96 research outputs found

    Rank reversal aversión, inequality aversión, or fairness concerns?: Distributive preferences in an economic experiment

    Get PDF
    Introduction. For the first time, Xie et al. (Nature Human Behaviour, 1(8), 0142. DOI:10.1038/s41562-017-0142, 2017) found that the probability that disinterested third parties choose to reduce inequality was lower when it also involved inverting recipients’ relative payoff positions, a phenomenon which they called Rank Reversal Aversion (hereafter RRA). This phenomenon posits questions in terms of how the preference for a stable hierarchy might be traded off against conflicting values, such as equality and fairness. Goal. The goal of the present experiment was to assess participants´ distributive preferences when RRA, Inequality Aversion, and fairness considerations were in conflict. Methods. We present a pre-registered experiment (https://osf.io/8kdx6) with university students in which we propose a methodologically cleaner alternative to explore whether people may have RRA. Some participants played a Third-Party Dictator Game with real consequences in which they had to decide on monetary allocations destined to two participants in roles A and B. The experiment had a within-subject design in which each dictator faced 40 allocation choices. To asses RRA, some choice trials involved an unequal initial endowment for A and B, while the Dictator could make monetary transfers that changed A and B´s initial payoff rank without changing the inequality between them. To assess the importance participants attributed to inequality over rank, there were choices in which preserving the initial rank led to slight increases of inequality. In turn, to test for fairness, in some trials the dictator was also provided with information about A and B´s relative performance in an effortful task. Results. When dictators´ transfers could not alter the inequality between A and B and fairness was not at stake (there was no information about performance), results confirmed a RRA: participants were reluctant to change A and B´s initial payoff rank in 65% of these choices. However, when RRA was pitted against eliminating inequality, participants preferred to tackle inequality instead of preserving the initial rank in 72% of the choices, and when preserving the initial rank involved slight increases in inequality between A and B, participants preferred to revert the initial rank 78% of times rather than increase inequality. In turn, the preference to allocate money to the participant with the higher performance in the effortful task was stronger than both the RRA (80% chose to revert the initial rank when relative performance mismatched the initial hierarchy) and the preference for reducing inequality (71% chose fairness even if it involved increasing inequality, and 67% chose fairness when pitted against eliminating inequality). Conclusions. The present experiment presents a conceptual replication of the RRA first reported by Xie et al. (2017). Our original contribution is twofold: first, we managed to replicate the RRA with a methodologically cleaner protocol; and, second, we tested the relative strength of the RRA when pitted against conflicting values, in particular equality and fairness.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Algunas reflexiones sobre replicabilidad en Psicología Política

    Get PDF
    El trabajo reporta las presentaciones del Workshop titulado “Psicología Política y la tensión entre generalización y particularidad: replicabilidad de los estudios, validez ecológica, muestreos”. Tras un breve recorrido sobre las principales discusiones propuestas, se presenta una reflexión analítica sobre qué implica la réplica en general, y en la Psicología Política en particular. Reflexionamos sobre la relevancia pero también sobre los imperativos de la réplica en nuestra disciplina. Con el resto de los/las panelistas, proponemos avanzar en diseños más sofisticados de investigación y trabajo con entornos naturales y poblaciones generales para lograr evidencias más robustas. Cuestionamos la dirección “obligada” de la réplica (Norte a Sur), e invitamos a profundizar el diálogo y lecturas entre equipos del país y la región, como un camino para comenzar a sedimentar un conocimiento propio. Sugerimos también la necesidad de repensar nuestros sesgos, en particular los ideológicos y políticos, en contextos de creciente polarización social. Pero, sobre todo, insistimos en la relevancia de los constructos teóricos y la defensa de los particularismos (factores culturales y contextuales), como un camino para orientar las réplicas.In this paper, we briefly describe the presentations given at the workshop entitled "Political Psychology and the tension between generalization and particularity: replicability, ecological validity, sampling." After a brief reference to the discussions proposed at the meeting, we introduce an analytical reflection about the meaning of replication for social science in general and Political Psychology in particular. We reflect on the relevance but also the imperatives of replication in our discipline. Based on the presentations, we propose to advance towards more sophisticated research designs and studies within natural environments and with general populations to achieve more robust evidence. We question the "required" direction of the replication (North to South), and invite deepening the dialogue and readings between scholars from the country and the region as a possible path to begin to establish theories on our own. We also suggest the need to rethink our biases, particularly ideological and political ones, in contexts of increasing social polarization. But above all, we insist on the relevance of theoretical constructs and the defense of particularism (cultural and contextual factors) to guide the replications.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Priming de competencia y cooperación en un juego económico: Un estudio de réplica

