Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascula (E-Journal)
Not a member yet
    1132 research outputs found

    Corazón univentricular asociado a bloqueo auriculoventricular congénito en un paciente adulto

    Get PDF
    El corazón univentricular es una rara cardiopatía congénita cianógena compleja, caracterizada por la presencia de una sola cavidad ventricular en la que drenan ambas aurículas, pudiendo presentarse de 3 formas morfológicas distintas. Es causado por ausencia en la formación del tabique interventricular, produciendo un corazón con tres cavidades. Tiene una prevalencia de 5 de cada 100, 000 nacidos vivos, de predominio en el sexo masculino, constituyendo un 2% del total de las cardiopatías congénitas. Dependiendo las alteraciones acompañantes se manifiesta clínicamente por cianosis, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva. Suele asociarse a alteraciones en la posición de las grandes arterias, dextrocardia, estenosis valvular o subvalvular pulmonar, estenosis subaórtica, drenaje venoso pulmonar anómalo total o parcial, coartación aórtica y bloqueo AV congénito. El diagnóstico se puede realizar desde el período prenatal mediante la ecografía fetal, lo que puede mejorar la supervivencia al realizar un manejo temprano principalmente quirúrgico.

    Reporte de un caso de trombo tricuspídeo serpenteante asociado a colocación de catéter Mahurkar

    Get PDF
    There are several complications secondary to the placement of venous catheters; the mechanical, infectious and thrombotic complications are among them. Venous catheter-associated thrombosis is caused by blood stasis and mechanical or chemical endothelial damage, which activates the coagulation cascade, depending on the type of patient, characteristics of the catheter, and the skill and technique of the person who palces it. We report the case of a patient with a diagnosis of chronic kidney disease, she carried a Mahurkar catheter for hemodialysis; a meandering thrombus attached to the tricuspid valve was evidenced. This condition could be caused by mechanical valve damage and intraluminal thrombosis of the catheter, which served as a mold to acquire this peculiar shape. A review of the subject is carried out in order to know the thrombotic complications secondary to the placement of venous catheters, as well as the diagnostic approach, treatment and prognosis.Existen varias complicaciones secundarias a la colocación de catéteres venosos; entre las que se encuentran las mecánicas, infecciosas y trombóticas. La trombosis asociada a catéter venoso es originada por estasis sanguínea y daño endotelial mecánico o químico, lo cual activa la cascada de la coagulación, en dependencia del tipo de paciente, características del catéter y la habilidad y técnica de quien lo coloca. Se reporta el caso de una paciente con diagnóstico de enfermedad renal crónica, portadora de un catéter Mahurkar para hemodiálisis, en la cual se evidenció un trombo serpenteante adosado a la válvula tricúspide. Esta condición pudo originarse por daño valvular mecánico y trombosis intraluminal del catéter, lo cual sirvió de molde para adquirir esa forma peculiar. Se realiza una revisión del tema, con el objetivo de conocer las complicaciones trombóticas secundarias a la colocación de catéteres venosos, así como su abordaje diagnóstico, tratamiento y pronóstico

    Síndrome de falla cardiaca, presentación poco común del linfoma cardiaco primario

    Get PDF
    El linfoma cardiaco primario (LCP) es una causa poco común de falla cardiaca aguda, en su forma no Hodgkin afecta exclusivamente el corazón y al pericardio, con un alto grado de agresividad. Es un tumor maligno extremadamente infrecuente de difícil diagnóstico y generalmente tardío, con mal pronóstico y hasta el momento escasas posibilidades terapéuticas. El siguiente caso es una paciente de 70 años, que debutó con falta de aire de empeoramiento progresivo. Durante su evaluación clínica se practicaron estudios como ecocardiografía donde se detectó una imagen sugestiva de tumor. Debido al rápido deterioro hemodinámico no fue posible realizar ningún otro estudio o proceder quirúrgico. El diagnóstico se realizó a partir del estudio histológico postmortem. El linfoma cardiaco debe ser incluido dentro de los posibles diagnósticos en pacientes con falla cardiaca aguda sin factores de riesgo cardiovascular que justifiquen la misma

