293 research outputs found

    Percepciones de los egresados de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal sobre su formación continua

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Percepciones de los Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal sobre su Formación Continua”, se plantea como objetivo principal analizar la percepción que tienen los docentes egresados de la Facultad de Educación Secundaria de la Especialidad de Historia y Geografía de la UNFV, sobre su Formación Continua. Es una investigación de tipo exploratoria con un enfoque descriptivo, que se vale de la aplicación de una encuesta a 20 docentes que están en pleno ejercicio de su profesión y lleva a cabo una entrevista a 6 docentes que cuentan con segunda especialidad y/o posgrado. Los docentes egresados manifiestan que la Formación Continua se encuentra en un proceso de difícil situación, especialmente los programas desarrollados por parte del Estado, ya que ellos muestran insatisfacción con la calidad de los servicios que se brindan, comenzando con el nivel de los responsables de la capacitación y las condiciones en las que se realizan, pues hay deficiencia en infraestructura, implementación tecnológica y materiales de apoyo, los temas desarrollados no tienen mayor profundidad y no responden a la necesidad de actualización y especialización que los docentes requieren. A pesar de estos problemas de organización y los obstáculos propios de los docentes, su preferencia mayor sigue siendo la modalidad presencial porque buscan estar en contacto con lo que aprenden. Uno de los mayores incentivos que lleva al docente a involucrarse en la Formación Continua está ligado con la satisfacción personal del logro obtenido y con el reconocimiento económico que obtendrá. Se recomienda finalmente que a todas aquellas entidades estatales y privadas puedan comprometerse a elevar la calidad de este servicio considerando la transcendencia que tiene

    Actualización del archivo técnico del sistema eléctrico y automatización de la Universidad Autónoma de Occidente

    Get PDF
    Se actualizaron los planos eléctricos, tanto en papel como en formato electrónico. Además se superviso la marcación actualizada de los tableros eléctricos y celdas de distribución ubicadas en los cuartos eléctricos de la universidad, luego se entrego esta información, al Departamento de Planta Física. Todo este trabajo se realizo en el campus universitario Valle del Lili y en la sede San Fernando de la Universidad Autónoma de Occidente durante el periodo de Agosto 2005 a Abril de 2006. En la metodología para realizar este trabajo inicialmente se hablo con el coordinador del departamento de planta física y se dejo claro cual era la necesidad del departamento de planta física de la universidad. En la verificación de los planos existentes se comprobó que estaban desactualizados y que la información se encontraba dispersa en planos de trabajo entregados por los contratistas En la inspección física del sistema eléctrico se visito cada una de las tres subestaciones, se inspeccionó cada uno de los cuartos eléctricos y de distribución, donde se contó con la ayuda de un técnico electricista asignado por la institución Las inspecciones se fue tomando nota de los datos existentes y se hacia la demarcación respectiva para luego etiquetar y colocar las marquillas con los nuevo datos, se renovó el tipo de marquilla colocada en los tableros por unas 12 más versátiles y útiles para las necesidades de Planta Física. Este proceso se realizo en el bloque de aulas 1, se paso al bloque de aulas 2, aulas 3 y aulas 4, se continuo en el edificio de bienestar universitario, repitiendo los mismos procedimientos. Se dejo de último la revisión e inspección del edificio central, donde se han hecho los mayores cambios, redistribución de las salas con equipos de computo, se ha instalado nuevos laboratorios, se ha aumentado la capacidad de los equipos de aire acondicionado. Se procedió a pasar esta información en limpio en el computador e imprimirla en forma de etiquetas, se sacaron borradores de los planos de trabajo existentes, y basándose en estos y en la información recolectada se procedió a hacer la actualización, se agregaron en ellos las variaciones del diagrama unifilar. Se realizó la investigación sobre la normatividad colombiana para archivos técnicos eléctricos para diagramas unifilares tanto en la biblioteca como en Internet Al terminar de hacer los cambios en cada uno de los archivos electrónicos, se le paso este material al ingeniero Carlos Alberto Borrero, para su revisión y luego el se encargo de hacerlos imprimir en limpio, para anexarlos al archivo con que cuenta planta físicaPasantía (Ingeniero Electricista)-- Universidad Autónoma de Occidente. 2006PregradoIngeniero(a) Electricist

    Percepciones de los egresados de la facultad de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal sobre su formación continua

