107 research outputs found

    ICT in primary school classrooms: in search of innovation

    Get PDF
    El presente trabajo fundamenta una propuesta de intervención basada en dos aspectos fundamentales e importantes en cuanto a la Educación Primaria. Por un lado, se pretende mejorar el uso de las TIC en el aula pues son cada vez más necesarias en nuestro día a día y se ha comprobado que un buen uso de estas, provoca un mejor aprendizaje en el alumnado. Por otro lado, la educación nutricional que se aporta en la escuela es escasa y, tras la investigación realizada en la asignatura de Practicum III, se ha comprobado que los conocimientos que el alumnado tiene sobre esta temática son algo escasos y los hábitos alimenticios pueden mejorarse desde la infancia repercutiendo en una vida mas saludable en su adultez. Mediante este TFG se pretende que el alumnado mejore sus competencias digitales, pues a lo largo de su vida van a trabajar con ellas y la adquisición de un aprendizaje constructivista en este aspecto les servirá para toda su vida. Además, es importante que entiendan la alimentación y la vida saludable desde una perspectiva crítica en la que ellos sean capaces de discernir entre lo más beneficioso y lo que pueda ser posiblemente perjudicial y adquieran la capacidad de elegir, conociendo los efectos a corto y largo plazo que pueda tener para su salud. La propuesta está diseñada para un grupo concreto, esta consta de cuatro sesiones en las que se van a trabajar términos como alimentos saludables, nutrientes, etc., además de trabajar la pirámide alimenticia y el concepto de menú saludable. Todo esto utilizando diferentes recursos TIC, como Kahoot y Canva entre otras. Para poder llevar a cabo esta propuesta con eficiencia será necesaria la participación activa tanto de familiares como de docentes para poder conseguir los objetivos marcados

    Diseño e implementación de un estimulador eléctrico muscular externo diafragmático para apnea central del sueño

    Get PDF
    La apnea central del sueño es un trastorno respiratorio que ocurre durante el sueño. En este sentido, la persona afectada experimenta la detención completa o parcial del flujo de aire hacia los pulmones debido a la falta de estímulo respiratorio del cerebro durante cortos periodos de tiempo. Esta falta de señal respiratoria genera la ausencia de esfuerzo respiratorio (es decir, no se producen movimientos toraxoabdominales), ya que el músculo diafragmático no es estimulado. Es así que quienes sufren de este mal aumentan el riesgo de padecer fatiga crónica, trastornos psicológicos e intelectuales, trastornos cardiovasculares, debilidad física, dificultad para deglutir, entre otros. Por otro lado, los métodos y dispositivos médicos utilizados para el tratamiento de esta afección son poco ergonómicos, en el Perú. Es por este motivo, que la presente tesis propone una alternativa para la mejora de la calidad de vida de quienes padecen esta afección. Para esto se tiene como objetivo general diseñar e implementar un sistema de estimulación eléctrica no invasivo para la apnea central del sueño basado en el estudio de la electrofisiología del diafragma. Es así que se busca desarrollar un dispositivo no invasivo para la estimulación eléctrica muscular, determinar las señales que serán utilizadas para la excitación del músculo diafragmático, estudiar el grado de excitación del músculo diafragmático y ajustar el dispositivo según cada paciente. El dispositivo a desarrollarse es un estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo de larga duración (entre 10 a 12 horas de funcionamiento). Asimismo, será eficiente, liviano, pequeño, ergonómico, silencioso, seguro y fácil de usar. En cuanto a sus características técnicas será un aparato con bajo consumo de potencia, adecuado aislamiento eléctrico y resistente a interferencias y caídas. En el primer capítulo de la presente se desarrolla la problemática de este trastorno, con el fin de determinar los objetivos de la tesis y justificación de la misma. En el segundo capítulo se estudian y analizan los fundamentos teóricos para el desarrollo del dispositivo. En el tercer capítulo se realiza el diseño del estimulador eléctrico muscular diafragmático no invasivo. Finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados de la implementación.Tesi