    Manifestaciones cardiovasculares en pacientes infectados por el virus SARS-Cov-2

    Get PDF
    Introducción: la pandemia por COVID-19 representa un desafío internacional sin precedentes dado el incremento diario de casos y muertes, lo que demanda un rápido ritmo de descubrimientos científicos a partir de los datos generados a causa de la cantidad de personas infectadas, que finalmente se revertirá en mejores formas de enfrentar esta catástrofe sanitaria. Objetivo: describir las manifestaciones cardiovasculares en pacientes infectados por el virus SARS-CoV-2.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica actualizada, referenciando un total de 43 bibliografías. Se emplearon los recursos disponibles en la red Infomed para la selección de la información, específicamente: PubMed y SciELo, a través de las bases de datos: Medline, Search Premier y Scopus.Resultados: Las complicaciones cardiovasculares asociadas a la infección por coronavirus han sido descritas con anterioridad; aunque aún no han sido detalladas a fondo debido a escasas evidencias disponibles. Sin embargo, en la literatura se reflejan asociaciones de la infección con síndromes coronarios como el infarto agudo; además de taquicardia, hipotensión, bradicardia, cardiomegalia transitoria y fibrilación auricular paroxística.Conclusiones: el estudio de las manifestaciones cardiovasculares asociadas a la COVID-19 permite una mejor y más integral comprensión de la nueva entidad, por lo que el reconocimiento oportuno de dichas manifestaciones es significativo ya que podrían darse en ausencia de manifestaciones respiratorias o gastrointestinales, lo que constituye un factor positivo en la detección temprana y el aislamiento precoz.

    A controversial cardiomyopathy: a case report

    Get PDF
    Las miocardiopatías, desafiantes en su génesis, evolución, conducta terapéutica que teniendo como síndrome común la falla cardíaca con sus complejidades, son objeto de actualización anualmente. Se describe el caso de un paciente masculino de 46 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca de ochos años de evolución, síntoma de debut, una importante pérdida de peso, disnea a pequeños esfuerzos, astenia, tos nocturna y edemas en los miembros inferiores. Tras la estabilización clínica y optimización farmacológica, el ecocardiograma documentó el diagnóstico de una miocardiopatía no compactada biventricular, lamentablemente no corroborado por resonancia magnética cardíaca debido al fallecimiento del enfermo. Esta es una enfermedad rara, cuyos protocolos diagnósticos son debatidos; sin embargo, la multimodalidad de las imágenes y un abordaje clínico exhaustivo pueden definir su diagnóstico. El caso presentado, aunque infrecuente, merece revisión y su manejo, tanto diagnóstico como terapéutico es un relevante aporte a la Cardiología moderna.Challenging cardiomyopathies in their genesis, evolution and therapeutic conduct, which have heart failure with its complexities as a common syndrome, are updated annually. We describe the case of a 46 year-old male patient with a history of heart failure of eight years of evolution, debut symptom, significant weight loss, dyspnea on small efforts, asthenia, nocturnal cough and edema in the lower limbs. After clinical stabilization and pharmacological optimization, the echocardiogram documented the diagnosis of biventricular noncompaction cardiomyopathy, unfortunately not corroborated by cardiac magnetic resonance due to the death of the patient. This is a rare disease and its diagnostic protocols are currently under debate; however, the multimodality of the images and an exhaustive clinical approach can define its diagnosis. The case presented, although rare, deserves review and its handling, both diagnostic and therapeutic, is a relevant contribution to modern cardiology

    Neutrophil-lymphocyte index as inflammatory biomarker and potential predictor of atherosclerotic cardiovascular disease risk

