314 research outputs found

    Una alianza para aumentar la competitividad y el desarrollo humano: las universidades y las empresas culturales

    Get PDF
    Leonardo Díaz García (biografía): Estudió Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Psicología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posteriormente obtuvo el título de Magíster en Administración en la Escuela Superior de Negocios para Graduados de la Universidad ESAN. Se doctoró en Psicología Educativa y Desarrollo Humano en la Universidad de Valencia (España). También realizó cursos de Administración de la Educación Técnica y la Formación Profesional (INTEC), Calidad Total (IMECCA, México) y Administración y Políticas Tributarias (INCAT-BID-OEA). Ha hecho trabajos de consultoría para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fondos Europeos y Caribbean Export, y en el ámbito nacional, para el Consejo Nacional de Competitividad, el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Impuestos Internos, el Centro de Capacitación en Política y Gestión Fiscial y el Centro Nacional de Artesanía. Ejerce el magisterio desde 1975 y fue consultor del Ministerio de Trabajo de Honduras para transmitir la experiencia dominicana en el programa Juventud y Empleo, diseñado para tratar la problemática de jóvenes en situación de riesgo social.Como forma de impulsar una alianza estratégica entre el sector cultural y las instituciones universitarias es que surge este trabajo sobre las empresas o industrias culturales en el país, especialmente las dedicadas a la artesanía. Partiendo de la base de que la cultura es el centro de todo proceso de desarrollo humano integral, de que ella es fuente de identidad individual y colectiva, así como el eje o motor primero de las transformaciones sociales, se defiende aquí la necesidad de reconocer la manera en que las empresas culturales pueden cambiar o modificar “la lógica y el funcionamiento de las dinámicas económicas”. En este sentido, se arguye que los valores culturales hacen posible un replanteamiento ético del desarrollo económico, al que tienden a convertir en un proceso más sostenible y abierto a potencialidades futuras no perjudiciales para con el medioambiente natural y humano. El hecho de que las industrias culturales no puedan ser creadas por simple voluntad política política de arriba hacia abajo, las hace un reducto de libre creatividad, reacio a manipulaciones de cualquier tipo que puedan afectar su autenticidad. Aunque el Estado solo puede limitarse a acompañar, proteger y dar soporte a ese proceso de búsqueda espiritual en que ellas -en esencia- consisten, dicha triple labor resulta fundamental para contrarrestar al menos en parte las tendencias homogeneizadoras que se dan en la actual cultura de masas

    The Pacific Alliance and the potential effects of a Trans-Pacific Economic Cooperation Agreement without the United States

    Get PDF
    This article analyzes the possible consequences of the entry into force of the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP) without the United States for the countries of the Pacific Alliance (PA). It develops a descriptive analysis of the evolution of trade between PA countries and TPP member countries during the period 1980-2015. Gravitational models are also estimated to empirically examine the determinants of trade flows in these countries. As a result, the paper shows that TPP may favor trade flows in PA countries, and that the withdrawal of the U.S. from TPP would not affect these trade flows.Este artículo analiza las posibles consecuencias, para los países de la Alianza del Pacífico (AP), de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) sin Estados Unidos. Para ello, se desarrolla un análisis descriptivo de la evolución del comercio de los países de la AP con el resto de los países miembro del TPP durante el periodo 1980-2015. También se estiman modelos gravitacionales para examinar empíricamente los determinantes de los flujos comerciales de estos países. Se encuentra que el TPP puede favorecer los flujos comerciales de los países de la AP y que la salida de Estados Unidos del TPP no afectaría estos flujos comerciales

    Advances, problems and perspectives in the study of social inequality in Iberian Late Prehistory