    Informe Jurídico sobre Resolución Jurisdiccional - Casación Laboral No. 16973-2017- Tacna

    Get PDF
    El presente informe jurídico se orienta a analizar las instituciones del personal calificado de confianza, así como las implicancias de las modificaciones del contrato de trabajo y los actos de hostilidad en nuestro ordenamiento jurídico, en virtud del poder de dirección del empleador regulado en el artículo 9° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo No.728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo No. 003-97-TR (en adelante, la LPCL), el cual se encuentra sujeto a determinados límites como son la razonabilidad y las necesidades empresariales. Sin embargo, se explicará que no en todos los casos, el empleador se encuentra obligado a motivar las razones objetivas y razonables de tal decisión, dado que, podrán existir excepciones (como es el caso de las modificaciones que derivan del retiro de confianza). En ese escenario, el objetivo del informe es demostrar que la Corte Suprema de Justicia de la República (en adelante, la CSJR), en la emisión de la Casación Laboral No. 16973-2017-Tacna, no advirtió las consecuencias de la calificación de personal de confianza de la demandante, pues, partiendo de la situación especial y naturaleza subjetiva de dicho vínculo laboral, ya no sería necesario justificar la reducción de categoría profesional (en razón a la movilidad funcional descendente) ante un eventual retiro de confianza, dado que calificaría como motivo y/o sustento suficiente y, por ende, no configuraría un acto de hostilidad. Para dicho fin, se tomarán en consideración los pronunciamientos del Tribunal Constitucional, la Corte Suprema de Justicia de la República, así como el Informe No. 145-2019-MTPE/2/14.1 de la Dirección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y doctrina comparada, los cuales desarrollan el elemento subjetivo del retiro de confianz

    El turismo accesible para niños con síndrome de down en las agencias de viajes y turismo del centro histórico de Trujillo - 2016

    Get PDF
    RESUMEN Hoy en día frente al crecimiento mundial del turismo, ha permitido que éste vuelque su mirada hacia las personas con habilidades diferentes como un segmento, en el cual representa una oportunidad económica para las agencias de viajes y turismo, donde los consumidores del turismo accesible son cada vez más sofisticados y exigentes El estudio se realizó con el objetivo de conocer el desarrollo del turismo accesible para niños con síndrome de Down en las agencias de viajes y turismo del centro histórico de Trujillo en el año 2016, ya que a pesar de la difusión de la Ley General de la persona con Discapacidad en su artículo 15 sobre el Derecho a la accesibilidad, se ha observado que no todas las empresas de este rubro buscan satisfacer las necesidades de este segmento en particular; por ello diariamente se enfrentan a una serie de obstáculos para conseguir un paquete turístico de acuerdo a sus necesidades. Para esta investigación se elaboró una encuesta de 08 ítems con la finalidad de conocer el desarrollo del turismo accesible para niños con éstas habilidades diferentes, siendo aplicada a una muestra de 82 agencias de viajes y turismo que operan en la ciudad de Trujillo. De lo cual, se obtuvo, que el 100% de las agencias de viajes y turismo se muestran predispuestas a brindar esta modalidad de turismo. Sin embargo, más del 50% de las empresas encuestadas, no cuentan con la infraestructura, personal capacitado o especializado ni con la información turística respectiva, siendo una limitaciones para el desarrollo del turismo accesible en nuestra ciudad. PALABRAS CLAVES: Turismo accesible, agencias de viajes y turismo, síndrome de down.ABSTRACT Today, in the face of the global growth of tourism, it has allowed it to turn its gaze towards people with different abilities as a segment, in which it represents an economic opportunity for travel and tourism agencies, where the consumers of accessible tourism are each more sophisticated and demanding times. The study was carried out with the objective of knowing the development of accessible tourism for children with Down syndrome in the travel and tourism agencies of the historic center of the city of Trujillo in 2016, since despite the dissemination of the Law General of the person with Disability in his article 15 on the Right to accessibility, it has been observed that not all companies in this field seek to satisfy the needs of this particular segment; For that reason, they face a series of obstacles every day to obtain a tourist package according to their needs. For this research, a survey of 08 items was developed with the purpose of knowing the development of accessible tourism for children with these different abilities, being applied to a sample of 82 travel and tourism agencies that operate in the city of Trujillo. Of which, it was obtained, that 100% of travel and tourism agencies are predisposed to provide this type of tourism. However, more than 50% of the companies surveyed do not have the infrastructure, trained or specialized personnel or with the respective tourist information, being a limitation for the development of accessible tourism in our city. KEYWORDS: Accessible tourism, travel and tourism agencies, down syndrome

