29 research outputs found

    Whatsapp, comunicação móvel e participação política: um estudo quantitativo emno Equador

    Get PDF
    This work explores the relationship between the different political uses of WhatsApp and the political participation behaviors in the Ecuadorian context. With the purpose of achieving a more detailed understanding, political participation was classified into three specific modes of action: offline conventional, offline protest and online. On the other hand, the political use of WhatsApp was classified into three types:a) consumption of political information, b) political expression and discussion, and c) contact with online political groups. Using survey data collected in the Metropolitan District of Quito (Ecuador) in 2018, multiple regression analyses indicate that the consumption of political information via WhatsApp only significantly influences political protest actions. On the contrary, the political expression and discussion through thismobile application produce mobilizing effects on all the analyzed participation forms: a consistent effect also observed when WhatsApp is used for interaction with online political groups. The final section discusses the findings of the study taking into account the previous research on the democratic effects of WhatsApp.Este trabajo explora la relación entre distintos usos políticos de WhatsApp y los comportamientos de participación política en el contexto ecuatoriano. Con el propósito de lograr un entendimiento más detallado, la participación política se clasificó en tres modos de acción específicos: offline convencional, offline protesta y online. Por su parte, el uso político de la aplicación se desagregó en tres tipos: (a) consumo de información política, (b) expresión y discusión política, y (c) contacto con grupos políticos online. A partir de los datos de encuestas aplicadas en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) en el 2018, los análisis de regresión múltiple desarrollados indican que el consumo de información política vía WhatsApp solo influye significativamente sobre las acciones de protesta política. Por el contrario, la expresión y la discusión política mediante esta aplicación móvil producen efectos movilizadores sobre todas las modalidades de participación analizadas. Efecto consistente que también se observa cuando WhatsApp se emplea para la interacción con grupos políticos online. En el apartado final se discuten los hallazgos del estudio tomando en cuenta la investigación previa en torno a los efectos democráticos de esta aplicación.Este trabalho analisa a relação entre diferentes usos políticos do WhatsApp e os comportamentos de participação política no contexto equatoriano. Para um entendimento mais detalhado, a participação política foi classificada em três modos específicos de ação: offline convencional, protesto offline e online. Por sua vez, o uso político do WhatsApp foi dividido em 3 tipos: a) consumo de informação política, b) expressão e discussão política, e c) contato com grupos políticos online. Usando dados de pesquisas aplicadas no Distrito Metropolitano de Quito (Equador) em 2018, as análises de regressão múltipla desenvolvidas indicam que o consumo de informações políticas via WhatsApp influencia significativamente nas ações de protesto político.Contudo, a expressão e a discussão política através desta aplicação móvel produzem efeitos mobilizadores em todas as modalidades de participação analisadas. Efeito consistente que também é observado quando o WhatsApp é usado para interagir com grupos políticos online. A seção final discute os resultados do estudo, levando em consideração pesquisas anteriores sobre os efeitos democráticos do WhatsApp

    Aportes metodológicos para la medición del sentido de eficacia política: Evidencia empírica de Quito-Ecuador

    Get PDF
    El sentido de eficacia política constituye un concepto explicativo fundamental para el entendimiento del repertorio de conductas políticas que tienen lugar en contextos democráticos. El presente trabajo tiene el propósito de contribuir metodológicamente a la medición del sentido de eficacia política, para lo cual propone un instrumento aplicable en entornos hispanoparlantes, tomando como punto de partida la evidencia empírica de su desempeño psicométrico en el caso ecuatoriano. Esta escala de eficacia política cuenta con dos componentes o subescalas: a) la adaptación y traducción de la escala de eficacia política interna (4 ítems) formulada por Niemi, Craig y Mattei (1991), y b) el desarrollo de 4 ítems para la medición de la eficacia política externa de los individuos, tomando como referencia la literatura disponible sobre el tema. Para la evaluación de las propiedades psicométrica del instrumento propuesto se emplearon dos muestras no probabilísticas tomadas antes (n_1 = 1136) y después (n_2 = 540) de las elecciones presidenciales ecuatorianas celebradas durante el año 2017. Los resultados más relevantes del estudio son los siguientes: primero, las pruebas de validez de constructo, mediante Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), permiten verificar la bidimensionalidad de la escala, siendo capaz de medir de forma diferenciada la eficacia política interna y externa. Segundo, la confiabilidad de cada subescala cuenta con valores estadísticamente satisfactorios. Tercero, las pruebas de validez externa corroboran las expectativas teóricas relativas a la existencia de patrones de asociación distintos entre cada dimensión del sentido de eficacia política y otras variables de interés para la investigación sociopolítica. Cuarto, el análisis de invarianza de medida del instrumento, efectuado a través de Análisis Factorial Confirmatorio Multigrupo (AFCMG), sugiere la existencia de invarianza factorial, lo cual significa que los ítems del instrumento son capaces de realizar la misma distinción entre eficacia interna y externa en las dos muestras analizadas, además de ser interpretados de forma idéntica por los participantes de cada grupo. Finalmente, se discuten las implicaciones y limitaciones de los resultados obtenidos, así como las recomendaciones para futuros esfuerzos de investigación que permitan mejorar el ajuste de la escala propuesta al conjunto de países hispanoparlantes.Political efficacy sense constitutes a fundamental explanatory concept for understanding the repertoire of political behaviors that take place in democratic contexts. The purpose of this work is to contribute methodologically to the measurement of political efficacy sense, for which it proposes an applicable instrument for Spanish-speaking environments, taking as a starting point the empirical evidence of its psychometric performance in the Ecuadorian case. This scale of political efficacy has two components or subscales: a) the adaptation and translation of the internal political efficacy scale (4 items) developed by Niemi, Craig and Mattei (1991), and b) the development of 4 items for the measurement of the external political efficacy of the individuals, taking as reference the available literature about this subject. For the evaluation of the psychometric properties of the proposed instrument, two non-probabilistic samples were used, same as were taken before (n_1 = 1136) and after (n_2 = 540) of the Ecuadorian presidential elections held during the year 2017. The most relevant results of the study are the following: first, the tests of construct validity, through confirmatory factor analysis (CFA), allow to verify the two-dimensional structure of the scale, being able to measure differently the internal and external political efficacy. Second, the reliability of each subscale has statistically satisfactory values. Third, tests of external validity corroborate theoretical expectations relative to the existence of different association patterns between each dimension of political efficacy sense and other interest variables for sociopolitical research. Fourth, the measurement invariance analysis of the instrument, performed through Multi-Group Confirmatory Factor Analysis (MGCFA), suggests the existence of factorial invariance, which means that the items of the instrument are capable of making the same distinction between internal and external efficacy in the two analyzed samples, in addition they are interpreted identically by the participants of each group. Finally, the implications and limitations of the obtained results, as well as the recommendations for future research efforts to improve the adjustment of the proposed scale to the set of Spanish-speaking countries are in discussion