    Get PDF
    Introducción: La aterosclerosis y los procesos inflamatorios asociados influyen directamente en la relación neutrófilos/linfocitos; esto es una herramienta auxiliar que contribuye a estratificar a los pacientes en las diferentes categorías de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.Objetivo: Analizar el papel del índice neutrófilo-linfocitario como biomarcador inflamatorio y predictor potencial del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.Métodos: Se realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos de Pubmed, SciELO, LILACS, CUMED y HINARI desde marzo hasta agosto de 2021. Las unidades de análisis fueron artículos originales, de revisión (revisiones sistemáticas y metaanálisis), publicados en los idiomas español e inglés. Se extrajeron los odds ratios o una razón de riesgo con un intervalo de confianza del 95 % para la mortalidad a corto o largo plazo y el riesgo de incidencia de eventos clínicos y complicaciones. Se utiliza un gráfico de embudo para mostrar la distribución simétrica y sin sesgo de la publicación.Resultados: La evidencia señala que la respuesta inflamatoria desencadenada por la aterosclerosis se correlacionó positivamente con la elevación de los niveles basales del índice neutrófilo-linfocitario y un mayor riesgo de mortalidad por la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. La proporción de neutrófilos-linfocitos es un biomarcador inflamatorio disponible que puede predecir eventos cardiovasculares fatales y no fatales en pacientes con la enfermedad arterial coronaria, la cerebrovascular, la renal crónica y la de las arterias de las extremidades inferiores.Conclusiones: El índice neutrófilo-linfocitario es un biomarcador de inflamación y un potencial predictor del riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.Introduction: Atherosclerosis and the associated inflammatory processes have a direct influence on the neutrophil-lymphocyte ratio. This is an auxiliary tool that contributes to stratify patients by the different risk categories of developing cardiovascular diseases.Objective: To analyze the role of neutrophil-lymphocyte index as inflammatory biomarker and potential predictor of atherosclerotic cardiovascular disease risk.Methods: Bibliographic search was carried out in PubMed, SciELO, LILACS, CUMED, and HINARI databases from March to August 2021. The units of analysis included original articles, review articles (systematic or metaanalysis review), published in Spanish and English. Odd ratios were extracted with a confidence interval of 95 % for short- and long-term mortality, and the incidence risk of clinical events and complications. A funnel chart is used to illustrate the unbiased and symmetrical distribution of the publication.Results: Evidence shows that the inflammatory response triggered by atherosclerosis correlates positively with the increase in the basal levels of the neutrophil-lymphocyte index and with a higher risk of mortality by atherosclerotic cardiovascular disease. The neutrophil-lymphocyte ratio is an available inflammatory biomarker that can predict fatal and non-fatal cardiovascular events in patients with coronary artery disease, cerebrovascular disease, chronic kidney disease, or lower extremities arteries disease.Conclusions: The neutrophil-lymphocyte index is an inflammatory biomarker and a potential predictor of the atherosclerotic cardiovascular disease risk

    Mid-ventricular hypertrophic obstructive cardiomyopathy associated to coronary ectasia and artery intramyocardial bridging

    No full text
    La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad hereditaria, la cual se define por un aumento del grosor parietal en uno o más segmentos miocárdicos, en ausencia de cualquier otra condición cardíaca, sistémica o metabólica que pueda justificarla. Es de transmisión autosómica dominante y se debe a mutaciones en varios genes de proteínas sarcoméricas cardíacas. La MCH se divide en obstructiva y no obstructiva. Dentro la obstructiva, la variante medioventricular es una forma rara de presentación que puede acompañarse o no de aneurisma apical, arritmias ventriculares y muerte súbita. Se describe el caso de un paciente masculino de 54 años de edad, con evidencia de MCH obstructiva, variante medioventricular, asociada a ectasia coronaria Markis I, además de puente muscular en el segmento medio-distal de la arteria descendente anterior, en el que la exploración física y los estudios de imagen desempeñan un papel importante para el diagnóstico.The hypertrophic cardiomyopathy (HCM) is a hereditary disease defined as an increase in the wall thickness in one or more myocardial segments in the absent of any other cardiac, systemic or metabolic condition that may justify this disease. It is of autosomal dominant transmission due to mutations in various cardiac sarcomere protein genes. HCM is divided into obstructive and non-obstructive. The former includes the mid-ventricular variant, a rare form of presentation that could be accompanied or not by apical aneurysm, ventricular arrhythmia, and sudden death. It is described the case of a 54-year-old male patient, with an evident obstructive HCM, mid-ventricular variant, associated to Markis type I coronary ectasia, myocardial bridging in the middle distal segment of the anterior descending artery, in which the physical exam and the imaging studies played an important role for the diagnosis

    Complicaciones obstétricas como factor de riesgo de Enfermedad Arterial Coronaria