    Educación Artística y experiencia importada: Cuando la construcción de significados recae en lo anecdótico

    Get PDF
    Vanguard, innovation, expression, freedom and creativity are terms that viewers associate with Art. Nevertheless it is frustration, indifference, triviality, flapdoodle and lack of understanding the sensations they exhibit in front of the actual piece of art, showing a clear inconsistency between their expectations and reality. Paradoxically, this situation is further more perpetuated by routines that should enable an approach but that, however, are promoting the consolidation of an immobile image and a stereotyped representation of art that affects its own conceptualization and, therefore, the art experience per se. This is how a surrogate of art emerges, sublimed and reviled at the same time, relegated to spaces that have nothing to do with Art itself or its value but that, all the same, takes its place. This article, based on the experiment of multiple mediated encounters with art, proves the reasons that maintain Art in that inaccessible limb; and, starting from reviewing the concept, it also suggests certain action values to generate proper spaces where public and art work can convene; a creation of an authentic space for Art. Creating these spaces is the imperative task of Artistic Education.Vanguardia, innovación, expresión, libertad y creatividad son términos que espectadoras y espectadores asocian al arte. Sin embargo, son frustración, indiferencia, frivolidad, chorrada e incomprensión las sensaciones que manifiestan ante la obra actual, evidenciando una clara contradicción entre expectativas y realidad. Paradójicamente, esta situación se perpetúa a través de vías que deberían propiciar el encuentro y que, por el contrario, están favoreciendo la consolidación de una imagen inmóvil y estereotipada del arte, que condiciona su propia conceptualización y, en consecuencia, también su vivencia. Surge así un sucedáneo del mismo a la vez encumbrado y denostado, relegado a espacios que nada tienen que ver con él ni con su valor y que, sin embargo, usurpa su lugar. Este artículo, basado en la experiencia de múltiples encuentros mediados, evidencia las razones que lo sostienen en ese limbo inaccesible y, partiendo de la revisión conceptual, propone unos principios de acción para la generación de verdaderos espacios de encuentro entre obra y público. De auténticos espacios para el arte. Originar estos espacios es la acuciante responsabilidad de la Educación Artística

    OBOE: an Explainable Text Classification Framework

    Get PDF
    Explainable Artificial Intelligence (XAI) has recently gained visibility as one of the main topics of Artificial Intelligence research due to, among others, the need to provide a meaningful justification of the reasons behind the decision of black-box algorithms. Current approaches are based on model agnostic or ad-hoc solutions and, although there are frameworks that define workflows to generate meaningful explanations, a text classification framework that provides such explanations considering the different ingredients involved in the classification process (data, model, explanations, and users) is still missing. With the intention of covering this research gap, in this paper we present a text classification framework called OBOE (explanatiOns Based On concEpts), in which such ingredients play an active role to open the black-box. OBOE defines different components whose implementation can be customized and, thus, explanations are adapted to specific contexts. We also provide a tailored implementation to show the customization capability of OBOE. Additionally, we performed (a) a validation of the implemented framework to evaluate the performance using different corpora and (b) a user-based evaluation of the explanations provided by OBOE. The latter evaluation shows that the explanations generated in natural language express the reason for the classification results in a way that is comprehensible to non-technical users

    Obra y público, tradición y generación: ¿cómo propiciar el encuentro?

