39 research outputs found

    Los incendios en el monte comunal gallego. Lugo durante el primer franquismo

    Get PDF
    The aim of this article is to analyse forest arsons as one more variable of the social conflict -always multidimensional- caused by the application of Franco's forest legislation, and as an environmental conflict too. The causality, nature and consequences of arsons in repopulated common lands in Galicia during the first two decades of Franco's regime will be discussed. Thus, an exhaustive analysis of the reports of fires affecting indirect common lands in the Forest District of the province of Lugo will be carried out. That is to say, lands in which the national organism (State Forest Patrimony), the town halls and the County council took part

    «Escravo das miñas confidencias e apoio nas miñas necesidades...» Contribución ao estudo da «guerrilla do chao» no rural galego: a rede de enlaces do guerrilleiro Manuel Castro Tellado

    Get PDF
    Un veciño de Palas de Rei recorda no seu testemuño oral o medo que na súa aldea pasaron cando viron como un garda civil traía un guerrilleiro morto. O pavor non o provocaba a macabra visión en si, a dun cadáver pendurado dunha montura, senón a intranquilidade de que o cabo que traía o “botín” do monte reparara en que o calzado do abatido estaba pulcro e lustroso. Na vila sabían que o guerrilleiro en cuestión morrera uns días antes por causas naturais mentres durmía na casa dun dos seus enlaces. Este optara por deixar o corpo morto no monte para evitar a súa segura condena por prestarlle axuda dándolle pousada1. Os veciños eran sabedores de que se o garda civil se decataba do coidado aspecto dos zapatos do guerrilleiro a maquinaria represiva do franquismo se poría en marcha. Era a incuestionable e evidente proba da cotiá axuda que a guerrilla antifranquista recibía nos núcleos rurais.Universidade de Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega. Real Academia Galeg

    Movilización social en la Galicia rural del Tardofranquismo (1960-1977).

    Get PDF
    El objetivo de este texto es el estudio de las formas organizadas de conflictividad en el mundo rural gallego durante el Tardofranquismo y la Transición. Se estudia el conflicto fiscal en torno a la Cuota Empresarial de la Seguridad Social Agraria y las luchas campesinas contra la construcción de embalses. Se han empleado fuentes hemerográficas, documentación institucional, legislación y fuentes orales, que han sido analizadas aplicando la teoría de los marcos de acción colectiva. El trabajo concluye, primero, que para la conflictividad vinculada a la construcción de embalses no se puede hablar de movimiento social porque no se detecta la actuación de los tres marcos de movilización. Segundo, que durante el franquismo existieron en el campo gallego manifestaciones de descontento anteriores a las décadas de 1960 y 1970 que actuaron como sustrato de los dos tipos de conflictos aquí analizados. Tercero, que la protesta campesina combina nuevas y «viejas» formas de protesta. Por último, se reinterpreta el papel de los agentes externos (organizaciones políticas y sindicales clandestinas) en la conflictividad rural.In this text the organized forms of conflict in rural Galicia during late Francoism and the Transition are studied, in particular the fiscal conflict surrounding the Business Quotas of the Rural Social Security system, and the fight against the construction of reservoirs. The article concludes, firstly, that we cannot speak of social movement to refer to the conflict on the construction of reservoirs since no interaction between the three frameworks of mobilization has been detected. Secondly, during Franco's regime, manifestations of dissatisfaction existed in rural Galicia prior to the 1960’s and 1970’s that acted as a substratum of both types of conflict here analyzed. Thirdly, the multifaceted character of the peasantry’s repertoire of protest is demonstrated, capable of combining new and old forms of protest

    Lidiar con el franquismo cotidiano. El concepto de Eigen-Sinn y las interacciones sociales en el contexto de una dictadura

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es demostrar la pertinencia de aplicar el concepto de Eigen-Sinn —propuesto por el historiador de la Alltagsgeschichte Alf Lüdtke en sus trabajos sobre las actitudes sociales— al análisis de las interacciones cotidianas entre la población y el régimen franquista. Nuestra pretensión es evaluar de qué manera el uso de Eigen-Sinn puede contribuir a resaltar las ambigüedades y el dinamismo característicos de las actitudes y prácticas sociales en el marco de una dictadura. Para ello, proponemos descender el análisis al plano de la materialización de los discursos y las políticas del régimen a nivel cotidiano, donde es posible aprehender el «mosaico de prácticas» a través de las cuales los españoles se apropiaron de los mismos y las adaptaron a su día a día.The aim of this article is to demonstrate the convenience of using the concept of Eigen-Sinn —coined by the Alltagsgeschichte’s historian Alf Lüdtke in his studies on social attitudes— to analyze the everyday interactions between the people and the Franco regime. We examine the way in which concepts such as Eigen-Sinn demonstrate the ambiguities and dynamism that characterized social attitudes and behaviors. We do this by placing the focus on the materialization of regime discourses and policies in everyday life. The goal is to provide a better understanding of the «patchwork of practices» through which ordinary Spaniards appropriated and adapted these to their daily lives.Proyecto Consolidación 2021 GRC GI-1657Proyecto Comunidad, conflicto y revuelta en la Galiza rural del siglo XX – RETOS 2020Proyecto I+D+I P18-RT-184