    Get PDF
    Introducción. Los estudios de réplica constituyen un aspecto central para la verificación de datos en las ciencias empíricas. Recientemente, numerosos autores han llamado la atención sobre la escasez de este tipo de estudios en las ciencias sociales, animando a investigadores de esta área a realizar estudios de réplica. El priming implica que la exposición a ciertos estímulos previos afecta la percepción y respuesta a estímulos posteriores. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de la psicología, primordialmente en relación a creencias y comportamientos relacionados a la salud (e.g., consumo de alcohol, uso de preservativo, etc.). Sin embargo, pocos estudios han indagado sobre el efecto de priming en decisiones económicas en contextos de laboratorio. Objetivos. En el presente estudio nos propusimos replicar el experimento de Kay y Ross (2003) e indagar el efecto de priming de competencia o cooperación en la construcción de la situación, las creencias sobre el comportamiento de otros (expectativas empíricas), y la propia decisión en un juego del Dilema del Prisionero. Metodología. La manipulación de priming fue realizada mediante la tarea de oraciones mezcladas, que consiste en una serie de conjuntos de palabras que deben ser ordenadas para formar oraciones sintácticamente correctas. De un total de 24 oraciones, 16 contaban con palabras relacionadas a la cooperación o a la competencia. Adaptamos esta tarea a nuestro idioma y cultura a través de tres estudios preliminares en los que participaron 244 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba. Un total de 110 estudiantes de grado de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) participaron en el estudio principal (ninguno de ellos formó parte de los estudios preliminares). La decisión en el Dilema del Prisionero fue económicamente incentivada, no así la estimación de expectativas empíricas. Resultados. El priming no tuvo efecto sobre la construcción de la situación. Sin embargo, contrario a los resultados del estudio original, los participantes en el tratamiento de competencia esperaron que la mayoría de los otros participantes cooperara, y la mayoría decidió cooperar, mientras que en el tratamiento de cooperación la expectativa fue que la mayoría no cooperaría y la decisión modal fue no cooperar. Las expectativas empíricas correlacionaron de manera positiva con la decisión sólo en el tratamiento de cooperación. No hubo diferencias según edad, género, o área de estudio. Discusión. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de realizar estudios de réplica. En este caso específico, haber obtenido resultados exactamente opuestos a los del estudio original, abre nuevos interrogantes y posibilidades a explorar. Una limitación relevante en nuestro estudio fue el hecho de no disponer de los protocolos completos empleados en el estudio original, debido a que los autores ya no los tenían. En consecuencia, a pesar de contar con las oraciones empleadas en la tarea de priming, y con las instrucciones de las tareas de construcción de la situación, expectativas empíricas, y decisión en el Dilema del Prisionero, desconocemos aspectos específicos que pueden haber sido relevantes en el procedimiento. Otro aspecto a considerar es que el estudio original no contó con incentivos económicos, mientras que el presente sí. En próximos estudios nos proponemos indagar respecto al rol del incentivo económico y el orden de presentación de las tareas de expectativas y decisión. Asimismo, pretendemos examinar el rol de las expectativas normativas (i.e., norma prescriptiva).Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Freidin, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaXVI Reunión Nacional; V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Medición y manipulación de normas sociales en juegos experimentales de corrupción

    Get PDF
    Los estudios experimentales de sobornos investigan los factores que modulan los comportamientos vinculados a estas situaciones de corrupción. Para que capten conductas análogas a la realidad, es necesario que representen de manera apropiada las normas sociales que se ven transgredidas cuando hay corrupción. En esta revisión presentamos críticamente tres técnicas para medir o generar normas sociales en experimentos económicos: el efecto de marco, la estimación de normas mediante un juego de coordinación y el castigo de terceros. Discutimos cómo la complementariedad y el mejoramiento de estas técnicas pueden contribuir a la validez externa de los estudios experimentales de corrupción

    Mach-IV: evidencia de validez estructural, discriminante y predictiva con estudiantes argentinos

