385 research outputs found

    El origen mesencefálico del procesamiento predictivo en la audición y cómo la dopamina modula tempranamente la percepción de los sonidos inesperados

    Get PDF
    [EN] The predictive processing framework comprises neurobiologically-informed models of cortical function. These models consist of hierarchical neural networks arranged in several levels of processing. Higher-order levels develop expectations that try to predict and inhibit the input from lower-order levels. In turn, lower-order levels signal prediction errors to higher levels when their expectations about incoming input are not met. The main aim of this thesis is to demonstrate that predictive processing in the auditory system does not begin at the level of the cerebral cortex, but as deep as in the midbrain. Auditory oddball paradigms, in combination with no-repetition controls, were presented to anesthetized rats and awake mice while performing extracellular recordings in the inferior colliculus, in order to find traces of prediction error signaling that could not be accounted for by sheer stimulus-specific adaptation. In addition, dopaminergic agonists and antagonists were applied by means of microiontophoresis in order to test how D2-like receptors mediate the modulation of surprise responses in the neurons of the cortex of the inferior colliculus. Results confirmed that auditory midbrain neurons generate genuine prediction error signals, which expected precision is encoded by dopaminergic projections from the subparafascicular nucleus of the thalamus to the cortex of the inferior colliculus. Hence, the inferior colliculus is the first station capable of implementing predictive processing in the ascending auditory pathway.[ES]¿Por qué algunos sonidos nos sorprenden y atrapan nuestra percepción mientras que otros nos pasan desapercibidos? La neurociencia cognitiva moderna ha perseguido la respuesta a esta pregunta durante al menos medio siglo, abordando la cuestión desde una óptica predominantemente corticocéntrica. Tras 4 años de intenso análisis científico y diversas publicaciones en la materia (Carbajal & Malmierca, 2018a, 2020, 2018b; Casado-Román, Carbajal, et al., 2020; Malmierca, Carbajal & Escera, 2019; Parras et al., 2017; Pérez-González et al., 2020; Valdés-Baizabal, Carbajal, et al., 2020), esta tesis aspira a cambiar la visión establecida acerca de cómo el cerebro identifica la novedad en lo que oímos. Para ello, habremos de apartar el foco de la corteza cerebral para colocarlo sobre los núcleos subcorticales, cuya contribución es sistemáticamente subestimada. Concretamente, este trabajo explorará la función de los colículos inferiores (IC) del mesencéfalo, un par de protuberancias situada en la parte dorsal alta del tronco encefálico, cuyo rol ha sido tradicionalmente reducido a la de mero relé o centro organizador de reflejos. Además, esta tesis involucra a la dopamina en ese proceso que confiere la cualidad de ‘sorprendente’ a determinadas percepciones auditivas, lo cual contribuirá a expandir la interpretación clásica de la función dopaminérgica, siempre descrita en términos hedónicos de placer y recompensa. Todas estas aspiraciones serán sustanciadas bajo la noción neokantiana del procesamiento predictivo (Friston, 2005; Rao & Ballard, 1999), un marco teórico nacido de la teoría cibernética (Ashby, 1960) que entiende el cerebro como una máquina de Helmholtz (Dayan et al., 1995), movida por la necesidad de generar la representación más precisa posible del mundo exterior por medio de inferencia bayesiana (Clark, 2016; Friston et al., 2006; Hohwy, 2013

    Desarrollo de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas

    Get PDF
    Con el presente artículo se pretende presentar la metodología de desarrollo para la creación de un videojuego en PowerPoint para motivar el aprendizaje de las matemáticas, específicamente de la geometría. Este trabajo puede representar una guía para los docentes que buscan lograr a través del juego y las TIC cambiar sus prácticas educativas. Se realizará un recorrido por el proceso de la creación del videojuego, iniciando por los sustentos teóricos, la creación de gráficos, el uso repotenciado del PowerPoint y las pruebas de funcionamiento del producto final. El videojuego fue diseñado para ser implementado en lugares sin conexión a internet para lograr una disminución de la brecha tecnológica en instituciones que no cuentan con este servicio

    Functional characterization of CRISP family proteins using knockout models: from the epididymis to male fertility

