28 research outputs found
La vivienda mendocina en el período 1930-1943 : discusiones sobre su implementación
El presente trabajo aborda las representaciones e ideas que existieron en torno a la vivienda durante el período 1930-43. Por medio del rastreo sistemático de las referencias sobre este problema aparecidos en la prensa de esta etapa, se planea una reconstrucción de la discusión que implicó la elección de una tipología habitacional. Este tema, además de ser trascendente por sí mismo, ayuda a explicar las políticas implementadas para solucionar el problema de la vivienda durante el peronismo, en que se transformó en un tema central en la agenda de gobierno.This paper explores the ideas and representations of the housing problem.Thereby, this paper contains an analysis of several articles published in the newspapers in Mendoza (Argentina) during 1930- 43. The discussion about housing implies the elections of different types of to inhabit. This topic was very important during this period and will be central in peronist government.Fil: Cremaschi, Verónica.
CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales
LA VIVIENDA MENDOCINA EN EL PERÍODO 1930-1943. Discusiones sobre su implementación
El presente trabajo aborda las representaciones e ideas que existieron en torno a lavivienda durante el período 1930-43. Por medio del rastreo sistemático de lasreferencias sobre este problema aparecidos en la prensa de esta etapa, se planeauna reconstrucción de la discusión que implicó la elección de una tipologíahabitacional. Este tema, además de ser trascendente por sí mismo, ayuda a explicarlas políticas implementadas para solucionar el problema de la vivienda durante elperonismo, en que se transformó en un tema central en la agenda de gobierno
El estilo neocolonial en Mendoza, Argentina en la primera mitad del siglo XX: Obras e ideas sobre la arquitectura de tendencia hispánica
The present article analyzes neocolonial Spanish style architecture in Mendoza, Argentina. This tendency emerged and became popular in the first half of the 20th century.
For this study we relate architecture´s works and representations published in the press of the period that has the Hispanic theme in common.
As a result we observe that, during the first decades of the 20th century, there was a notable interest in Spanish issue that was expressed through different supports that constitute an important heritage not studied by local historiography.El siguiente artículo profundiza en la arquitectura neocolonial de influencia hispánica en la provincia de Mendoza, tendencia que surgió y se popularizó en la primera mitad del siglo XX en el marco de búsquedas culturales relacionadas con la identidad.
Para este estudio analizamos distintas obras de arquitectura y las ponemos en relación con las opiniones y representaciones publicadas en la prensa del período en los que la temática hispánica está presente.
Como resultado observamos, durante las primeras décadas del siglo xx, un notable interés por lo español, que se expresó a partir de distintos soportes materiales y que constituye un importante acervo patrimonial de la ciudad y la cultura poco destacado por la historiografía local
Habitar San Juan en el posterremoto de 1944. Un análisis a partir de la prensa
El presente trabajo indaga en las características del habitar en los barrios de emergencia de la ciudad de San Juan y alrededores, surgidos luego del terremoto que azotó esa provincia el 15 de enero de 1944 y que tuvo un importante impacto en la estructura urbana. The present work investigates the characteristics of living in the emergency neighborhoods of the city of San Juan and surroundings, which emerged after the earthquake that struck that province on January 15, 1944 and which had a significant impact on the urban structure. O presente trabalho investiga as características de vida nos bairros de emergência da cidade de San Juan e arredores, que surgiram após o terremoto que atingiu aquela província em 15 de janeiro de 1944 e que teve um impacto significativo na estrutura urbana. 
