142 research outputs found

    Phase equilibria and P-T-X (Fe-Mg) relations involving GT-St-Cd-Als-Bi-Mu-Qz-Kfs-H20 in medium-high grade metapelites (KFASH,KMASH and KFMASH systems)

    Get PDF
    En rocas metapelíticas de diversas áreas en el Hercínico de la Península Ibérica se observan a menudo las siguientes reacciones: Estaurolita + moscovita + cuarzo = biotita + Al2SiO5+ H2O Granate + moscovita = Al2SiO5 + biotita ± cuarzo Biotita + Al2SiO5 + cuarzo = cordierita + feldespato potásico + H2O. Se han estudiado en el sistema con K2O -FeO- Al2O3-SiO2-H2O (KFASH) tres asociacioness con Bi-Mu-St-Als-Qz- H2O además de Cd-Gt-Fk, eliminando en cada una de ellas una de las tres últimas fases. La expansión de las reacciones que se obtienen con estas asociaciones, en superficies divariantes a través del espacio P-T-X(Fe-Mg), se realizó estudiando la asociación GtSt- Cd-Bi-Mu-Fk-Als-Qz- H2 en el sistema KFMASH con una relación Fe/Fe+Mg según Gt St Bi Cd, tal como se observa en la mayoría de roca pelíticas. A partir de las anteriores redes se ba obtenido otra para condiciones de PH20=Pt baja fugacidad de oxígeno (tampón QFM), y exceso de moscovita y cuarzo. Las pendientes de las reacciones en esta última red se calcularon para diferentes condiciones poTo Se han obtenido las relaciones teóricas P-T-X(Fe-Mg) para tres reacciones univariantes y trece divariantes. La red confirma la imposibilidad de la coexistencia entre estaurolita y feldespato potásico y entre granate, cordierita y moscovita. Se constata, además, la extensión de los campos de estabilidad de Gt-St, Cd-St y Gt-Cd en metapelitas pobres en moscovita.In different areas of the Hercynian in the Iberian Peninsula sorne reactions are repeatedly observed in pelites, these reactions are: Staurolite + muscovite + quartz = Biotite+ Al2SiOs+ H20 Garnet + muscovite = AI2SiOs+ biotite+ quartz Biotite + Al2SiOs + quartz = Cordierite + K feldspar+Hp In order to examinate the P-T stability fields of tbese, and otber similar reactions, aH the univariant equilibria in multisystems with Gt-Cd-St-Bi-Mu-Als-Qz-HP, Gt-St-Bi-Mu-Fk-AIs-QzHp and Cd-St-Bi-Mu-Fk-AIs-Qz-H20 in Kp-FeO-AI20 r Si02-H20 (KFASH) system have been calculated, and their corresponding P-T grids have been constructed. The expansion of these reactions into divariant surfaces through the P-T-X (Fe-Mg) space was made by studying the assemblage Gt-Cd-St-Bi-Mu-Fk-AIs-Qz-HP in Kp-FeO-MgO-AIP3-Si02-Hp (KFMASH) with a Fe/Fe+Mg relationship Gt>St>Bi>Cd such as observed in most of natural pelites. A resultant grid was obtained by combining those obtained in the aboye systerns. This grid has been P-T located for PH2o =P" near QFM buffer, and excess muscovite and quartz conditions Reaction slopes in this grid were calculated within different P-T surroundings from thermodynamic data as weH as by considering the existing experimental data. In addition to the stability fields of reactions tbe P-T-XFe_Mg theoric relations for three univariant and thirteen divariant reactions have been obtained. The grid confirms the imposibility of staurolite-K feldspar and Garnet-Cordierite-Muscovite coexistence, as weH as the extension of the stability fields for Garnet-Staurolite, Cordierite-Staurolite and Garnet-Cordierite assemblages in muscovite-poor metapelites

    Growth of juvenile Piaractus brachypomus fed diets containing different profiles of essential amino acids