    Get PDF
    Las proteínas CRISP (Cysteine-Rich Secretory Proteins) se expresan principalmente en el tracto reproductor masculino de mamíferos y actúan como mediadores del proceso de fertilización. Dos de los cuatro miembros descriptos de la familia, CRISP1 y CRISP4, se expresan en el epidídimo y se asocian al espermatozoide durante la maduración epididimaria. Dado que los ratones knockout (KO) para cada una estas proteínas resultaron fértiles sugiriendo la existencia de mecanismos de compensación, el objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido estudiar la relevancia de las proteínas CRISP para la fertilidad a través del empleo de animales deficientes en las dos proteínas epididimarias simultáneamente. Contando con una colonia de animales KO para CRISP1, en primer lugar, se generó y caracterizó una colonia deficiente en CRISP4 no disponible en el laboratorio. Los resultados mostraron que, si bien los machos KO no mostraban defectos en su fertilidad ni en los niveles de fertilización in vivo, exhibían claras deficiencias en su capacidad de fertilizar al ovocito in vitro. Asimismo, los espermatozoides KO presentaron alteraciones en su potencial de membrana, en los niveles de calcio y en distintos parámetros asociados a la capacitación espermática, apoyando la importancia de CRISP4 para el correcto funcionamiento del espermatozoide. Una vez establecida y caracterizada la colonia KO para CRISP4, se generaron animales doble KO (DKO) para CRISP1 y CRISP4 por apareo entre las colonias KO individuales. Nuestras observaciones mostraron que la falta simultánea de las dos proteínas epididimarias produjo claros defectos en la fertilidad masculina, confirmando la relevancia de las proteínas CRISP para la fertilidad del individuo como así también la existencia de una compensación funcional entre proteínas de la familia. Los espermatozoides de animales DKO mostraron un mayor número de defectos respecto a los animales simple KO tanto a nivel de su maduración epididimaria como de su habilidad para capacitarse e interactuar con el ovocito. Mientras que la mayoría de los animales DKO exhibieron solo defectos específicos en la capacidad fertilizante de sus espermatozoides, un tercio de los mismos mostró un inesperado fenotipo de epidídimo-orquitis, con niveles alterados de moléculas inflamatorias y espermatozoides no viables en el epidídimo. Diferentes estudios realizados con el fin de esclarecer el origen de los fenotipos observados mostraron que los ratones DKO exhibían claros defectos en la diferenciación del epitelio epididimario y acidificación luminar que resultaron más severos en los animales con fenotipo inflamatorio, apoyando a estos defectos como posibles responsables de los diferentes fenotipos observados. Experimentos realizados con células en cultivo demostraron que CRISP1 es capaz de modular vías de señalización en las células principales, sugiriendo que este sea el mecanismo por el cual las CRISP actúan sobre el epitelio. En conjunto, estas observaciones indican la relevancia de las proteínas CRISP para el funcionamiento del epidídimo y fertilidad masculina, contribuyendo a una mejor comprensión de los mecanismos involucrados tanto en la maduración espermática como en la característica inmunotolerancia del epidídimo, con claras implicancias para la fisiología y patología epididimaria humana.Cysteine-Rich Secretory Proteins are expressed mainly in the mammalian male reproductive tract and are key mediators of the fertilization process. Two of the four described family member, CRISP1 and CRISP4, are expressed by the epididymis and associate with the sperm during epididymal maturation. As individual knockout (KO) mice for these proteins are fertile, suggesting the existence of compensatory mechanisms, the aim of the present Doctoral Thesis has been to study the relevance of CRISP proteins for fertility using animals deficient in the two epididymal proteins simultaneously. Having a CRISP1 KO colony, we first generated and characterized a CRISP4 deficient colony not available at our laboratory. Our results showed that although males lacking CRISP4 showed no defects in their fertility or in vivo fertilization, they exhibited clear deficiencies in their ability to fertilize oocytes in vitro. Moreover, KO spermatozoa presented alterations in its membrane potential and calcium levels together with deficiencies in different parameters associated with sperm capacitation, supporting the importance of this protein for correct sperm function. Having an established and characterized CRISP4 KO colony, double knockout (DKO) animals for CRISP1 and CRISP4 were generated by mating animals from the individual KO colonies. Our observations showed that the simultaneous lack of the two epididymal proteins results in clear defects in male fertility, confirming the relevance of these proteins for animal fertility and the existence of a functional compensation between CRISP family proteins. DKO sperm showed more defects than the single KO at epididymal maturation level as well as deficiencies in their ability to undergo capacitation and interact with the oocyte. Whereas most of the animals only exhibited specific sperm fertilizing ability defects, one third of the males showed an unexpected epididymo-orchitis phenotype with altered levels of inflammatory molecules and non-viable sperm in the epididymis. Different studies carried out in order to clarify the origin of the observed phenotypes showed that DKO mice exhibited defects in epididymal epithelium differentiation and luminal acidification which were more severe in those males with inflammation, supporting these defects as likely responsible for the different phenotypes observed. Experiments carried out with cells in culture showed that CRISP1 can modulate signaling pathways in the principal cells, suggesting that this would be the mechanism of action for CRISP on the epithelium. Together, these observations reveal the relevance of CRISP proteins for epididymal function and male fertility, contributing to a better understanding of the mechanisms underlying sperm maturation and immunotolerance in the epididymis with clear implications for human epididymal physiology and pathology.Fil: Carvajal, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Biomarkers in the era of targeted therapy in giant cell arteritis and polymyalgia rheumatica:is it possible to replace acute-phase reactants?

