una baja interacción y aislamiento, aunque presentan un grado bajo de conexión que podría permitir la dispersión intercolonial

    Pruebas de regeneración artificial de Pinus pseudotrobus en localidades degradadas por incendios

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en dos sitios de la Sierra Madre Oriental, de 2000 a 2003. Se seleccionaron dos áreas incendiadas, una en cada localidad, se consiguió una especie disponible: Pinus pseudostrobus Lindl. Se instaló un experimento de restauración ecológica con esta especie. Se contó con cuatro tratamientos, con aproximadamente 770 cepas por tratamiento divididas en tres repeticiones. A un año de la plantación en la localidad Laguna de Sánchez se encontró que los tratamientos con plántulas entre sí no presentan diferencias en función del establecimiento, y que por su parte éstos sí presentan diferencias significativas con el tratamiento de semillas. La localidad Mesa Las Tablas presentó, a un año de la plantación, una mortalidad de 99%. Se muestra una hipótesis que pretende explicar este resultado. En la localidad de Laguna de Sánchez el establecimiento a un año fue de 25%

    Producción de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en tres sitios del Estado de Nuevo León, México = Litterfall and potential nutrient return in three sites of the state of Nuevo León, México

    Get PDF
    RESUMEN Los objetivos de este estudio fueron estimar y cuantificar la dinámica mensual (enero a diciembre 2009) de la deposición de la hojarasca y macro (Ca, K, Mg, N y P) y microminerales (Cu, Fe, Mn, y Zn) de las hojas de la hojarasca en los municipios Los Ramones, China y Linares, del estado de Nuevo León, México. La vegetación está caracterizada como matorral espinoso tamaulipeco. La deposición anual total de hojarasca fue de 321.5 (Los Ramones), 431.6 (China) y 462.9 (Linares) g/m2/año. Las hojas representaron el mayor componente (154.4 a 304.5 g/m2/año) del total de hojarasca depositada. La deposición de ramas varió de 48.25 a 75.16 g/m2/año y la de estructuras reproductivas de 58.4 a 98.9 g/m2/año. La de otros componentes (material vegetal no identifi cado, cuerpos y heces de insecto) varió de 19.9 a 29.2 g/m2/año. La deposición anual de Caen los tres sitios fl uctuó de 3.4 a 8.1; K de 1.4 a 3.2; Mg de 0.76 a 1.6; N de 3.0 a 5.5 y P de 0.05 a 0.11 g/m2/año. El Cu fl uctuó de 0.84 a 2.8; Fe de 14.7 a 21.7; Mn de 5.5 a 11.8 y Zn de 3.3 a 5.2 mg/m2/año. En invierno se depositó la mayor cantidad de minerales. Además, en Linares se depositó la mayor cantidad de minerales y en Los Ramones la menor. Hubo diferencias espaciales y temporales en cantidad de hojarasca colectada y retorno de minerales, mas no así en la calidad foliar entre los sitios de estudio. ABSTRACT The aims of the study were to estimate and quantify the monthly dynamics (January to December 2009) of litterfall deposition and macro (Ca, K, Mg, N y P) and microminerals (Cu, Fe, Mn, y Zn) of litterfall leaves in the counties Los Ramones, China y Linares, of Nuevo León State, México. The plant community is named as Tamaulipan Thornscrub Annual deposition was 321.5 (Los Ramones), 431.6 (China) and 462.9 (Linares) g/m2/year. Leaves represented the highest component (154.4 to 304.5 g/m2/year) of total litterfall production. Branches varied from 48.25 to 75.16 g/m2/year. Reproductive structures from 58.4 to 98.9 g/m2/year and other components (unidentifi ed material, bodies and insect feces) ranked from 19.9 to 29.2 g/m2/year. Annual deposition of Ca in the three sites varied from 3.4 to 8.1; K from 1.4 to 3.2; Mg from 0.76 to 1.6; N from 3.0 to 5.5 and P from 0.05 to 0.11 g/m2/year. Cu ranked from 0.84 to 2.8; Fe from 14.7 to 21.7; Mn from 5.5 to 11.8 and Zn from 3.3 to 5.2 mg/m2/year. In winter mineral deposition was higher. Moreover, the highest mineral deposition occurred in Linares and Los Ramones was the lowest. There were spatiotemporal variations in quantity of literfall collected and return of minerals, but not so in leaf quality between study sites

    Litterfall production and nutrient deposition through leaf fallen in three tamaulipan thornscrub communities, north-eastern Mexico