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Percepciones de los Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villareal sobre su Formación Continua”, se plantea como objetivo principal analizar la percepción que tienen los docentes egresados de la Facultad de Educación Secundaria de la Especialidad de Historia y Geografía de la UNFV, sobre su Formación Continua. Es una investigación de tipo exploratoria con un enfoque descriptivo, que se vale de la aplicación de una encuesta a 20 docentes que están en pleno ejercicio de su profesión y lleva a cabo una entrevista a 6 docentes que cuentan con segunda especialidad y/o posgrado. Los docentes egresados manifiestan que la Formación Continua se encuentra en un proceso de difícil situación, especialmente los programas desarrollados por parte del Estado, ya que ellos muestran insatisfacción con la calidad de los servicios que se brindan, comenzando con el nivel de los responsables de la capacitación y las condiciones en las que se realizan, pues hay deficiencia en infraestructura, implementación tecnológica y materiales de apoyo, los temas desarrollados no tienen mayor profundidad y no responden a la necesidad de actualización y especialización que los docentes requieren. A pesar de estos problemas de organización y los obstáculos propios de los docentes, su preferencia mayor sigue siendo la modalidad presencial porque buscan estar en contacto con lo que aprenden. Uno de los mayores incentivos que lleva al docente a involucrarse en la Formación Continua está ligado con la satisfacción personal del logro obtenido y con el reconocimiento económico que obtendrá. Se recomienda finalmente que a todas aquellas entidades estatales y privadas puedan comprometerse a elevar la calidad de este servicio considerando la transcendencia que tiene.Tesi

    Concepciones de las relaciones entre lectura y escritura en las propuestas didácticas sobre las asignaturas Expresión Oral y Escrita y Escritura Académica en la Universidad de Cuenca (2000-2015)

    Get PDF
    La presente investigación recupera nuestra propia experiencia docente en la Universidad de Cuenca (Ecuador) y, en particular, en las asignaturas Expresión Oral y Escrita y Escritura Académica. Dicha experiencia nos viene ofreciendo la posibilidad de acceder a los textos escritos por los estudiantes de los primeros años de las diferentes Facultades de la mencionada Universidad, como así también a sus lecturas, y a las diferencias o distancias que presentan respecto de aquellas que la Institución valida como adecuadas, correctas. En tal sentido, se percibe una desarticulación entre escritura y lectura en los textos que estos estudiantes producen. Por esta razón nos interesa investigar sobre esta problemática, a través de un estudio que tome en consideración su complejidad. Se trata de reconocer que el objeto de estudio, las lecturas y escrituras de los estudiantes de las asignaturas Expresión Oral y Escrita y Escritura Académica de la Universidad de Cuenca se realizan en situaciones de enseñanza, lo que implica asumirlas no como productos aislados de tales condiciones de producción y circulación. De esta manera, nos proponemos estudiar cómo las perspectivas teóricas que se toman para la construcción de los marcos conceptuales comprenden o entienden la relación entre lectura y escritura en las propuestas didácticas de las asignaturas Expresión Oral y Escrita y Escritura Académica en la Universidad de Cuenca en las dos últimas décadas. En definitiva, tanto en los lineamientos de las asignaturas Expresión Oral y Escrita y Escritura Académica, como en los del Centro de Escritura Académica, no se aprecia con claridad cómo conciben y articulan a la lectura y la escritura para la formación de los estudiantes de los primeros años de las carreras dictadas en la Universidad de Cuenca. Por lo tanto, es necesario identificar las diferentes corrientes teóricas que están detrás de dichos lineamientos y estudiar las relaciones, o no relaciones, que entablan entre lectura y escritura. Así, nuestra investigación permitirá identificar y explicar las desarticulaciones entre lectura y escritura en las propuestas didácticas consecuentes con los mencionados lineamientos y posibilitará la búsqueda posterior de nuevas estrategias didácticas que atiendan a los aprendizajes de los estudiantes. Todo ello, también creemos, repercutirá en una reflexión que lleve a acciones institucionales sobre la necesidad de un cambio de perspectivas teóricas y metodológicas en relación con la lectura y la escritura en los primeros años de las carreras de la Universidad de Cuenca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Análisis de los riesgos administrativos, técnicos y financieros en la construcción de obras en zona rural de difícil acceso en el Municipio El Carmen de Atrato-comunidad La Puria del Departamento del Chocó-Colombia

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl problema de investigación consistió en analizar los diferentes aspectos que intervienen en la ejecución de los proyectos realizados en zonas rurales de difícil acceso antes mencionado y basado en la información obtenida de los diferentes actores del proceso de desarrollo de la obra, identificar los aspectos más influyentes y que afectan directamente su ejecución, con el fin de cualificarlos, cuantificarlos y tabularlos de acuerdo a los aspectos que motivan este análisis, lo que posteriormente nos lleva a construir una matriz de riesgos en la cual se evalúan todas las variables, todo lo anterior con el propósito de dar posibles soluciones a los riesgos importantes y graves.RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2 ANTECEDENTES 3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4 OBJETIVOS 5 JUSTIFICACIÓN 6 MARCOS DE REFERENCIA 7 METODOLOGÍA 8 DESARROLLO DEL PROYECTO 9 CRONOGRAMA 10 PRESUPUESTO 11 CONCLUSIONES 12 RECOMENDACIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 14 ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Proteolytic cleavage of the voltage-gated Ca2+ channel alpha2delta subunit: structural and functional features.