    Get PDF
    Research into giant cell arteritis (GCA) and polymyalgia rheumatica (PMR) has become more important in the last few decades. Physicians are facing several challenges in managing the diagnosis, treatment, and relapses of GCA and PMR patients. The search for biomarkers could provide elements to guide a physician’s decision. In this review, we aim to summarize the scientific publications about biomarkers in GCA and PMR in the past decade. The first point raised by this review is the number of clinical situations in which biomarkers could be useful: differential diagnosis of either GCA or PMR, diagnosis of underlying vasculitis in PMR, prediction of relapse or complications, disease activity monitoring, choice, and modification of treatments. The second point raised by this review is the large number of biomarkers studied, from common markers like C-reactive protein, erythrocyte sedimentation rate, or elements of blood count to inflammatory cytokines, growth factors, or immune cell subpopulations. Finally, this review underlines the heterogeneity between the studies and proposes points to consider in studies evaluating biomarkers in general and particularly in the case of GCA and PMR.</p

    Evaluación de fungicidas para el control de monilia y escoba de bruja en cacao :resumen

    Get PDF
    Las enfermedades Escoba de Ieru Singer) y Moniliasis (Monjil causan la pérdida directa de cacao. En el Centro Regional Colombiano agropecuario (ICA) m.s.n.m., con temperatura mediasse llevó a cabo este expla efectividad de algunos enfermedades y determinar cultivo y los costos de ciclos mensuales entre julio y agosto, más del 40'/. de la producción nacional de de Investigación "Tulenapa", Instituto localizado en Urabá (Antioquia) a 28 de 28 0 C y precipitación media de 3.100 rimento cuyos obietivos . fueron evaluar ungicidas para el control de estos efectos sobre los rendimientos del al. Los productos fueron aplicados en diciembre de cada ala. Todos ios tratamientos redujeron significativamente lá incidencia de estas enfermedades y aunque el comportamiento de los productos presentaron ciertas inconsistencias las cuales hacen pensar en la necesidad de establecer sistemas de aplicación más eficientes, los productos Pyracarbolid, 0xic1arboin y Tçiadimefon fueron los más sobresalientes. El mejor control de moniliá se obtuvo con las aplicaciones de Pyracarbolid (2.5 1/ha de p.c), el cual redujo la incidencicia promedia a I2.6Y. Oxicarboxn (1.5 1/ha de p.c) reduje los indices de escoba de bruja por árbol la solo 12.0. De la misma manera, el Triadlmefon 11.5 1/7Ha de p.c) y Pyracarbolid (2.5 1/ha de p.c) con 1.26Q y 1.035 kg/ha de promedio repectivamente, presentaron los más altos rendimientos.Cacao-Theobroma caca

    Búsqueda de conformaciones estables de interacción proteína-proteína utilizando métodos de inteligencia computacional