    Get PDF
    Litterfall and the contents of macro- and micro-nutrients derived from its decomposition contribute greatly to the growth and productivity of forest ecosystem. The present study was undertaken to know the variability during two years in the deposition of litterfall and deposition of nutrients through leaf fallen litterfall in three sites of the state of Nuevo Leon (Los Ramones, China and Linares), north-eastern Mexico, which encompasses the Tamaulipan thornscrub plant community. The quantities of litterfall production and its constituents varied between 2009 and 2010, being the year 2010 where higher litterfall and nutrients occured. Mean litterfall production during the two years showed the following trend: Los Ramones (364.8), China (522.7) and Linares (583.1 g m-2 year-1). For leaf constituent, mean deposition ranged from 200.9 (Los Ramones) to 409.8 g m-2 year-1 (Linares), twigs from 62.4 (Los Ramones) to 89.3 (Linares), reproductive structures from 62.5 (Linares) to 80.3 (Los Ramones) and the miscellaneous component, constituted by unidentified plant material, body and insect feces, ranged from 21.1 (Linares) to 32.7 g m-2 year-1 (China). During the two years, mean annual deposition of Ca+K+Mg+P+N for Los Ramones, China and Linares was 10.1, 21.5 and 24.8 g m-2 year-1, respectively. Regardless of the research site, the order of macro and micro-nutrients deposition was as follows: Ca>N>K>Mg>P and Fe>Mn>Zn>Cu, respectively. There were spatial and temporal variations in litterfall deposition in terms of quantity, quality and potential nutrient returns. It is documented that the variability of litterfall and contents of nutrients derived from litterfall is influenced by the physioco-chemical characteristics of soils, diversity in vegetation and climatic conditions prevailing in different sites and year

    El elemento endémico de la flora vascular del Desierto Chihuahuense

    Get PDF
    Resumen: Antecedentes y Objetivos: El endemismo es un fenómeno común de los organismos en las regiones áridas. En el presente trabajo se revisó la distribución de las plantas endémicas del Desierto Chihuahuense (DCH), cuya superficie abarca parte de los estados de Arizona, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Nuevo México, San Luis Potosí, Tamaulipas, Texas y Zacatecas. Métodos: A través de la recopilación de información se elaboró una base de datos de especies con distribución restringida al DCH. Se consideraron los siguientes tipos de endemismo: 1) endémicos estrictos: aquellos elementos con localización conocida solo para el área de estudio, 2) cuasi-endémicos: aquellos presentes principalmente en el DCH y algunas poblaciones en localidades vecinas, 3) micro-endémicos: los que tienen una distribución restringida a una sola localidad y 4) endémicos a la región, pero de ecosistemas no áridos. Resultados clave: Se identificaron 826 taxa (incluye especies, taxa infraespecíficos adicionales e híbridos) que representan 24.87% de la flora total, 560 elementos de distribución endémica, 165 cuasi-endémicos, 176 micro-endémicos y 116 de ecosistemas no áridos. Las familias con mayor cantidad de endemismos son Cactaceae (141 especies), Asteraceae (106), Boraginaceae (34) y Brassicaceae (31) que en conjunto representan 46.2% del total. Los géneros con mayor número de taxa son Coryphantha (24), Echinocereus (14), Mammillaria (15) y Turbinicarpus (15), así como nueve géneros exclusivos al DCH. Las formas biológicas dominantes son las hierbas perennes y arbustivas, presentándose frecuentemente en el matorral xerófilo. La distribución endémica es de forma heterogénea, con una densidad de 0.128 especies/km2 . Coahuila concentra la mayor proporción de elementos (31.15%). Conclusiones: Se sugiere continuar con la protección de Cuatro Ciénegas, Brewster, las Sierras La Madera y El Carmen y proponer como áreas de conservación a las Sierras de Parras, La Paila y Jimulco, y Concepción del Oro y Presidio, por presentar una alta concentración de endemismos. Palabras clave: conservación, desiertos, fitogeografía, zonas áridas. Abstract: Background and Aims: Endemism is a common phenomenon in arid regions. In this study we reviewed the distribution of endemic plants in the Chihuahuan Desert (DCH), which includes portions of the states of Arizona, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo Leon, Nuevo Mexico, San Luis Potosi, Tamaulipas, Texas and Zacatecas. Methods: A database was set up summarizing the information on the restricted species from the DCH. The following types of endemism were considered: 1) endemics which are known from the study region only, 2) quasi-endemics with distribution mainly in the DCH and some populations in the neighboring areas, 3) micro-endemics which are restricted to one location, and 4) endemics of non-arid habitats in the area. Key results: A total of 826 taxa (including species, additional infraspecific taxa and hybrids) were determined to be endemics or quasi-endemics, representing 24.87% of the total flora. Of this, 560 are endemics, 165 quasi-endemics, 176 micro-endemics and 116 are from non arid habitats. The families with the most endemics are Cactaceae (141 species), Asteraceae (106), Boraginaceae (34) and Brassicaceae (31), that represent 46.2% of the total. The genera with the highest taxa numbers are Coryphantha (24), Echinocereus (14), Mammillaria (15), Turbinicarpus (15). Nine genera are exclusive to the DCH. The dominant biological forms are perennial herbs and shrubs, frequently distributed in the xeric shrubland. The endemic distribution is heterogeneous, with a density index of 0.128 species/km2 . Coahuila has the largest number of elements (31.15%). Conclusions: It is suggested to continue the protection of Cuatro Ciénegas, and portions of Brewster, as well as the Sierras La Madera and El Carmen. Sierras de Parras, La Paila and Jimulco, and Concepción del Oro and Presidio, are proposed as conservation areas, as they concentrate a large number of endemic species. Keys words: arids zones, conservation, deserts, phytogeography