    Get PDF
    Machiavellians are defined as self-interested and manipulative people, who use others as mere means for their ends. The Mach-IV scale consists of 20 items measuring different aspects of Machiavellianism. In this study, we investigate the psychometric properties of the Mach-IV scale with Argentinian university students. First, we translated and adapted the Mach-IV scale to the target culture. Second, we evaluated the structure and internal consistency of the scale. Third, we examined the correlation between Mach-IV and Social Value Orientation (SVO), and between the Mach-IV scale and decisions and expectations in a Dictator Game (DG), both in its "give" and "take" versions. None of the structures evaluated showed good indexes of fit. We opted for the original one-factor structure but without items 19 and 20. Assuming such a structure, we observed negative correlations between the Mach-IV scale and SVO, and between the Mach-IV scale and cooperation in the DG. Materials, data, and scripts are available at https://bit.ly/2In6fgI.El maquiavelismo es definido como una tendencia egoísta y manipulativa, caracterizada por usar a otros como medios para fines propios. La Escala Mach-IV consiste en 20 ítems que evalúan distintos aspectos del maquiavelismo. En este estudio indagamos sobre las propiedades psicométricas de la escala Mach-IV con estudiantes universitarios argentinos. Primero tradujimos y adaptamos la escala a la cultura local. Segundo, evaluamos su estructura y consistencia interna. Tercero, examinamos la correlación entre la escala Mach-IV y la Orientación de Valores Sociales (SVO en inglés), y entre la escala Mach-IV y decisiones y expectativas en versiones “Dar” y “Tomar” del Juego del Dictador. Ninguna de las estructuras evaluadas mostró buenos índices de ajuste. Optamos por la estructura original de un factor, pero excluyendo los ítems 19 y 20. Asumiendo esa estructura, observamos correlaciones negativas tanto entre la escala Mach-IV y SVO, como entre la escala Mach-IV y cooperación en el Juego del Dictador. Los materiales y bases de datos se encuentran disponibles en https://bit.ly/2In6fgI.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Correa, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Prácticas de ciencia abierta: Nociones y experiencias

    Get PDF
    Introducción: A raíz de la conjunción de varios eventos en el ámbito académico, entre 2010 y 2015 surge un fenómeno bautizado por algunos grupos como Crisis de Replicabilidad de la ciencia psicológica. Esta nominación, sin embargo, fue luego criticada por centrarse en el problema (i.e., que los resultados no se replican) y no en la búsqueda de soluciones. Estas críticas dieron lugar al denominado movimiento de Ciencia Abierta que se focaliza en identificar los factores históricos, contextuales, de incentivos, tradiciones, y sesgos que dieron lugar a la dificultad en la replicación de resultados considerados centrales para la ciencia psicológica, y proponen nuevas formas de producción científica tendientes a resolver dichas dificultades. Objetivo: A través de la presente ponencia nos proponemos dos objetivos. Por un lado, acercar al público a las nociones principales de Ciencia Abierta, recuperando los aspectos históricos de su surgimiento y los principales conceptos que la conforman. Por otro lado, presentar resultados de una encuesta realizada a los/as miembros/as de la Asociación Argentina del Comportamiento respecto al conocimiento y valoración de las prácticas de ciencia abierta, para tener una noción más clara de la percepción de estas prácticas en nuestro ámbito local. Desarrollo: Sobre nuestro primer objetivo, las principales prácticas de ciencia abierta son: 1) el preregistro que puede realizarse de forma independiente (utilizando plataformas de libre acceso) o bien enviando el proyecto de investigación para ser revisado por la revista en la que se desea publicar (lo cual recibe el nombre de “reporte registrado”); 2) la disposición de los protocolos, datos, y guiones de análisis de datos en repositorios de libre acceso: 3) el reporte detallado de las decisiones tomadas y planificadas, diferenciando entre estudios y análisis confirmatorios de aquellos meramente exploratorios. Como se puede observar, el eje central de las prácticas de ciencia abierta lo constituye la búsqueda de transparencia. Con ese objetivo, se analizan y proponen prácticas, protocolos y modalidades de trabajo tendientes a reducir los “grados de libertad” de los/as investigadores/as, entendidos como aquellos espacios susceptibles de múltiples interpretaciones y, en consecuencia, de la actuación de sesgos inconscientes que oscurecen los hallazgos. Respecto a nuestro segundo objetivo, al momento de enviar este resumen para su consideración la encuesta está siendo distribuida entre los/as miembros de la AACC mediante lista de correos electrónicos. Los resultados serán debidamente analizados e integrados en la presente ponencia. En base a aplicaciones previas de una encuesta similar a los/as miembros/as del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, esperamos observar algún conocimiento básico (e.g., haber escuchado sobre ello) y una valoración más bien positiva de las prácticas de ciencia abierta (i.e., considerar que son útiles) en combinación con dificultades en su aplicación debido fundamentalmente a falta de conocimiento y entrenamiento. Conclusiones: Conocer el estado actual del campo de la ciencia psicológica y los debates en torno a las prácticas de ciencia abierta resulta fundamental para tomar decisiones orientadas a aumentar la transparencia de nuestros procedimientos y hallazgos. Asimismo, involucrarnos en esta etapa de surgimiento del movimiento es de gran importancia si deseamos ser partícipes de las nuevas definiciones del campo, aportando la mirada propia de las comunidades latinoamericanas, en lugar de una simple exportación de las prácticas acordadas en el Norte Global.Fil: Belaus, Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Luna, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del Comportamient