    Get PDF
    O objetivo deste trabalho foi determinar o efeito de dietas com diferentes perfis de aminoácidos essenciais (AAE) sobre a eficiência de utilização de nutrientes e o crescimento de juvenis de pirapitinga (Piaractus brachypomus). Utilizaram-se caseína e gelatina como fontes de proteína, tendo-se formulado nove dietas com concentração de caseína entre 0 e 35%, com incrementos de 4,4% e concomitante diminuição da proporção de gelatina. Determinou-se o perfil de aminoácidos da caseína, da gelatina e de amostras de tecidos do corpo inteiro de juvenis de pirapitinga. Os níveis dietéticos de caseína apresentaram efeito quadrático positivo sobre as variáveis zootécnicas. O escore químico entre o perfil de aminoácidos essenciais das proteínas corpóreas e o perfil das dietas experimentais mostrou que, nas rações com 31,6 e 35% de caseína, o conteúdo de arginina torna-se limitante. O perfil de aminoácidos corporais da pirapitinga foi similar ao padrão de aminoácidos descrito para teleósteos. O perfil de aminoácidos obtido com a mistura de caseína e gelatina à proporção de 8:1 se aproxima do requerido para o crescimento de juvenis de Piaractus brachypomus.The objective of this work was to determine the effect of diets with different profiles of essential amino acids (EAA) on nutrient use efficiency and growth of juvenile pirapitinga (Piaractus brachypomus). Casein and gelatin were used as protein sources, and nine diets were formulated with casein concentration between 0 and 35%, with 4.4% increments and concomitant reduction of gelatin proportion. The amino acid profile of casein, gelatin, and tissue samples from the whole body of juvenile pirapitinga was determined. Dietary levels of casein showed a positive quadratic effect on zootechnical variables. The chemical score between the amino acid profile of body protein and the profile of experimental diets showed that in diets with 31.6 and 35% casein, arginine content becomes limiting. The profile of body amino acids of pirapitinga was similar to the pattern described for teleosts. The amino acid profile obtained with the mixture of casein and gelatin at the ratio of 8:1 is close to the one required for growth of juvenile Piaractus brachypomus

    Tratamiento tributario y contable en la NIIF para las PYMES del deterioro del valor de los activos en las empresas farmacéuticas.

    Get PDF
    En El Salvador, luego de haberse aprobado como obligatoria la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) así como también las Normas Internacionales de Información Financiera(NIIF Completas), por parte del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, las empresas hacen su mayor esfuerzo para poder aplicar la normativa contable que les sea aplicable y con esto cumplir los requisitos establecidos por el ente regulador de la contaduría pública y auditoría en el país. Una parte esencial para cualquier empresa son los activos que ésta posee, ya que de ellos depende el desarrollo de sus actividades comerciales de ahí la importancia de efectuar el correcto reconocimiento de éstos en los estados financieros, lo cual conlleva según normativa contable a una evaluación para determinar si éstos han sufrido decrementos en su valor y poder así registrarlos a su valor razonable reconociendo una pérdida por deterioro de valor. Debido a dicha situación surge la necesidad del presente estudio, cuyo objetivo es facilitar la determinación de las variables que inciden en el cálculo del deterioro del valor de los activos, mediante la elaboración de una propuesta de solución que indica la creación de un guía que facilite la comprensión del cálculo y aplicación del deterioro. Esto se logrará a través de la creación de políticas contables y procedimientos claros, precisos y ejemplificados desde el indicio del deterioro hasta la incorporación de este a los estados financieros. La propuesta aporta mejoras en los procesos contables, al mismo tiempo que facilita la aplicación de los lineamientos establecidos en la NIIF para PYMES, lo cual contribuiría a mostrar la realidad de la empresa a través de la información financiera para la correcta y oportuna toma de decisiones. La investigación se desarrolló a través del método hipotético deductivo partiendo de lo más general a lo más específico en cuanto a los aspectos relacionados con el tratamiento contable y tributario de la pérdida por deterioro del valor de los activos. La unidad de análisis fueron los contadores de las empresas del sector farmacéutico ubicadas en el municipio de Antiguo Cuscatlán, el universo lo constituyen las 11 empresas que se encuentran en dicho municipio y por ser una cantidad pequeña se tomaron como muestra en su totalidad, a quienes se les facilitó un cuestionario que constaba de preguntas enfocadas a determinar si aplican o no el deterioro así como también la forma de medirlo y reconocerlo, todo con el fin de sustentar nuestra propuesta. En conclusión, con el desarrollo de la investigación, se logró recolectar la suficiente información para demostrar las causas por las cuales las empresas farmacéuticas del municipio de Antiguo Cuscatlán no aplican el deterioro del valor de los activos, entre las cuales están los costos que supone el reconocimiento del mismo, así como también la apatía de las empresas para aplicarlo ya que a pesar de contar con una política al respecto no la ponen en práctica. Luego de haber recolectado la información y de haberla analizado, se procedió a la elaboración del instrumento propuesto que oriente sobre la determinación, el reconocimiento, el tratamiento tributario y contable aplicable al deterioro del valor los activo