    Metodologías para estimar calidad de hábitat de fauna silvestre: revisión y ejemplos

    Get PDF
    Objetivo: Describir los métodos de evaluación de calidad de hábitat en cuatro elementos metodológicos: la dinámica poblacional, la presencia de especies clave, los métodos tradicionales de evaluación de idoneidad del hábitat (HSI) y sus complementarios, mediante sistemas de información geográfica (SIG). Metodología: se realizó un análisis bibliométrico para sistematizar y describir las ventajas y desventajas de las metodologías para la evaluación del hábitat de fauna silvestre Resultados: El fototrampeo es una técnica ampliamente usada para estimar parámetros poblacionales (abundancia y densidad) que, en paralelo, denotan la presencia de carnívoros mayores, algunos de ellos consideradas especies indicadoras de un hábitat conservado. Por su parte, los métodos tradicionales basados en transectos y cuadrantes tienen la ventaja de ser técnicas estandarizadas que pueden implementarse prácticamente a cualquier tipo cobertura de vegetación, son fácilmente replicables y de bajo costo. Los modelos de HSI son los menos sesgados para caracterizar el hábitat con base en parámetros de calidad, pero se requieren conocimientos intermedios-avanzados en el uso de SIG para predecir, con cierto grado de confiablidad, el hábitat potencial con características idóneas para determinada especie. Implicaciones: La evaluación de la calidad del hábitat es necesaria para tomar decisiones en el manejo de la población y la conservación del hábitat, y el éxito de supervivencia de una población depende, en cierta medida, de un hábitat que satisfaga los requerimientos de nicho para que una población se desarrolle. Conclusiones: Esta revisión permitió analizar las técnicas tradicionales y emergentes como los modelos HSI implementados en SIG para evaluar la calidad del hábitat serían más eficientes en la medida que estos se complementen con los métodos de fototrampeo y los tradicionales

    Producción de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en tres sitios del estado de Nuevo León, México

    Get PDF
    Los objetivos de este estudio fueron estimar y cuantificar la dinámica mensual (enero a diciembre 2009) de la deposición de la hojarasca y macro (Ca, K, Mg, N y P) y micro-minerales (Cu, Fe, Mn, y Zn) de las hojas de la hojarasca en los municipios Los Ramones, China y Linares, del estado de Nuevo León, México. La vegetación está caracterizada como matorral espinoso tamaulipeco. La deposición anual total de hojarasca fue de 321.5 (Los Ramones), 431.6 (China) y 462.9 (Linares) g/m2/año. Las hojas representaron el mayor componente (154.4 a 304.5 g/m2/año) del total de hojarasca depositada. La deposición de ramas varió de 48.25 a 75.16 g/m2/año y la de estructuras reproductivas de 58.4 a 98.9 g/m2/año. La de otros componentes (material vegetal no identifi cado, cuerpos y heces de insecto) varió de 19.9 a 29.2 g/m2/año. La deposición anual de Ca en los tres sitios fluctuó de 3.4 a 8.1; K de 1.4 a 3.2; Mg de 0.76 a 1.6; N de 3.0 a 5.5 y P de 0.05 a 0.11 g/m2/año. El Cu fluctuó de 0.84 a 2.8; Fe de 14.7 a 21.7; Mn de 5.5 a 11.8 y Zn de 3.3 a 5.2 mg/m2/año. En invierno se depositó la mayor cantidad de minerales. Además, en Linares se depositó la mayor cantidad de minerales y en Los Ramones la menor. Hubo diferencias espaciales y temporales en cantidad de hojarasca colectada y retorno de minerales, mas no así en la calidad foliar entre los sitios de estudio
    corecore