496 research outputs found

    Don Gonzalo del Campo. Canónigo de Sevilla y Arzobispo de Lima

    Get PDF
    Tomo II ; págs. 53-78

    Fray Payo de Rivera, arzobispo de México y virrey de Nueva España

    Get PDF
    Tomo II ; págs. 251-29

    Impacto de los limites establecidos para gastos de funcionamiento, en los municipios de categoría sexta del departamento de Cundinamarca durante la vigencia 2009

    Get PDF
    El propósito fundamental del presente documento, es analizar impacto y las dificultades generadas por la aplicación de estos límites, en los municipios de categoría sexta del departamento de Cundinamarca durante la vigencia 2009, desarrollando dicho análisis en cuatro partes: 1. Definición de Municipio de Categoría Sexta. 2. Caracterización de los Municipios de Categoría Sexta del Departamento de Cundinamarca. 3. Análisis del impacto generado por la aplicación de los límites de asignación de recursos a los gastos de funcionamiento de los municipios de La Palma y San Cayetano Cundinamarca 4. Conclusiones. Una vez adelantado el análisis se concluyo que los límites establecidos para los gastos de funcionamiento impactan de forma negativa a los municipios de categoría sexta, especialmente a aquellos que tienen bajos niveles de ingresos, puesto que limitan su capacidad administrativa y de gestió

    Centilena soluciones tecnológicas plan de recursos humanos.

    Get PDF
    La compañía fue una idea realizada para un proyecto de titulación, por alumnos de la Universidad San francisco de Quito, en el mes de Agosto del presente año, que en el transcurso del curso y por obligaciones estudiantiles, fue tomando forma y cada vez más se puede entender que es una empresa viable en el sentido que es muy útil para el transporte público y privado, que tanta falta le hace de un mejoramiento. La idea surgió al ver la problemática diaria de este un tema que las personas en la ciudad padecen a diario, por lo que se logro convertir de una idea a una posible realidad. Se escogió esta idea porque es un aspecto no desarrollado en el Ecuador lo cual a más de ser un aporte significativo y motivador para la empresa, por brindar mejoras a un problema social diario, existe un mercado al cual se puede atacar muy amplio que es donde la empresa ha visto su sitial de sobrevivencia. Relacionándose estrechamente con la sociedad y buscando ser una empresa exitosa en el medio local. Dirección/ Equipo

    Muerte materna por Síndrome Hellp en gestante de 36 semanas en un hospital de nivel II, 2017

    Get PDF
    Los trastornos Hipertensivos en la gestación son la primera causa de muerte materna (1), se presenta un caso clínico de Síndrome HELLP asociado a preeclampsia. (2) Objetivos: Describir el manejo de un caso clínico de muerte materna asociada a Síndrome de HELLP e identificar las demoras presentadas durante la atención brindada a la paciente. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo, basado en la revisión de la historia clínica. Resultado: El caso terminó con mal pronóstico, produciéndose el deceso materno. Considerándose la demora presentada en la institución hospitalaria al momento de manejar el caso. Conclusiones y recomendaciones: es importante revisar el caso para evaluar las fallas presentadas al momento de atender los cuadros por síndrome HELLP, de tal manera que los índices de muerte materna disminuyan y evaluar si el personal médico cumple con las normas técnicas establecidas por el Ministerio de Salud.Trabajo academic

    Recesiones gingivales en una población universitaria joven colombiana. Prevalencia y factores asociados.

    Get PDF
    Se realizó el estudio de tipo descriptivo observacional de corte transversal, el cual tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de recesiones gingivales así como la presencia de factores asociados a la ocurrencia y progresión de las mismas, dicho estudio se desarrolló en una población estudiantil colombiana joven. Para el estudio de la presente se tomó como muestra de la población a los estudiantes que ingresaron a primer semestre en diferentes programas de la Universidad Nacional de Colombia. Para el estudio propuesto se contó con la participación de 389 estudiantes, de los cuales 252 eran hombres, el rango de edad en los participantes estaba comprendido de 16 a 25 años, con un promedio de 23 años. Los participantes fueron sometidos a la realización de una encuesta que identificó las características sociodemográficas, identificación de hábitos de higiene oral, posteriormente se realizó el examen clínico oral, el cual incluyó un examen dental y periodontal completo, y se evaluó el índice de placa mediante el índice de Sliness and Löe modificado. Se observó una prevalencia de 3,71% de recesión gingival en la población y se encontró una fuerte asociación entre los diferentes factores evaluados como: el sexo que fue encontrado como un factor protector, siendo las mujeres menos vulnerables a presentar recesión gingival [OR꞊ 0,62, IC 95% ꞊ 0,37-1,04] y como factores de riesgo asociados, se encontró que a medida que aumentaba la edad, incrementabala presencia de esta condición [OR꞊ 1,29, IC 95% ꞊ 1,17-1,44], así como para la presencia de gingivitis inducida por placa dental [OR꞊ 1,84, IC 95% ꞊ 1,11-3,06]. La presencia de trauma oclusal mostro asociación fuerte, pero al realizar el ajuste del modelo presentaba co-linialidad sin embargo fue un hallazgo importante a tener en cuenta. Estudios preliminares mostraron asociación de la recesión gingival con el tratamiento ortodóntico, el tabaquismo, la frecuencia de cepillado y uso de piercing oral; en el presente estudio se evidenció la asociación negativa con estos, y si una alta asociación con la enfermedad periodontal, en este caso con la edad y con gingivitis inducida por placa dental lo que debe preocupar a los profesionales de salud oral e incentivar en aumento y mejora de los programas de salud oral en jóvenes y lograr detener el progreso de esta enfermedad. Se necesitan investigaciones adicionales con una muestra significativamente mayor para evaluar y comparar más detalladamente la correlación de los factores oclusales y la recesión gingival.Abstract. was performed the study of descriptive type observational of transverse court, which had as objective, To determine the prevalence of recessions gingivals as well as the presence of factors associated with the occurrence and progression of the same ones, The above mentioned study developed in a student Colombian young population. For the study of present one took as a sample of the population the students who joined to the first semester different programs of the National University of Colombia. For the proposed study was counted with the presence of 389 students, of whom 252 were men, the age range in participants ranged from 16 to 25 years, the average age was 23 years. The Participants were subjected to a survey that identified the sociodemographic characteristics, identification of oral hygiene, later there was realized the clinical oral examination, which included a comprehensive dental and periodontal examination, and plaque index was assessed using the index Sliness and Löe modified. Was observed a prevalence of 3,71 % of recession gingival in the population and one found a strong association between the different factors evaluated like: sex was found to be a protective factor, women being less vulnerable to submit gingival recession [OR꞊ 0,62, IC 95% ꞊ 0,37-1,04] and as associated risk factors, one thought that as it was increasing the age, it was increasing the presence of this condition, [OR꞊ 1,29, IC 95% ꞊ 1,17-1,44], as well as for the presence of gingivitis induced by dental plaque [OR꞊ 1,84, IC 95% ꞊ 1,11-3,06]. The presences of trauma oclusal present strong association, but on having realized the adjustment of the model he was presenting co-linearity nevertheless it was an important finding to bearing in mind. Preliminary studies showed association of gingival recession with orthodontic treatment, smoking, frequency of brushing and use of oral piercing; in this study, the negative association of these was found , and if a high association with periodontal disease, In this case with the age and with gingivitis induced by dental plaque what must worry the professionals of oral health and stimulate in increase and improvement of the programs of oral health in young people and manage to stop the progress of this disease. Further research is needed with a significantly larger sample to evaluate and compare in detail the correlation between occlusal factors and gingival recessionOtr