    Get PDF
    International audienceBy mediating depolarization-induced Ca(2+) influx, high-voltage-activated Ca(2+) channels control a variety of cellular events. These heteromultimeric proteins are composed of an ion-conducting (alpha(1)) and three auxiliary (alpha(2)delta, beta and gamma) subunits. The alpha(2)delta subunit enhances the trafficking of the channel complex to the cell surface and increases channel open probability. To exert these effects, alpha(2)delta must undergo important post-translational modifications, including a proteolytic cleavage that separates the extracellular alpha(2) from its transmembrane delta domain. After this proteolysis both domains remain linked by disulfide bonds. In spite of its central role in determining the final conformation of the fully mature alpha(2)delta, almost nothing is known about the physiological implications of this structural modification. In the current report, by using site-directed mutagenesis, the proteolytic site of alpha(2)delta was mapped to amino acid residues Arg-941 and Val-946. Substitution of these residues renders the protein insensitive to proteolytic cleavage as evidenced by the lack of molecular weight shift upon treatment with a disulfide-reducing agent. Interestingly, these mutations significantly decreased whole-cell patch-clamp currents without affecting the voltage dependence or kinetics of the channels, suggesting a reduction in the number of channels targeted to the plasma membrane

    Conglomerado De Relevancias En El Discurso De Un Niño Llanero Sobre La Naturaleza.

    Get PDF
    La presente comunicación atiende al discurso sobre la naturaleza de Alfredo por medio de los Conglomerados de Relevancias (Molina 2000, 2012; Venegas 2012a,2012b) donde se exponen los diferentes criterios de valor (Naturalista, utilidad,Espacial, Ético–Estético-Emocional) de sus ideas sobre la naturaleza y lajerarquización a los mismos; se muestra la importancia de los criterios naturalista yde utilidad. La comunicación se configura desde la tesis doctoral “DiversidadCultural, Enseñanza de las Ciencias e Ideas de Naturaleza de Niños y Niñas”.Cabe resaltar que su discurso hace referencia a una construcción histórica de lospueblos de la Orinoquia colombiana, donde se reconoce la emergencia de lainclusión de estos saberes en la clase de ciencias y el papel de los mismos en laescuela para una enseñanza no colonialista. Palabras Clave Conglomerados de Relevancias, Ethos llanero, Ideas de Naturaleza

    Evaluación financiera y presupuestaria de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EPMAPA, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, períodos 2014 – 2015

    Get PDF
    La “Evaluación Financiera y Presupuestaria a la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado EPMAPA, del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas, Períodos 2014 – 2015”, con el fin de proporcionar un análisis minucioso sobre la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos. Para el desarrollo de la investigación se realizó la evaluación de los rubros del Estado Presupuestario y del Estado de Situación Financiera de la Empresa. Además se utilizaron los indicadores presupuestarios y financieros pertinentes, mismos que permitieron identificar la eficiencia de la utilización de los recursos públicos y realizar el respectivo análisis de lo presupuestado con lo ejecutado. En cuanto al Análisis del Estado de Situación Financiera se establece que la EPMAPA en activos y patrimonio tienen un margen elevado a diferencia de su pasivo que por lo general no pasa de un 5%. Se recomienda a la administración realizar las gestiones pertinentes para lograr obtener mayor financiamiento por parte del Gobierno Central y así poder cumplir con las obras públicas.In order to provide the efficiency and effectiveness detailed analysis of the use public resources of the “Financial and Budgetary Evaluation at Municipal Company of Drinking Water and Sewerage EPMAPA, of Canton Santo Domingo de los Tsáchilas, Periods 2014-2015” was carried out. For the development of the investigation the evaluation of the items of the Budget State of the financial situation of the Company was done. In addition, the relevant budgetary and financial indicators were used to identify the efficiency of the public resources usage and to carry out the respective analysis between the budgeted with the executed. As regards the analysis of the financial situation, it is established that EPMAPA constitutes that its assets and equity has a high margin, unlike its liabilities, which usually do not exceed 50%. It is recommended to the administration to take the necessary steps to obtain more funding from the Central Government and thus be able to comply with public works
    corecore