    Get PDF
    This paper attempts a general assessment of the contributions included in this volume. We examine three main kinds of problems related to the research on social inequality in Iberian Late Prehistory. These are theoretical, empirical and interpretative. Among the first, we comment upon the very definition of social inequality, the taxonomical categories employed in social evolution, as well as the main factors causing inequality, with special attention to labour force mobilisation. Among the second, we highlight some weaknesses of the Iberian archaeological record for the investigation of the subject matter, such as the limitations of the absolute chronology or the settlement record. Finally, we discuss the propositions that have been put forward to understand the forms that social inequality took among Neolithic, Copper and Bronze Age communities, concluding that Iberian archaeologists would much benefit from a comparative perspective.Peer reviewe

    Análisis, valoración y optimización del programa juventud y empleo, aplicado en la república dominicana a jóvenes en situación de riesgo psicosocial. un diseño investigación-acción basado en el modelo de kirkpatrick

    Get PDF
    Hoy la humanidad vive en un mundo de ricos y pobres, con una gran desigualdad en la distribución del ingreso mundial, que favorece ampliamente a los habitantes de los países ricos. La principal injusticia que vive hoy la humanidad es la desigualdad económica entre países, y al interior de ellos. En el caso de los países del sur de forma ancestral ha anidado la pobreza en amplios segmentos de la población. La pobreza bloquea y dificulta la satisfacción adecuada de las necesidades de las personas que la padecen. Es un problema que afecta muy directa y especialmente a niños, niñas y jóvenes. Es urgente potenciar políticas de desarrollo humano para elevar el nivel de vida de las grandes mayorías; cerrar la brecha entre ricos y pobres, avanzando hacia la igualación de las oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales. Una de las formas más significativas, en los países del sur dada la baja escolaridad de la población y la heredabilidad de la pobreza, para mejorar el nivel de vida de esa gran franja de población pobre, debe centrarse en la creación de mecanismos para que la juventud se forme, estudie, y con esa calificación se inserte productivamente a la sociedad. Jóvenes con una escolaridad que no completaron el nivel primario, son mano de obra no calificada, sin experiencia laboral y poseen limitadas habilidades personales y sociales; todo lo cual les bloquea el acceso a una vía de desarrollo personal y social, dando como resultado que miles de jóvenes no se constituyan en capital humano, no puedan lograr la integración social de forma digna y productiva. La pobreza, la indigencia, produce jóvenes con problemas de identidad, con problemas de autoestima, con poco dominio de habilidades personales y sociales, que sumado a su bajo nivel de instrucción, da como resultado un penoso drama humano de incalculables dimensiones para la actual generación y las por venir. En ese contexto diversos Organismos Internacionales diseñan programas para combatir la pobreza, destacándose entre ellos los orientados a la capacitación laboral de los y las jóvenes, como es el caso en la República Dominicana del Programa Juventud y Empleo (PJE). Este programa pretende desarrollar políticas de inclusión social sobre todo para la población de jóvenes en situación de pobreza, pero tenía deficiencias, se estaban cometiendo dos errores: se veía a los y las jóvenes solo como una materia prima que debía ser convertida en un producto y ese producto no satisfacía la pertinencia humana (necesidad de formación humana de los jóvenes), ni satisfacía plenamente la pertinencia laboral; pues los empresarios querían no solo mano de obra semi-cualificada en aspectos técnicos, sino empleados con una determinada formación humana, con determinadas actitudes, hábitos y valores; acordes al puesto, a la organización. El PJE se focalizaba en formar a los jóvenes en lo laboral (200 horas de clase) y descuidaba la formación humana (10 a 20 horas de clase). Además había deficiencias en la parte de las pasantías laborales y en muchos de los centros educativos que impartían los cursos. Esta situación motivó esta investigación para mejorar el programa y así convertirlo en un instrumento más potente para el desarrollo humano de los jóvenes en situación de pobreza

    Computational search for UV radiation resistance strategies in Deinococcus swuensis isolated from Paramo ecosystems