    La inclusión laboral en relación a las personas con discapacidad de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2019

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis de maestría fue determinar la relación entre las políticas de inclusión de las personas con discapacidad y los trabajadores con discapacidad de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Lima Este, 2019. La investigación fue de tipo básica, descriptiva y correlacional con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal y un método hipotético deductivo. Según el autor Quiñones y Rodríguez (2015) habla de las dimensiones Discriminación y Políticas Públicas, mientras que la Fundación Española de Síndrome de Down (2015), menciona la dimensión de Cultura Inclusiva. En dicha investigación la muestra fue tomada de una población de 1435 trabajadores de los cuales 80 son trabajadores con discapacidad siendo la muestra de 71 trabajadores, a quienes se les encuestó mediante un cuestionario para medir la relación entre las variables inclusión laboral y discapacidad con sus dimensiones discriminación y políticas públicas, la aplicación de los instrumentos fue de forma colectiva. Estos instrumentos fueron validados por expertos conocedores del tema. Luego de realizar el análisis estadístico adecuado, los resultados arrojaron que las políticas de inclusión laboral esta relacionados directamente con la discapacidad de los trabajadores según el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.488, el cual indicó que existe relación positiva moderada entre las variables

    Funciones de la Gestión del Marketing para la Transformación Digital de las Pymes en Colombia

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es dar a conocer los beneficios que trae la transformación digital y la gestión del Marketing. Estos dos conceptos deben ir encaminados de la mano para lograr un cambio efectivo dentro de sus procesos tanto internos como externos; de este modo es posible cumplir con los objetivos organizacionales. También en este orden, vamos abordar la trayectoria que han tenido las Pymes en Colombia en esta nueva era digitalizada. La transformación digital es un factor de desarrollo que trae la llegada de nuevas tecnologías. El aprovechamiento por parte de las pymes para mejorar sus procesos actuales y potencializar la productividad tiene como fin mejorar sus procesos de servicio y atención para los usuarios, su presencia debe ser ágil y sencilla de tal manera que sea satisfactoria para el cliente. Luego de la llegada del COVID 19 se incrementó el uso de tiendas virtuales y medios digitales, este acontecimiento aceleró el uso de herramientas tecnológicas para obtener oportunidades de crecimiento, ya que cambia la forma en que el consumidor conoce la marca y realiza sus compras. Es importante destacar seis dimensiones que las Pymes deben de tener en cuenta para el desarrollo de la transformación digital: experiencia del cliente; estrategia; Cultura y gestión del cambio; Innovación y nuevos modelos de negocios; Data y analytics y Procesos tecnología y operaciones digitales (Torre, 2021)The purpose of this work is to publicize the benefits that digital transformation and Marketing management brings. These two concepts must go hand in hand to achieve an effective change within its internal and external processes; in this way it is possible to meet the organizational objectives. Also in this order, we are going to address the trajectory that SMEs have had in Colombia in this new digitized era. Digital transformation is a development factor that brings the arrival of new technologies. The use by SMEs to improve their current processes and enhance productivity is intended to improve their service processes and attention to users, their presence must be agile and simple in such a way that it is satisfactory for the client. After the arrival of COVID 19, the use of virtual stores and digital media increased, this event accelerated the use of technological tools to obtain growth opportunities, since it changes the way in which the consumer knows the brand and makes their purchases. It is important to highlight six dimensions that SMEs must take into account for the development of digital transformation: customer experience; strategy; Culture and change management; Innovation and new business models; Data and analytics and technology processes and digital operations (Torre, 2021)Introducción. --Conclusión. --Referencias
    corecore