    Get PDF
    Introducción: Las condiciones específicas que pueden ocurrir exclusivamente en las mujeres y tener impacto en el riesgo cardiovascular pueden deberse a enfermedades obstétricas dentro de las que se encuentran las complicaciones gestacionales como preeclampsia, diabetes mellitus gestacional y la prematuridad. En las últimas décadas se ha evidenciado el papel de las complicaciones del embarazo en la evolución cardiovascular adversa a largo plazo.Objetivo: Identificar las complicaciones obstétricas como factor de riesgo de enfermedad arterial coronaria.Método: Se realizó una revisión bibliográfica relacionada con las complicaciones obstétricas como factor de riesgo de enfermedad coronaria donde se efectuó la búsqueda en 31 artículos originales, 7 revisiones, 6 estudios multicéntricos, 4 metaanálisis y 11 guías de actuación de diferentes sociedades principalmente españolas, europeas, americanas desde el año 2011 hasta mayo del 2020. Dicha búsqueda fue realizada en diferentes bases de datos como: Scielo, Medcape, Pubmed y DOAJ; también se realizaron búsqueda en revistas especializadas.Resultados: Los documentos señalados hacen referencia que la diabetes mellitus gestacional implica el doble de riesgo de enfermedad cardiaca por lo que se considera un factor de riesgo cardiovascular emergente, la preeclampsia se relaciona con un incremento de dos veces el riesgo de enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular, muerte y cuatro veces el riesgo de falla cardiaca futura, el parto pre término se asocia con un incremento en la evolución cardiovascular materna adversa en el futuro.Conclusiones: La diabetes mellitus gestacional, preeclampsia y parto pre término incrementan el riesgo de enfermedad arterial coronaria

    Remodelado adverso del ventrículo derecho en pacientes obstétricas graves con COVID-19

    Get PDF
    Introduction: COVID-19 has led to an increased incidence of right ventricular remodeling in severe obstetric patients.Objective: To identify the diagnostic elements that influenced the occurrence of right ventricular remodeling in severe obstetric patients with COVID-19.Methods: A descriptive, cross-sectional, single-center study was performed in 53 severe obstetric patients with COVID-19.Results: The most significant average echocardiographic values were TAPSE (15.4mm), right ventricular end-diastolic diameter (31.3mm) and RV/LV ratio (0.75). An increase in troponins (39.5 ng/L), CPK (338.4 U/L) and CK-MB (51.3 U/L) was observed on admission to the intensive care units, and greater ventricular dilatation and dysfunction were observed in pregnant women with high dímero D (84.6% and 76.9% respectively). AHT (32.07%) was the predominant obstetric risk factor, while patients with bronchial asthma (77.7%) and obesity (69.2%) presented greater dilatation and ventricular dysfunction, respectively. LV ejection fraction constituted the only factor associated with patient survival (p = 0.01).Conclusions: In severe obstetric patients due to COVID-19 decreased TAPSE values and RV dilatation were the main echocardiographic features found. In addition, there was a considerable increase in troponin, CPK and CK-MB values. Greater right ventricular dilatation and dysfunction were recorded in asthmatic and obese women, respectively, with elevated D-dimer values. LV ejection fraction was the only independent factor related to survival in these patients.Introducción: La COVID-19 ha provocado una mayor incidencia de la remodelación ventricular derecha en pacientes obstétricas graves.Objetivo: Identificar los elementos diagnósticos que incidieron en la aparición de la remodelación ventricular derecha en pacientes obstétricas graves por COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, unicéntrico con 53 pacientes obstétricas graves por COVID-19.Resultados: La media más significativa entre los valores ecocardiográficos lo constituyeron el TAPSE (15,4 mm), el diámetro telediastólico del ventrículo derecho (31,3 mm) y la relación VD/ VI (0,75). Se apreció un incremento de las troponinas (39,5 ng/L), CPK (338,4 U/ L) y CK-MB (51,3 U/L), al ingresar en las salas de terapia intensiva y se observó una mayor dilatación y disfunción ventricular en las gestantes con dímero D altos (84,6 % y 76,9 % respectivamente). La HTA (32,07 %) fue el factor de riesgo obstétrico predominante; así como las pacientes con asma bronquial (77,7 %) y obesidad (69,2 %) presentaron una mayor dilatación y disfunción ventricular respectivamente. La fracción de eyección del VI constituyó el único factor asociado a la supervivencia de las pacientes (p = 0,01).Conclusiones: En las pacientes obstétricas graves por COVID-19 los valores de TAPSE disminuido y la dilatación del VD fueron las principales características ecocardiográficas encontradas; además, hubo un aumento considerable de los valores de las troponinas, CPK y CK-MB. Se registró una mayor dilatación y disfunción ventricular derecha en las mujeres asmáticas y obesas, respectivamente, con valores de dímero D elevados. La fracción de eyección del VI fue el único factor independiente relacionado con la supervivencia en estas pacientes

    804

    full texts

    1,132

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascula (E-Journal) is based in Cuba
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