    Get PDF
    El desarrollo de esta tesis se enfoca en el problema de la interacción proteína-proteína, el cual es un problema biológico vigente. El problema consiste en encontrar la estructura tridimensional de un complejo proteína-proteína, dadas las coordenadas atómicas de las proteínas que lo conforman. En este trabajo se presenta un modelo para la predicción de la interacción proteína-proteína considerando las proteínas como cuerpos rígidos (etapa 1) y otro modelo para la inclusión de flexibilidad en el ligando (etapa 2). En la etapa 1 se utiliza un algoritmo genético y en la etapa 2 un algoritmo de búsqueda local. Se realizaron experimentos sobre un conjunto de pruebas de cuatro complejos proteína-proteína (2SNI, ICGI, 1CLV y 1PPE) obteniendo resultados que pueden constituirse en un punto de partida para futuros desarrollos e investigaciones. Con el objetivo de acelerar el proceso de cómputo se propone una implementación paralela, tanto para la interacción proteína-proteína de cuerpo rígido como para la etapa de inclusión de flexibilidad.Abstract. The development of this thesis focuses on the current biological problem of protein-protein interaction. The problem is finding the three-dimensional structure of a protein-protein complex given the atomic coordinates of the proteins composing it. In this work a model for the prediction of protein-protein interaction considering proteins as rigid bodies (stage 1) and a model for the inclusion of ligand flexibility are proposed (stage 2). In stage 1 a genetic algorithm is used; in stage 2, a local search algorithm is run. Experiments on a group of tests of four protein-protein complexes (2SNI, ICGI, 1CLV and 1PPE) were conducted, achieving results which may become a starting point for future development and research. Aiming to accelerate the computing process, a parallel implementation for rigid body protein-protein interaction and for the ligand flexibility inclusion stage is proposed.Maestrí

    La revocación de actos favorables mediante la acción de lesividad por parte de la máxima autoridad administrativa en el Código Orgánico Administrativo

    Get PDF
    La administración pública – es decir, todos los organismos y entidades que la conforman - emite actos administrativos con el fin de ejercer las competencias y facultades que le otorga el ordenamiento jurídico. Dentro de los actos administrativos la normativa nacional como internacional señala que existen dos tipos por sus efectos, así tenemos los actos favorables y desfavorables. Los actos favorables son aquellos que le favorecen al ciudadano otorgándole un derecho, una facultad o a su vez le liberan de una carga, mientras que los actos desfavorables limitan o reducen un derecho del ciudadano. Toda vez que la autoridad administrativa que emitió el acto administrativo encuentra vicios dentro del mismo, puede ser revocado por razones de legalidad y oportunidad. La normativa establece un procedimiento para la revocación de este tipo de actos administrativos, es así, que para los actos administrativos favorables se inicia con la declaración de lesivo para el interés público por parte de la máxima autoridad administrativa y de forma posterior es el tribunal distrital de lo contencioso administrativo quien declara lesivo y revoca el acto administrativo favorable. Mientras que para los actos administrativos desfavorables la administración pública en cualquier momento puede realizar la revocación del mismo, es decir el procedimiento es únicamente en vía administrativa. La revocación de derechos otorgados al administrado mediante un acto administrativo, mediante declaración de lesividad por parte de la máxima autoridad administrativa ha sido el objeto de esta investigación, para demostrar toda una serie de procedimientos que existen dentro de los cuerpos normativos legales, que de ser respetados, son garantía común de intereses entre el Estado y los administrados. El caso que ocupa esta investigación demuestra como la revocatoria del acto administrativo favorable que dispuso otorgar la Carta de Naturalización en favor de Julián Paul Assange en la resolución No.0001-MREMH-VMH-2017 del 12 de diciembre de 2017, fue objeto de irregularidades y violación de lo establecido para este tipo de proceso, evidenciando uso de facultades que no le competen a la autoridad administrativa, y la violación de la normativa vigente, lo cual deja en entredicho el manejo de la legalidad en el país