El espacio público de los barrios del primer peronismo en Mendoza (1946-55) : Una aproximación desde los sujetos
Durante el primer peronismo (1946-55), surgieron en Mendoza una importante cantidad de barrios impulsados por parte del Estado cuya historia y materialidad hemos podido reconstruir a partir del relevamiento realizado en archivos provinciales como el del IPV y las fuentes de prensa. Estos estudios se han plasmado en distintos trabajos y nos condujeron al análisis de las viviendas, que se emplazaron en las afueras de la ciudad, en sus aspectos materiales y simbólicos, su financiamiento, su difusión por medio de la propaganda, entre otras problemáticas. Como complemento a esos trabajos, en esta instancia nos interesamos en el espacio público. Siguiendo otros trabajos, analizamos el poder simbólico que el espacio creado por el poder gubernamental tenía para el peronismo, no sólo porque constituía el soporte físico de sus programas de gobierno en lo económico y en lo social, sino porque también se le asignaba un importante valor político a la concreción de las obras. Sin embargo en la ponencia nos centramos en lo vivencial de los sujetos, indagamos en cómo se experimentó el espacio comunitario por parte de los distintos habitantes de estos barrios. Es por eso que, a partir de distintas entrevistas en profundidad, nos proponemos explorar las distintas vivencias de los usuarios de los espacios públicos definidos en estos barrios, que estaban fuertemente connotados políticamente. En este sentido nuestro interés está dirigido a observar cuáles fueron los mecanismos del Estado que operaron sobre el espacio público con intención política y cómo se manifestaron los usuarios, que no fueron indiferentes o neutrales y que tuvieron, en algunos casos, participación activa en la generación de propuestas. Para llevar adelante estas indagaciones, nos basamos en la metodología de la Historia Oral de libre flujo narrativo, permitiendo que los entrevistados y las entrevistadas hablaran espontáneamente acerca del tema, hubo un direccionamiento inicial de las entrevistas, es decir, se solicitó que los y las testigos relataran su experiencia barrial de antaño, sobre la vida vecinal, las celebraciones y festejos, la vida social. Como resultado obtuvimos interesantes testimonios que nos indican distintas actitudes de los habitantes frente a las propuestas estatales que, en algunos casos, llegaron hasta la intervención activa en la transformación de estos espacios.Facultad de Arquitectura y Urbanism
La vivienda estatal y su contribución al fomento de la familia nuclear. El caso de Mendoza durante la primera mitad del siglo XX
El presente trabajo propone explorar la vivienda en Mendoza durante la primera mitad del siglo XX y su consolidación como una herramienta del Estado para impulsar un modelo familiar deseado. Para evidenciar este proceso retomamos el problema en clave histórica analizando tanto la materialidad de las viviendas estatales como los discursos en torno a ella encontrados en distintas fuentes. Al respecto, es posible afirmar que a partir de la década de 1930 existieron distintos esfuerzos oficiales tendientes a regular la convivencia familiar por medio de la implementación de tipologías habitacionales unifamiliares. Consideramos que este proceso encontró su punto más álgido con el primer peronismo (1946-55) y la concreción masiva de la vivienda mínima promovida por el Estado. Este impulso fue respaldado por distintas opiniones vertidas en la prensa y por propagandas que circularon en medios masivos en general
Valoración social del patrimonio. Una experiencia en escuelas, Mendoza-Argentina
Numerous researchers in heritage´s field have emphasized the importance of the community in heritage´s protection. That is why it becomes indispensable to work with users in the architecture´s preservation. In this opportunity we present one experience with primary students that go to school in first peronismo neighborhoods.Tal como lo han destacado numerosos autores, las comunidades tienen una importante injerencia en la salvaguarda y el cuidado de los bienes patrimoniales. Es por eso que se vuelve imprescindible trabajar con los/asusuarios/as para concientizar en la valoración de los bienes. El caso que presentamos a continuación, se basa en experiencias con alumnos/as de primaria (9-10 años) de escuelas de Mendoza (Argentina) emplazadas en barrios impulsados por el Estado durante los gobiernos del primer peronismo
Movable property of the Legislature of Mendoza, Argentina. An experience of cataloguing and enhancement of the state-owned heritage
El presente artículo expone la experiencia de una primera etapa de un proyecto de investigación que consistió en el relevamiento, catalogación y puesta en valor del patrimonio material mueble perteneciente a la Legislatura de la provincia de Mendoza, Argentina, llevado a cabo entre mayo de 2019 y abril de 2020. Este trabajo presentó una gran complejidad debido a que el acervo está conformado por un corpus heterogéneo: mobiliario, obras pictóricas, vitrales, artefactos lumínicos y se encuentra ubicado en los despachos más importantes de la mencionada institución. Al ser parte del funcionamiento cotidiano del establecimiento, está expuesto a permanentes cambios de emplazamiento y desgaste por su utilización. Algunos de estos bienes se encuentran en estado de conservación deficiente, lo que hizo necesario la detección de ciertas patologías para una posible restauración.A continuación, se presentan algunos de los resultados obtenidos con este proyecto y diversas reflexiones que surgieron a raíz del problema de trabajar con bienes muebles de instituciones públicas, que no cuentan con un plan de manejo ni con personal capacitado para administrar sus colecciones.The complexity of this work was due to the diversity of the collection, which is made up of
various movable properties: furniture, paintings, stained glass windows, and light fixtures that are located in the offices of the aforementioned institution. As they are part of the daily activity of the establishment, these objects are exposed to permanent changes in location and to a degradation process due to their use. As a result, some of these properties are in a deficient state of conservation, which made it necessary to detect certain pathologies for their possible restoration.