    Get PDF
    Ultraviolet radiation (UVR) is widely known as deleterious for many organisms since it can cause damage to biomolecules either directly or indirectly via the formation of reactive oxygen species. The goal of this study was to analyze the capacity of high-mountain Espeletia hartwegiana plant phyllosphere microorganisms to survive UVR and to identify genes related to resistance strategies. A strain of Deinococcus swuensis showed a high survival rate of up to 60% after UVR treatment at 800J/m2 and was used for differential expression analysis using RNA-seq after exposing cells to 400J/m2 of UVR (with \u3e95% survival rate). Differentially expressed genes were identified using the R-Bioconductor package NOISeq and compared with other reported resistance strategies reported for this genus. Genes identified as being overexpressed included transcriptional regulators and genes involved in protection against damage by UVR. Non-coding (nc)RNAs were also differentially expressed, some of which have not been previously implicated. This study characterized the immediate radiation response of D. swuensis and indicates the involvement of ncRNAs in the adaptation to extreme environmental conditions

    El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). Demografía, metalurgia y organización espacial

    Get PDF
    This paper presents the results obtained from a review of the archaeological record available for the prehistoric site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain), one of the most important settlements of SW Iberia in the 3rd and 2nd millennia BC. Two main variables, namely demography and metallurgical production, are examined in the light of both conventional and spatial statistical methods (with particular emphasis on significance testing) with the aim of assessing the wider issue of social complexity. Among the various conclusions emerging from this empirical study, two stand out. Firstly, neither the correlation between the total extension of the settlement and the complexity of its internal organisation, nor the spatial delimitation between domestic/productive and funerary practices is as straightforward as previously claimed. Secondly, no simple, clear-cut statistical patterns are found in the spatial distribution of human remains or metal objects. These conclusions provide the basis for a critique of currently held interpretations of Valencina de la Concepción as the political centre of an early state extending across the lower Guadalquivir valleyEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos en una revisión del registro arqueológico disponible del sitio prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla, España), uno de los asentamientos más importantes del Suroeste de la Península Ibérica durante los milenios III y II ANE. A la luz de métodos estadísticos convencionales y espaciales (con particular énfasis en las pruebas de significación) se examinan dos variables principales, la demografía y la metalurgia, con el objeto de valorar la más amplia cuestión de la complejidad social. De las principales conclusiones obtenidas en este estudio destacan dos. En primer lugar, ni la correlación entre la extensión total del asentamiento y la complejidad de su organización interna, ni la delimitación espacial entre las prácticas doméstico-productivas y funerarias es tan simple como se ha propuesto anteriormente. En segundo lugar, no existen pautas estadísticas definidas o evidentes en la distribución de los depósitos de restos humanos y objetos metálicos. Estas conclusiones proporcionan la base para una crítica de interpretaciones recientemente propuestas que presentan a Valencina de la Concepción como el centro político de un estado temprano que se extendía por el valle del bajo Guadalquivi

    Eco Aldea para la Comunidad Indígena Sikuani, Puerto Carreño - Vichada Colombia, 2022

    Get PDF
    El proyecto de grado plantea como tema, el centro de salud y vivienda ecológica en contexto ancestral. Dentro del ámbito urbano, sobre el enfoque de hábitat y vivienda, ésta se articula con la línea de investigación de hábitat y territorio. El proyecto se localiza en los llanos colombianos puntualmente el departamento del Vichada, constituido por 4 municipios. El estudio, se realiza en el municipio de Puerto Carreño, el cual limita con el país de Venezuela y se ubica a una latitud: 6° 11' 6'' norte y longitud: 67° 29' 22'' Oeste, a 51 m. s. n. m. El predio se localiza en el barrio las Granjas, donde se encuentra la comunidad indígena Sikuani desplazada por el conflicto armado que ha influido sobre las etnias de Colombia. Por otra parte, pensamos la eco aldea desde la infraestructura dotacional y la vivienda como actividad complementaria que invierte la concepción tradicional del diseño, donde la actividad principal es la vivienda y, por tanto, nos permite reflexionar sobre los lineamientos autosostenibles desde la teoría ecológica hacia un asentamiento de alto impacto, desde ello formulamos la pregunta problema: ¿Se concibe el centro de salud y la vivienda como mediador de la estructura ecológica en el contexto ancestral del municipio? En este mismo sentido, el objetivo es proyectar un centro de salud y vivienda ecológica en el contexto ancestral de la raza, de tal forma que mejore el hábitat de estos. Para ello, se abordó un método de investigación mixto y metodología sistémica planteada en tres fases: levantamiento de información documental del municipio, sistematización para la caracterización de la ecoaldea Sikuani y su territorio contextual, y la formulación del anteproyecto de diseño, obtenido como resultado desde las determinantes físicas y socioculturales, así como los criterios teóricos de la arquitectura ecológica

