11 research outputs found

    The role of Southern Hemispheric Westerlies for Holocene hydroclimatic changes in the steppe of Tierra del Fuego (Argentina)

    Get PDF
    The steppe of northern Tierra del Fuego is an important region for studying climate variability in the Southern Hemisphere, due to its position at the southern margin of the Southern Hemisphere Westerly Wind belt. Here we present a multiproxy analysis of a sedimentary sequence from Laguna Carmen (53°S, 68°W) which provides evidence of the progressive aridity and strengthening of the low-level Westerlies during the Late Holocene. We identified three prominent phases in the climatic record from Laguna Carmen: a cold and wet period between ~4000 cal. BP and ~2200 cal. BP, evidenced by a relative high lake level, periodic runoff into the lake, and oligohaline (mean: 2554 μS/cm) salinities; a step-change towards warmer and drier conditions after ~2200 cal. BP, reflected by limited runoff and oligo-mesohaline salinities (mean: 4799 μS/cm); and finally, the establishment of modern semi-arid conditions some time after ~1000 cal. BP, when the lake became a shallow lake that sometimes dried out during the summer. Our results coincide with paleoclimatic numerical models that suggest a progressive aridification of the southern Patagonian steppe since 6000 cal. BP due to stronger Westerlies and higher temperatures associated with changes in solar irradiance.Fil: Laprida, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Orgeira, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fernández, Marilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Tófalo, Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramón Mercau, María Josefina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Silvestri, Gabriel Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Berman, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Plastani, María Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Diagnostic role of new Doppler index in assessment of renal artery stenosis

    Get PDF
    Background: Renal artery stenosis (RAS) is one of the main causes of secondary systemic arterial hypertension. Several non-invasive diagnostic methods for RAS have been used in hypertensive patients, such as color Doppler ultrasound (US). The aim of this study was to assess the sensitivity and specificity of a new renal Doppler US direct-method parameter: the renal-renal ratio (RRR), and compare with the sensitivity and specificity of direct-method conventional parameters: renal peak systolic velocity (RPSV) and renal aortic ratio (RAR), for the diagnosis of severe RAS. Methods: Our study group included 34 patients with severe arterial hypertension (21 males and 13 females), mean age 54 (± 8.92) years old consecutively evaluated by renal color Doppler ultrasound (US) for significant RAS diagnosis. All of them underwent digital subtraction arteriography (DSA). RAS was significant if a diameter reduction 200 cm/s with 97% sensitivity, 72% specificity, 81% positive predictive value and 95% negative predictive value; RAR >3 with 77% sensitivity, 90% specificity, 90% positive predictive value and 76% negative predictive value. The optimal sensitivity and specificity cutoff for the new RRR was >2.7 with 97% sensitivity (p 200cm/s and RAR >3). Both RRR and RPSV show better sensitivity than RAR for the RAS diagnosis.Facultad de Ciencias Médica

    Proyecto de Innovación Docente “MarWatching”

    Get PDF
    Hay a disposición una serie de videos públicos que complementan el tutorial de MyOcean del Capítulo 4 (https://www.youtube.com/playlist?list=PLd7A9IeroEZgAnLudkqbXRAA8bxJrPXJe).El presente documento, financiado por el Programa de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad 2021-22 (Xarxa 5543) tiene el objetivo de facilitar el uso de una serie de herramientas que permitan el estudio y análisis del cambio climático en el ámbito universitario de forma transversal. La base de datos de Copernicus, Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, en su sección marina (Copernicus Marine Service; https://marine.copernicus.eu/) alberga una infinidad de datos que pueden ser difíciles de manejar por docentes y estudiantes. En concreto, se pretende facilitar el empleo de la herramienta MyOcean de Copernicus (https://marine.copernicus.eu/access-data/ocean-visualisation-tools) a través de este manual y de un curso Moodle y Mooc que estarán disponibles en la web de la UA.REDES DE CALIDAD, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. CONVOCATORIA 2021-22 Vicerrectorat de Transformació Digital. Institut de Ciències de l'Educació

    Estado protrombótico en estadios tempranos de la enfermedad de Chagas crónica: Su asociación con factores de riesgo trombótico