    Ambientalización Curricular: El Concepto

    Get PDF
    In this work, the concept of curricular environmentalization was analyzed through qualitative research of exploratory scope, selecting grounded theory as the design, and a review of the literature on the subject for data collection, bibliography of the period (1992-2022) was selected. Interviews were conducted with experts who have worked on the subject. The results indicate that there was a considerable increase from the year 2000 in the research where the concept of curricular environmentalization was used, converging the definitions of: introducing the environmental dimension in the plans and programs, including themes or subjects on the environment in the curriculum. As for the approach to environmental issues, there are different approaches ranging from environmental education, ecology, sustainability, sustainability, environmental complexity, transdisciplinary or competency-based, among others.En este trabajo se realizó el análisis del concepto de ambientalización curricular a través de una investigación cualitativa de alcance exploratorio, seleccionando como diseño la teoría fundamentada, y una revisión de la literatura sobre el tema para la recopilación de datos se seleccionó bibliografía del periodo (1992-2022). Se aplicó entrevista a expertos que han trabajado el tema. Los resultados indican que hubo un incremento considerable a partir del año 2000 de la investigación donde se utilizó el concepto ambientalización curricular, convergen las definiciones de: introducir la dimensión ambiental en los planes y programas, incluir, temas o asignaturas sobre el medio ambiente en él curriculum. En cuanto a la forma de abordar lo ambiental se tienen diferentes enfoques que van desde la educación ambiental, lo ecológico, la sustentabilidad, sostenibilidad complejidad ambiental transdisciplina o por competencias, entre otros

    Desempeño de larvas y juveniles de Piaractus orinoquensis cultivados a diferentes densidades en sistemas con tecnología biofloc TBF

    Get PDF
    The fish culture system with BFT presents favorable conditions of water quality and supply of live food for the culture of fish with indirect development in early stages, in this sense, the present study aimed to evaluate the larvae and juveniles culture of Piaractus orinoquensis with BFT at different stocking densities. For this purpose, biofloc was established at a carbon/nitrogen ratio of 15/1, evaluating six stocking densities, as follows: T1 = 10, T2 = 20, T3 = 30, T4 = 40, T5 = 50 and T6 = 60 larvae L-1. The studies were conducted in two phases: the first one of larviculture, during 12 days of culture, the results show that the survival (%) and the final weight were higher in the treatments of lower densities, however, the treatments with higher densities presented greater number of live larvae. For the second phase, from day 13 to 24 post-stocking (DPS), similar responses to larviculture were presented, being that survival (%) was higher at lower stocking densities (T1 = 79.8 ± 6.90%), however, the total number of live juveniles was higher at higher densities (T6 = 34.5 ± 5.2 juveniles L-1); the final weight decreased as the density increased without the length presenting statistical differences. The multivariate analysis that related survival, weight, length, number of live larvae and juveniles, indicated that the best responses were presented in T3 with a survival of 49.5 ± 7.4% and a final number of juveniles of 14.9 ± 2.1 L-1. The possibility of cultivating larvae and juveniles of P. orinoquensis in a superintensive way with biofloc technology is feasible under the reported conditions, obtaining the best results at a density of 30 larvae L-1.  El sistema de cultivo de peces con TBF presenta condiciones de calidad de agua y oferta de alimento vivo favorables para el cultivo de peces con desarrollo indirecto en etapas tempranas, en este sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar el cultivo con TBF de larvas y juveniles de Piaractus orinoquensis a diferentes densidades de siembra. Para este fin se estableció biofloc a una relación carbono / nitrógeno de 15/1, evaluándose seis densidades de siembra, así: T1=10, T2 = 20, T3 = 30, T4 = 40, T5 = 50 y T6 = 60 larvas L-1. Los estudios se condujeron en dos fases: la primera de larvicultura, durante 12 días de cultivo, los resultados muestran que la supervivencia (%) y el peso final fueron mayores en los tratamientos de menores densidades, sin embargo, los tratamientos con mayores densidades presentaron mayor número de larvas vivas. Para la segunda fase, comprendida entre el día 13 al 24 post siembra (DPS), se presentaron respuestas similares, siendo que la supervivencia (%) fue mayor a menores densidades de siembra (T1 = 79,8±6,90 %), no obstante, el número total de juveniles vivos fue mayor a densidades mayores (T6 = 34,5±5,2 juveniles L-1); el peso final disminuyó a medida que aumentó la densidad sin que la longitud presentara diferencias estadísticas. El análisis multivariado que relacionó la supervivencia, el peso, la longitud, el número de larvas y juveniles vivos, indicó que las mejores respuestas se presentaron en el T3 con una supervivencia del 49,5±7,4 % y un número final de juveniles de 14,9±2,1 L-1. La posibilidad de cultivar larvas y juveniles de P. orinoquensis de manera superintensiva con tecnología biofloc es factible en las condiciones reportadas, obteniendo los mejores resultados a una densidad de 30 larvas L-1. &nbsp

    Una alabarda argárica en la motilla del Retamar (Argamasilla de Alba, Ciudad Real): contexto, datación, procedencia e interpretación.