    A cultura do lume e os montes galegos. Aproximación a unha relación histórica

    Get PDF
    O lume en épocas históricas, tivo, como ten na actualidade, unha múltiple casuística. Trataremos de analizar a distinta natureza que presentou ao longo da historia o lume no monte, pasando de elemento natural e ferramenta agropecuaria a mostra de descontento e protesta contra determinadas disposicións forestais que cambiaron as fórmulas de uso e xestión do espazo a monte. Isto é, indagaremos, a partir das fontes históricas dispoñibles e dos traballos xa existentes, na conversión do “lume no monte” en “incendio forestal”. Pretendemos dar conta neste traballo das causas dos incendios no monte galego, tentando, por una banda, situar estes nun marco xeral en tanto que se trata dun fenómeno non exclusivo de Galicia e, pola outra, sinalar as singularidades que presenta fronte a outros espazos

    O labor de experimentación e divulgación agronómica da Granxa da Devesa (1916-1936)

    Get PDF
    Neste traballo preséntanse os resultados dun estudo sobre a Escola Agrícola Pedro Murias no relativo ao seu papel como institución adicada á experimentación agropecuaria e á divulgación. Un labor que se desenvolveu entre 1916 e 1936 na parroquia A Devesa, concello de Ribadeo, e que parte do interese particular dun indiano por fundar un centro que permitira aos labregos da comarca innovar as súas explotacións. Coincide no tempo con outras institucións creadas polo Estado co obxectivo de facer competitivos os produtos agrogandeiros españois no marco dunha agricultura mundializada e inmersa nun novidoso marco capitalista. A institución devesá, a través dos seus directores, vaise postular nos grandes debates agronómicos do momento (mellora da raza vacúa galega, opción produtiva da gandería, etc.) e levar a cabo un destacado labor de experimentación e divulgación que se ben non consegue converterse nun referente a nivel galego, malia súa potencialidade, resulta decisivo no avance do agro da comarca de Ribadeo

    Silencio, memoria y documentos de sombra. Desmemorias y relatos sobre larepresión durante la Guera Civil

    Get PDF
    El objetivo de nuestro trabajo es acercarnos a la memoria de un hecho traumático, la represión que tuvo lugar en Galicia durante los años de la guerra civil (1936-1939). Indagaremos en los procesos de olvido, de narración, de selección de recuerdos y reconstrucción que ha habido sobre aquel episodio traumático que puede ser considerado en términos de «desmemoria» social. Para ello, analizaremos el caso gallego, y lo haremos desde el punto de vista de la Historia Social y de la Literatura. Esto es, nos interesaremos tanto por la construcción de la memoria social (en oposición a la memoria oficial impuesta por el poder) y las narraciones de las que se nutre (llenas estas de silencios, memorias fraccionadas, memorias tullidas, etc.) como por la memoria construida a través de los relatos que de la represión franquista y de sus efectos se han elaborado por parte de autores literarios. Como veremos, ambas memorias, la social y la construida vía literatura, comparten trazos y están llenas de silencios y desmemorias, aunque también jalonadas de denuncia.The aim of our paper is to approach the memory of a traumatic event - the repression that took place in Galicia during the years of the Civil War (1936-1939). We investigate the processes of forgetting, of narrating, of selection of remembrances and of reconstruction undertaken for that traumatic event which is to be considered in terms of «collective oblivion». To this end, we analyze the Galician case both from the point of view of Social History and from that of Literature. Thus we are interested in the construction of social memory - as opposed to official memory imposed by power - and the narratives that feed it - filled with silences, divided memories, mutilated memories etc. –, as well as in the memory constructed by literary authors through stories about the Francoist repression and its effects. As we shall see, both memories – the social memory and the memory constructed via literature - share features and are filled with silence and forgetfulness, but also dotted with complain