    No full text
    Propósito del estudio: Investigar con marcadores de trombosis (trombóticos y fibrinolíticos), si existe estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, y su asociación con factores de riesgo trombótico para enfermedad tromboembólica venosa. Métodos: Se compararon 42 chagásicos crónicos con 21 voluntarios sanos. Los marcadores de trombosis fueron: fragmento 1+2, complejo ATM, productos de degradación del fibrinógeno/fibrina, dímero D y &#946;-tromboglobulina. Se evaluó la fibrinólisis con el tiempo de lisis de euglobulinas, y con determinaciones del activador tisular del plasminógeno y de su inhibidor. La trombofilia se evaluó con antitrombina, proteína C, fracción libre de la proteína S, resistencia a la proteína C activada, mutación R506Q del factor V Leiden, mutación de la protrombina G20210A, homocisteína y anticuerpos antifosfolipídicos: (lúpico y anticardiolipinas isoformas IgG e IgM) Resultados: En los marcadores de trombosis hubo diferencias estadísticamente significativas entre chagásicos crónicos y controles en las variables fragmento 1 + 2 (p < 0.0001), complejo ATM (p < 0.0001), productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (p < 0.05) y dímero D (p < 0.05), pero no en la U-tromboglobulina (p = 0.06). En las variables fibrinolíticas, la diferencia fue estadísticamente significativa en el tiempo de lisis de euglobulinas (p < 0.0001), pero no en los valores del activador tisular del plasminógeno ni de su inhibidor. En la evaluación de trombofilia se obtuvieron resultados positivos para al menos 1 factor de riesgo trombofílico en 86% de los pacientes. Los anticuerpos anticardiolipinas estuvieron presentes en el 69% de los casos (p < 0.05). Los factores de riesgo trombofílicos fueron congénitos en el 39% de los casos y adquiridos en el 83%. Conclusiones: Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en los marcadores de fibrinólisis, la diferencia estadísticamente significativa en los marcadores de trombosis constata la presencia de estado protrombótico en estadios precoces de la enfermedad de Chagas crónica, asociado de manera estadísticamente significativa con factores de riesgo trombofílico en el 86% de los casos (p < 0.0001), destacándose la frecuencia de anticuerpos antifosfolipídicos especialmente anticardiolipinas (69%) como factores de riesgo trombofílico adquirido

    Observación y análisis de los cambios en el medio marino desde el aula mediante tecnología de teledetección (Xarxa 5543)

    No full text
    El cambio climático está causando el calentamiento de los océanos, la acidificación del medio marino y alteraciones en la pluviosidad y en los temporales extremos. Esta combinación de factores suele agravar los efectos de otras presiones humanas sobre el mar, que acarrean la pérdida de biodiversidad marina y de los servicios de los ecosistemas. Para conseguir frenar estos efectos adversos, la educación, la formación y la participación pública en todo el proceso de lucha contra el cambio climático es fundamental. El presente estudio, financiado por el Programa de Xarxes 2021-22 de la Universidad de Alicante (Xarxa 5543) tiene el objetivo de analizar cuál es la presencia del estudio y análisis del cambio climático en la docencia universitaria en los niveles de grado y máster de manera transversal o específica, teniendo en cuenta el área de conocimiento, nivel formativo y herramientas empleadas para la consecución de los objetivos formativos. En concreto se analiza el uso de la herramienta de Copernicus, Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea. Los servicios de información proporcionados son de acceso gratuito y abierto para sus usuarios y ofrece información basada en datos de observación de los océanos por satélite, entre otros. Se ponen a disposición de los usuarios enormes cantidades de datos globales procedentes de satélites y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para proporcionar información que ayude a analizar cambios en los procesos físicos, químicos y biológicos. Estos datos pueden ser empleados por docentes y estudiantes universitarios para el estudio del cambio climático en los océanos y mejorar la sensibilización y las capacidades profesionales de los egresados. Para ello se ha realizado una encuesta en las universidades de la Comunidad Valenciana tanto a nivel del alumnado como del profesorado analizando. Se pretende dar respuesta a qué se está haciendo en la actualidad para formar al alumnado con respecto al cambio climático y cuál debe ser el papel de los formadores universitarios en este proceso de aprendizaje, así como analizar a cuáles son los retos tecnológicos a los que se enfrentan. Por otra parte, se analizará las necesidades del alumnado en diferentes áreas de conocimiento ligadas al cambio climático, y la capacidad de las universidades para generar un curriculum académico integrado sobre el cambio climático, definiendo la necesidad de recursos educativos útiles y prácticos como puede ser la plataforma Copernicus. Como herramienta final se ha generado un curso gratuito en la plataforma Moodle de la Universidad de Alicante que permite a docentes y estudiantes analizar los problemas derivados del cambio climático utilizando la herramienta de My Ocean de Copernicus (https://marine.copernicus.eu/access-data/ocean-visualisation-tools)

    Estrategias de colaboración para la red de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas

    Get PDF
    La necesidad de colaboración entre las diferentes revis¬tas cardiológicas de Iberoamérica es evidente. Por ello, en 2009 se conformó la Red de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas (RCVIB) con el auspicio de la Sociedad Española de Cardiología y con el liderazgo del Dr. Fernan¬do Alfonso, entonces Editor-Jefe de la Revista Española de Cardiología. Para dar continuidad con dicho impulso, la III Reunión de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas tuvo lugar en el marco del LX Congreso Americano de Cardiología (American College of Cardiolo¬gy) en la ciudad de Nueva Orleans el 3 de abril de 2011. A continuación enumeramos y exponemos cada uno de los acuerdos tomados en esa reunión

    Estrategias de colaboración para la red de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas

    Get PDF
    La necesidad de colaboración entre las diferentes revis¬tas cardiológicas de Iberoamérica es evidente. Por ello, en 2009 se conformó la Red de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas (RCVIB) con el auspicio de la Sociedad Española de Cardiología y con el liderazgo del Dr. Fernan¬do Alfonso, entonces Editor-Jefe de la Revista Española de Cardiología. Para dar continuidad con dicho impulso, la III Reunión de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas tuvo lugar en el marco del LX Congreso Americano de Cardiología (American College of Cardiolo¬gy) en la ciudad de Nueva Orleans el 3 de abril de 2011. A continuación enumeramos y exponemos cada uno de los acuerdos tomados en esa reunión
    corecore