    Get PDF
    En 2019 se recuperó en la motilla de El Retamar la única alabarda argárica de la Meseta; es el primer arma especializada en la Cultura de las Motillas. El hallazgo se produjo en un contexto no funerario -el Corte A-, asociado a recipientes cerámicos, un horno y semillas (trigo harinero y duro, cebada vestida, escanda melliza y lino. El arma, de 118 g y 15,7 cm, cuenta con dos remaches y es de hoja asimétrica. Puede clasificarse dentro del tipo San Antón (tipo 2 de Lull), con paralelos formales similares en la alabarda de la tumba 999 de El Argar o en otra de la colección Gómez-Moreno. La pieza no contiene estaño; es de cobre arsenicado (3,4% As), con porcentajes significativos de plomo y plata (2-3% Pb; 0,47% Ag). El análisis de sus isótopos de plomo revela la probable procedencia del área minera de Linares (Jaén). La datación de la madera del enmangue (Beta-591414, 3590±30, 2010-1895 cal BC) fecha la alabarda en el primer siglo del segundo milenio cal BC. Este hallazgo confirma que las poblaciones argáricas y del Bronce de La Mancha establecieron intensas redes de intercambio, por las que circularon objetos de alto valor social, como el marfil, la copa argárica de La Encantada o la alabarda de la motilla de El Retamar

    Estudios contemporáneos de derecho mercantil

    Get PDF
    Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título, la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados. Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los lectores. “Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”, indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones, ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del conocimiento de la ciencia jurídica. La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción de soluciones a retos que enfrenta la sociedad. Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro, podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada, es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación. Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad, cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones, se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado profesionalmente con la ciencia jurídica. Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo referencia. El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor. Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas, comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida. Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones, animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse de la conclusión a la cual el autor arriba

    Experiencias de innovación educativa - Tomo 5

    Get PDF
    El laboratorio de Experiencias de Aprendizaje Inmersivo para Educación Virtual del Politécnico Grancolombiano presenta este libro que consolida once nuevos proyectos trabajados durante el año 2021. Para este año se implementan once proyectos nuevos que se presentan en este libro, de los cuales cinco son laboratorios virtuales, uno es un laboratorio de realidades hibridas que se transforma en una apuesta institucional al ser único para el área de aerolíneas, buscando fortalecer el programa virtual de Psicología se realizaron cuatro simuladores y una serie de juegos serios para la salud laboral, otro juego serio sobre la teoría de juegos y por último un simulador para la gestión de inventarios

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Geographic patterns of tree dispersal modes in Amazonia and their ecological correlates

    Get PDF
    Aim: To investigate the geographic patterns and ecological correlates in the geographic distribution of the most common tree dispersal modes in Amazonia (endozoochory, synzoochory, anemochory and hydrochory). We examined if the proportional abundance of these dispersal modes could be explained by the availability of dispersal agents (disperser-availability hypothesis) and/or the availability of resources for constructing zoochorous fruits (resource-availability hypothesis). Time period: Tree-inventory plots established between 1934 and 2019. Major taxa studied: Trees with a diameter at breast height (DBH) ≥ 9.55 cm. Location: Amazonia, here defined as the lowland rain forests of the Amazon River basin and the Guiana Shield. Methods: We assigned dispersal modes to a total of 5433 species and morphospecies within 1877 tree-inventory plots across terra-firme, seasonally flooded, and permanently flooded forests. We investigated geographic patterns in the proportional abundance of dispersal modes. We performed an abundance-weighted mean pairwise distance (MPD) test and fit generalized linear models (GLMs) to explain the geographic distribution of dispersal modes. Results: Anemochory was significantly, positively associated with mean annual wind speed, and hydrochory was significantly higher in flooded forests. Dispersal modes did not consistently show significant associations with the availability of resources for constructing zoochorous fruits. A lower dissimilarity in dispersal modes, resulting from a higher dominance of endozoochory, occurred in terra-firme forests (excluding podzols) compared to flooded forests. Main conclusions: The disperser-availability hypothesis was well supported for abiotic dispersal modes (anemochory and hydrochory). The availability of resources for constructing zoochorous fruits seems an unlikely explanation for the distribution of dispersal modes in Amazonia. The association between frugivores and the proportional abundance of zoochory requires further research, as tree recruitment not only depends on dispersal vectors but also on conditions that favour or limit seedling recruitment across forest types
    corecore