    Características clínicas de pacientes llevados a monitoría externa de eventos

    Get PDF
    ResumenPara la evaluación del paciente con síntomas que sugieran arritmia cardiaca existen varios métodos que pueden ser utilizados. En ese sentido, los monitores externos de eventos pueden mejorar la sensibilidad del diagnóstico. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó la revisión de resultados de la monitoría externa de eventos de 203 pacientes.El motivo más común por el cual se solicitó el monitor externo de eventos fueron las palpitaciones en 161 pacientes (79,3%), seguidas por síncope en 21 pacientes (10,3%). El diagnóstico más habitual fue el ritmo sinusal normal sin otras alteraciones en 59 pacientes (29%), seguido por taquicardia sinusal en 54 (26,6%), extrasistolia ventricular en 24 (11,8%), extrasistolia auricular en 17 (8,3%), taquicardia auricular no sostenida en 12 (5,9%) y, en forma menos frecuente, taquicardia supraventricular en 8 (3,94%), taquicardia ventricular no sostenida en 5 (2,4%) y trastorno de la conducción interventricular en 6 (2,9%).Este es el primer estudio descriptivo de la monitoría externa de eventos llevado a cabo en Colombia. Desde el punto de vista epidemiológico y de diagnóstico electrocardiográfico, los hallazgos son similares a los resultados de estudios previos, con las limitaciones que ofrece un análisis de este tipo.AbstractThere are a variety of methods that can be used for the evaluation of patients with symptoms suggestive of cardiac arrhythmia; in this regard, external monitoring of events can improve the sensitivity of diagnosis. A descriptive, retrospective and cross-sectional study, which included review of the results of external monitoring of events of 203 patients was performed.The most common reason for requesting external monitoring of events was palpitations in 161 patients (79.3%), followed by syncope in 21 patients (10.3%). The most common diagnosis was normal sinus rhythm with no other abnormalities in 59 patients (29%), followed by sinus tachycardia in 54 (26.6%), ventricular extrasystoles in 24 (11.8%), atrial extrasystoles in 17 (8.3%), non-sustained atrial tachycardia in 12 (5.9%), and less frequently supraventricular tachycardia in 8 (3.94%), non-sustained ventricular tachycardia in 5 patients (2.4%) and interventricular conduction disturbance in 6 (2.9%).This is the first descriptive study of external monitoring of events held in Colombia. From the epidemiological and diagnosis electrocardiographic point of view, the findings are similar to results of previous studies, with the limitations that provides this type of analysis

    Aplicación de la metodología de caudales básicos de mantenimiento en la Cuenca Media del río Tuluá - Subcuenca del Río Cauca

    Get PDF
    Mankind has used water in different ways (agriculture, urban consumption, industrial activities, etc), making it an engine of economic development of nations, but ignoring the value of the ecosystems that sustain the aquatic environment. Environmentalflows are part of a sustainable water system management focused on maintaining a good ecological status. The purpose of this work was todevelop and implement a methodology for determining the environmental flow regime (RQA) in the middle of the river basin Tulua, as a pilot basin in the determination of RQA in Colombia. This informationwas collected hydrological, hydraulic, water quality and water intake and referrals, we used the HEC RAS model, in this case to simulatethe hydraulic behavior of the surface current to later verify the information with a model or information associated with ecological and environmental aspects of the proposed RQA and verify the conditionsof habitability, and to assess the RQA with consumptive uses of the basin. The methodology was consistent for the section studied, showing a variable RQA and convenient throughout the year, with living conditions imposed

    Metodología basada en herramientas computacionales para el uso racional y eficiente de la energía eléctrica en edificios terciarios

    Get PDF
    Reducir el consumo energético de los nuevos edificios y de los existentes y hacerlos más sostenibles es una prioridad en el momento de proyectarlos. Las interacciones complejas y dinámicas que tiene el edificio con su entorno necesitan ser modeladas y simuladas para el análisis. La simulación de edificios es una de las tecnologías clave que contribuyen a la construcción de los futuros edificios y en la rehabilitación de los existentes, los cuales son más eficientes energéticamente, sensibles con la salud y respetuosos del medio ambiente. En este trabajo se presenta una metodología para evaluar el potencial de ahorro energético y hacer uso racional y eficiente del consumo de energía en edificios terciarios. La metodología desarrollada se apoya fundamentalmente en el uso de siete software freeware: herramientas para evaluar técnicamente las mejoras de los sistemas de iluminación, envolvente, heating, ventilation and air conditioning (HVAC) y el uso de energías renovablesReducing energy consumption in new and existing buildings and make them more sustainable is a priority during the projecting. The complex and dynamic interactions between the building and its surroundings need to be modeled and simulated for analysis. The building simulation is one of the key technologies that contribute to the construction of future buildings and the renovation of existing ones, which are more energy efficient, sensitive to health and environmentally friendly. This work presents a methodology to assess the potential for energy savings and make rational and efficient use of energy consumption in tertiary buildings. The methodology developed is based mainly on the use of seven freeware software: tools to technically evaluate improvements in lighting, envelope, heating, ventilation and air conditioning (HVAC), and renewable energy useMagíster en Gestión Energética Industria
    corecore