    Get PDF
    El arte actual, fruto de un sistema que oscila entre la extrema individualización y la “pseudoglobalización”, ha renunciado al aura de prestigio que, durante siglos, le había acompañado, caracterizado e, incluso, definido. Mientras en épocas pasadas, el arte se mostraba como paradigma de lo sublime –tanto por la genialidad a la que se asociaba, como por la intencionada situación de la obra en un plano elitista–, desde hace décadas deja su pedestal invitando al público a adentrarse en la obra, completándola. Es evidente que la imagen consolidada por siglos de tradición, no responde a las demandas de sociedades  complejas  y extremadamente dinámicas. Sin embargo, los propios mediadores que deberían quebrarla, para propiciar el acercamiento, la perpetúan. La Educación en Artes Plásticas y Visuales tiene que asumir la responsabilidad de suscitar contextos en los que el encuentro sea posible

    Artistic Education and Imported Experience: When the Creation of Meanings Relies in the Anecdotical

    Get PDF
    Vanguard, innovation, expression, freedom and creativity are terms that viewers associate with Art. Nevertheless it is frustration, indifference, triviality, flapdoodle and lack of understanding the sensations they exhibit in front of the actual piece of art, showing a clear inconsistency between their expectations and reality. Paradoxically, this situation is further more perpetuated by routines that should enable an approach but that, however, are promoting the consolidation of an immobile image and a stereotyped representation of art that affects its own conceptualization and, therefore, the art experience per se. This is how a surrogate of art emerges, sublimed and reviled at the same time, relegated to spaces that have nothing to do with Art itself or its value but that, all the same, takes its place. This article, based on the experiment of multiple mediated encounters with art, proves the reasons that maintain Art in that inaccessible limb; and, starting from reviewing the concept, it also suggests certain action values to generate proper spaces where public and art work can convene; a creation of an authentic space for Art. Creating these spaces is the imperative task of Artistic Education

    Factores socioeconómicos y culturales Relacionados con la participación de los varones En el programa de planificación familiar en el Centro de salud punta del este. Agosto-noviembre 2015

    Get PDF
    This research study aims to determine the relationship between Socioeconomic and cultural factors and the involvement of men in family Planning program; whose population was 79 males. Quantitative, descriptive, Prospective cross-sectional study, the data collection technique was the survey And a questionnaire as an instrument was used. The results were: the involvement of men in family planning program is regular In 75.9%, their age ranging from 19 to 30 years, 81.0% also stated that to the Property of Health take less 30 minutes, 44% have completed secondary Education; most are workers or farmers, traders, public / private Employees; and the income is 750 and 1500 soles; 74.7% are Catholics, choice Of contraceptive method is carried out by both the majority; the preferred Method of contraception is the condom. In conclusion there is a significant relationship between social factors And the involvement of men in family planning program through time to get to Hospital, level of education and interpersonal relationships, however there is X No significant relationship with cultural, economic and the involvement of Men in family planning program.El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo, Determinar la relación Entre los factores socioeconómicos y culturales y la participación de los Varones en el programa de la Planificación Familiar; cuya población fue 79 Varones. Estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal, Cuya técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se Usó un cuestionario. Los resultados fueron: la participación de los varones en el Programa de Planificación familiar es regular en un 75,9%, su edad varía entre 19 a 30 años, Además el 81,0% manifestaron que para llegar al establecimiento de Salud se Demoran menos de 30 minutos, el 44% tiene secundaria completa; la mayoría Son obreros o agricultores, comerciantes, empleados públicos/privados; y el Ingreso económico es de 750 y 1500 nuevos soles; el 74.7% son católicos, la Elección del método anticonceptivo lo realizan ambos en su mayoría; el método Anticonceptivo de preferencia es el preservativo. En conclusión existe relación significativa entre los factores sociales y la Participación de los varones en el Programa de Planificación Familiar a través Del Tiempo de llegar al Centro asistencial, grado de instrucción y las relaciones IX Interpersonales, en cambio no existe relación significativa con factores Culturales, económicos y la participación de los varones en el programa de Planificación Familiar.Tesi
    corecore