    Cuando la protesta rural ocupa el asfalto: la “folga do leite” en Galicia (1978)

    Get PDF
    The aim of this paper is to study the origins, in the 70s, of a socio - economic conflict that has periodically had a great impact on Galician society and public opinion: the livestock breeder’s protests against the low prices that milk industrials paid for their milk. We analyze this conflict from different points of view: the structural change suffered for the Galician agriculture in the 60s and the 70s; the evolution of Spanish agricultural policy between the end of the dictatorship and the beginning of democracy; the time – line of integration of Spanish agriculture into the Agricultural Common Policy (ACP), and, specially, the newness in the set of peasant protest put in action during the so - called “Milk strike” (1978). To do that, we will use and combine different sources: daily press and unions press and oral testimonies from some conflict actors.En este texto nos acercamos a los orígenes, en la década de 1970, de un conflicto productivo que, de manera cíclica, ha tenido una gran incidencia en la sociedad y la opinión pública gallegas: las protestas de los ganaderos ante los bajos precios de compra de su producción lechera por la industria. Analizamos este conflicto desde diferentes puntos de vista: el cambio estructural experimentado por la agricultura gallega en las décadas de 1960 y 1970; la evolución de la política agraria en España entre el final de la dictadura y la democracia; el horizonte de integración de la agricultura española en la Política Agraria Común (PAC) y; de manera destacada, las novedades en el repertorio de la protesta campesina que se pusieron de manifiesto en la denominada “huelga de la leche” (1978). Para ello emplearemos fuentes de naturaleza diversa: impresas, con especial mención a las hemerográficas (prensa generalista y prensa sindical) y orales, entrevistando a diferentes actores que participaron en el conflicto

    Construyendo discursos frente a la movilización: Estado y grandes empresas en la conflictividad ambiental en España (1940-1980)

    Get PDF
    Este artículo analiza los discursos de dos actores principales de la conflictividad ambiental durante el franquismo y la transición a la democracia en España: la administración del estado y las grandes corporaciones industriales, a los que hasta ahora se ha prestado muy poca atención. En el caso de la administración pública, se estudia el discurso de los organismos estatales encargados de llevar a cabo la política franquista de repoblación forestal, prestando una especial atención a los ingenieros de montes y a su discurso como cuerpo profesional. Por su parte, las grandes empresas españolas impulsaron, con el apoyo de la dictadura, grandes proyectos industriales (en sectores como la industria química, la energía o las comunicaciones) que provocaron intensos conflictos ambientales. Las empresas trataron de contrarrestar este malestar social con potentes campañas publicitarias y de opinión en los medios de comunicación, en las que “modernización”, “desarrollo” y “empleo” actuaron como ideas - fuerza sobre las que cimentar su discurso para ganar partidarios en el campo de batalla de la opinión pública

    Haciendo barro, produciendo género. Mujeres en la alfarería de la Galicia rural desde finales del siglo XX.

    Get PDF
    Women are a reality in the current practice of pottery in Galicia, as they were in the past, buttheir roles have mutated. Until the decade of the 60s they carried out works conceptualized likeauxiliaries or of support, but were an exception in phases like the turning, to which only the men hadaccess. In this paper we analyze the circumstances that have made possible the feminization of thisoffice proper to rural society at the end of the 20th century. We take into account both the agencycapacity of those women who have carried out the modification of the traditional gender roles, andthe importance that the actions of recovery and valorization of the office by the Administration haveacquired in transforming the Cultural patterns and collective imaginaries of Galician rural society,which defined the perception of femininity in terms that precluded the performance of traditionalpottery.Las mujeres son una realidad en el ejercicio actual de la alfarería en Galicia, como lo eran en el pasado, pero sus roles han mutado. Hasta la década de los 60 desempeñaban labores conceptualizadas como auxiliares o de apoyo, pero eran una excepción en fases como el torneado, a la que solo los varones tenían acceso. En este trabajo analizamos las circunstancias que han posibilitado la feminización de ese oficio propio de la sociedad rural a finales del siglo XX. Tenemos en cuenta tanto la capacidad de agencia de aquellas mujeres que han protagonizado la modificación de los roles de género tradicionales, como la importancia que las actuaciones de recuperación y puesta en valor del oficio por parte de la Administración han adquirido a la hora de transformar las pautas culturales y los imaginarios colectivos de la sociedad rural gallega, que definían la percepción de la feminidad en términos que imposibilitaban el desempeño de la alfarería tradiciona
    corecore