    Further considerations regarding Panas: Contributions from four studies with different argentinean samples

    Get PDF
    In this research we analyzed the psychometric properties of the Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) in samples coming from four independent studies: university students (Study 1, n = 392; Study 2, n = 395), general adult population (Study 3, n = 316), and athletes (Study 4, n = 533). Through confirmatory analyses we evaluated the following models: (a) two-factor model (Watson, Clark, & Tellegen, 1988), (b) three-factor model by Mehrabian (1997), (c) three-factor model by Gaudreau, Sánchez and Blondin (2006) and (d) bi-factor model (Leue & Beauducel, 2011), all of them in their oblique and orthogonal variants. Several models presented an acceptable fit, but only after allowing correlated errors and excluding the items alert and excited. While orthogonal solutions of the three models showed the best fit in Studies 2, 3 and 4, oblique solutions presented the best fit in Study 1. Cronbach’s alpha, composite reliability and omega indexes oscillated between .55 and .89. Considering the original theoretical model and the practical utility of the PANAS, we favor the model of two orthogonal factors, excluding the aforementioned items.Fil: Caicedo Cavagnis, Estefanía Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Instituto de Investigaciones Psicológicas (iipsi); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Instituto de Investigaciones Psicológicas (iipsi); ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Instituto de Investigaciones Psicológicas (iipsi); ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Instituto de Investigaciones Psicológicas (iipsi); ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina. Instituto de Investigaciones Psicológicas (iipsi); Argentin

    Análisis y discusiones sobre uso de repositorios públicos y pre-registro en investigadoras/es en psicología

    Get PDF
    En un seminario al que asistieron en su mayoría estudiantes de doctorado e investigadoras/es de CONICET, surgieron las siguientes preocupaciones: - ¿Cómo resguardar datos sensibles de las personas? - ¿Qué leyes regulan el uso de datos compartidos? - ¿Es posible prevenir usos no éticos de los datos compartidos? ¿Puedo controlar qué uso se le da a los datos que compartí? - El sistema científico demanda una elevada cantidad de publicaciones, y las editoriales priorizan resultados positivos (sesgo de publicación). ¿Cómo incorporar el pre-registro en este contexto?Facultad de Informátic

    Análisis y discusiones sobre uso de repositorios públicos y pre-registro en investigadoras/es en psicología

    Get PDF
    En un seminario al que asistieron en su mayoría estudiantes de doctorado e investigadoras/es de CONICET, surgieron las siguientes preocupaciones: - ¿Cómo resguardar datos sensibles de las personas? - ¿Qué leyes regulan el uso de datos compartidos? - ¿Es posible prevenir usos no éticos de los datos compartidos? ¿Puedo controlar qué uso se le da a los datos que compartí? - El sistema científico demanda una elevada cantidad de publicaciones, y las editoriales priorizan resultados positivos (sesgo de publicación). ¿Cómo incorporar el pre-registro en este contexto?Facultad de Informátic

    Validade estrutural da Escada do Novo Paradigma Ecológico em cidadãos argentinos usando diferentes abordagens

    Get PDF
    The New Ecological Paradigm scale (Dunlap et al., 2000) assesses attitudes, beliefs, values, and worldviews regarding the environment. Previous studies have found different dimensionality, while the consistency has shown to be acceptable. Objective. In this study, we assessed the psychometric properties of the NEP-R in a sample of adult people from the city of Córdoba, Argentina. Method. We explored the structure using an exploratory factor analysis and also an exploratory structural equation modeling. Results. Both techniques have shown that the bifactor model comprising 11 items yielded the best fit to the data compared to other models. Internal consistency was adequate. While gender differences were not observed, a high educational level was associated with a more ecological view, and age was inversely related to it. Conclusions. Even though good psychometric properties were observed, we remark the necessity for further studies in order to obtain evidence of the predictive value of the scale in our context.Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Bressán, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Mola, Débora Jeanette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Belaus, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Ortiz, María Victoria. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentin
    corecore