    Efficacy of a self-applied online program to promote resilience and coping skills in university students in four Spanish-speaking countries: study protocol for a randomized controlled trial

    Get PDF
    Background: There is evidence of a high prevalence of depression and anxiety in university students. Therefore, college time is a key period where prevention of mental disorders through interventions that promote resilience and mental health can be relevant. Currently, there are interventions available, but these are insufficient for those who need them. Online interventions are tools that can facilitate global accessibility and are easy for young people to use. CORE (Cultivating Our Resilience) is a self-administered online program, based on Ryff’s psychological well-being model, to promote resilience and coping skills in university students at risk of developing symptoms of depression or anxiety. The objective is to evaluate the effectiveness of this intervention protocol in comparison with an active control condition targeting healthy lifestyle, and a waiting list control condition. The study will be conducted in four populations of Spanish-speaking university students (Spain, Argentina, Colombia, and Mexico). Methods: The study design is a randomized controlled trial (RCT). At least 324 university students will be randomly assigned to three conditions: 1) CORE, a 6-week training program to improve resilience; 2) HLP, a 6-week training to promote a healthy lifestyle; and 3) WL, waiting list control condition. The primary outcome measure will be the Connor-Davidson resilience scale. Additionally, measures of anxiety, depression, quality of life and socio-demographic variables (age, sex, incomes, marital status, among others) will be collected. Participants will be evaluated at pre-treatment, after each module, 6 weeks after allocation, and at 3-month follow-up. Intention-to-treat and per-protocol analyses will be performed. Discussion: The results of this study will contribute to research on Internet-administered interventions and the implementation of a protocol that includes a series of components designed to improve resilience and coping skills, increase psychological well-being, and prevent depression and anxiety disorders in Spanish-speaking university students. In addition, avenues will be opened up for new research on the effectiveness of these interventions focused on the prevention and promotion of mental health in Spanish-speaking countries

    La población no adulta del asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla): una aproximación demográfica, contextual y sociológica

    Get PDF
    This article draws together work from previous studies and new mortuary evidence in order to describe the non-adult population at the Copper Age settlement of Valencina de la Concepción (Sevilla). In total, we examine 39 non-adult individuals found in a range of burial structures which span the entire chronology of the site. We observed a high variability in both the proportion of the non-adult segment of the population interred in each burial structure, as well as evidence of differentiated funerary treatment related to age. We discuss the distribution of these individuals across different types of burials, as well as their association with adult individuals and grave goods, thus providing the basis for an assessment of their demographic and social significance.A partir de la revisión de estudios previos y de la aportación de datos inéditos se realiza un análisis de la población no adulta del asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla). En total se examinan 39 sujetos no adultos inhumados en contenedores funerarios de distinto tipo y repartidos a lo largo de la amplia cronología de este asentamiento. Como resultado se constata la alta variabilidad de la proporción de este segmento de la población en las estructuras funerarias de Valencina así como la existencia de indicios de un tratamiento diferenciado para el mismo. Como parte de la discusión se examina la asociación de estos individuos con tipos de contenedores funerarios, individuos adultos y ajuares, valorándose su significación demográfica y social
    corecore