This article disseminates some of the results obtained by the assessment of the heritage status of these properties. And our reflections related to the problem of working on this subject with a public institution, which do not have a management plan or trained personnel to manage such an important collectio
Proyectos y concreciones : obras y políticas públicas durante el primer peronismo en Mendoza (1946-1955)
La interacción entre Estado, técnicas y política, nos demuestra Proyectos y concreciones, puede
resultar un camino particularmente fecundo para abordar de manera ordenada, sistemática e
interpretativa este campo. Se puede decir que proporciona un marco de temas relacionados
que en este caso se aplica al estudio de la obra pública del peronismo en una provincia, pero
que, en tanto problemática, puede ser utilizado para el abordaje de otros períodos y jurisdicciones.
Como se explica en la introducción que incluye sus principales referencias, el trabajo de investigación realizado y presentado en este libro ha recogido sugerencias de varios sectores de
la producción historiográfica nacional de las últimas décadas para construir una mirada específica sobre las obras públicas, mirada que no puede sino pensarse como un espacio de cruce.
Nos referimos a los estudios del Estado, las historias provinciales y locales, los estudios sobre
el primer peronismo y el análisis de las transformaciones espaciales, comprendiendo tanto sus
distintas escalas como las disciplinas y técnicas que las proyectan y ejecutan.
Considerando este marco, de ingresa a los contenidos del libro por el camino de los estudios sobre el primer peronismo. Como es sabido, desde hace ya varias décadas, los estudios provinciales han modificado las aproximaciones historiográficas tradicionales sobre tal movimiento político. El conocido trabajo editado por Darío Macor y César Tcach (La invención del peronismo en el interior del país, 2003) produjo en su momento una importante inflexión, cuya productividad continúa operando en el presente. Sin duda este libro es heredero de esa búsqueda de una nueva mirada sobre el peronismo producida por la elección jurisdiccional configurando nuevos objetos de estudio capaces de registrar realidades políticas y sociales diferentes de las presentadas por los estudios centrados en Buenos Aires o en la política a nivel nacional
Granulocyte colony-stimulating factor (G-CSF) upregulates β1 integrin and increases migration of human trophoblast Swan 71 cells via PI3K and MAPK activation
Multiple cytokines and growth factors expressed at the fetal-maternal interface are involved in the regulation of trophoblast functions and placental growth, but the role of G-CSF has not been completely established. Based on our previous study showing that G-CSF increases the activity of matrix metalloproteinase-2 and the release of vascular endothelial growth factor in Swan 71 human trophoblast cells, in this work we explore the possible contribution of G-CSF to cell migration and the G-CSF-triggered signaling pathway. We found that G-CSF induced morphological changes on actin cytoskeleton consistent with a migratory cell phenotype. G-CSF also up-regulated the expression levels of β1 integrin and promoted Swan 71 cell migration. By using selective pharmacological inhibitors and dominant negative mutants we showed that PI3K, Erk 1/2 and p38 pathways are required for promoting Swan 71 cell motility. It was also demonstrated that PI3K behaved as an upstream regulator of Erk 1/2 and p38 MAPK. In addition, the increase of β1 integrin expression was dependent on PI3K activation. In conclusion, our results indicate that G-CSF stimulates β1 integrin expression and Swan 71 cell migration by activating PI3K and MAPK signaling pathways, suggesting that G-CSF should be considered as an additional regulatory factor that contributes to a successful embryo implantation and to the placenta development.Fil: Furmento, Verónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Marino, Veronica Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Blank, Viviana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; ArgentinaFil: Cayrol, Maria Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Cremaschi, Graciela Alicia. Pontificia Universidad Católica Argentina ; ArgentinaFil: Aguilar, Ruben Claudio. Purdue University; Estados UnidosFil: Roguin, Leonor Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas ; Argentin