    Procrastinación en entornos universitarios: un análisis de su efecto sobre el rendimiento académico en universidades públicas y privadas del distrito metropolitano de Quito

    Get PDF
    La procrastinación se define en la literatura como la acción de retrasar, dilatar o postergar responsabilidades de manera deliberada, frecuentemente debido a fallos en la autorregulación de la conducta. En el ámbito universitario, este concepto ha adquirido relevancia explicativa en torno a problemáticas como el bajo rendimiento académico y el abandono de los estudios, vinculándose con aspectos como la falta de motivación intrínseca, trastornos de estrés y ansiedad, frustración con los estudios, deficiente gestión del tiempo, hábitos de estudio inapropiados y la presencia de creencias irracionales con respecto a las tareas. Dicho esto, la presente investigación evalúa empíricamente la relación entre procrastinación académica y rendimiento académico en el contexto ecuatoriano. El propósito del estudio consiste en contribuir al conocimiento sobre los determinantes del desempeño académico universitario, favoreciendo en consecuencia la formulación de intervenciones institucionales más eficaces en torno al mejoramiento de la retención académica.Para el estudio empírico se empleó una muestra compuesta por 614 estudiantes de universidades públicas (44.1%) y privadas (55.9%) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Ecuador. El 50.5% de los participantes fueron hombres y el 49.5% mujeres, la edad promedio se situó en 21.4 años. Para el análisis de datos se emplearon modelos de regresión multivariante. Con la intención de realizar una prueba conservadora del efecto de la procrastinación académica sobre el desempeño académico, se optó por controlar la influencia de otros factores conceptualmente asociados con la variable dependiente. Los predictores adicionales incluidos fueron: sexo, edad, ingresos familiares, autoeficacia, semestre o nivel académico en el que se encuentra el estudiante, satisfacción con los estudios, repitencia académica y antecedentes de deserción universitaria. Los resultados del análisis de regresión muestran que la procrastinación académica se relaciona de modo significativo y negativo con el rendimiento de los estudiantes universitarios. En otras palabras, se observa que quienes mantienen un comportamiento procrastinador más intenso tienden a reportar puntajes más bajos de rendimiento académico. Un examen complementario indica que este efecto permanece estable sin importar el sexo de los estudiantes, aunque los hombres tienden a procrastinar más que las mujeres. Por el contrario, el resto de predictores muestran patrones de asociación diferenciados con el rendimiento según se trate de hombres o mujeres, sugiriendo la necesidad de formular modelos explicativos específicos por sexo.Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos efectuados, situando a la procrastinación como un factor explicativo relevante al momento de formular estrategias institucionales centradas en el diagnóstico temprano de problemas de autorregulación en los estudiantes de nuevo ingreso, permitiendo introducir acciones orientadas a la reducción de las conductas procastinadoras una vez han sido detectadas. De manera que se estimulen hábitos apropiados para un desempeño académico satisfactorio, que en consecuencia aporten a la disminución de los niveles de abandono universitario por causas académicas y motivacionales. Cabe mencionar que los mecanismos a través de los cuales la procrastinación afecta el rendimiento y la deserción universitaria son variados y de distinta naturaleza, haciendo que su estudio constituya un campo fructífero para la búsqueda de nuevos entendimientos sobre las problemáticas estudiadas

    Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador

    Get PDF
    The study of non-cognitive factors that influence academic success has become a topic of growing interest in educational research. In this framework, the present study aims to examine the relationship between university academic performance and two specific non-cognitive factors: self-efficacy and academic procrastination. Similarly, the mediating role that academic procrastination plays in the relationship between self-efficacy and academic performance is explored. The quantitative study was conducted in the Ecuadorian context and was based on a sample of 788 students enrolled in public and private universities in the Metropolitan District of Quito. The analytical strategy consisted on the formulation of path models, based on the methodology of structural equations. The main results of empirical analysis are: a) both self-efficacy and academic procrastination directly affect the academic performance of university students; b) self-efficacy is indirectly related to academic performance through academic procrastination; c) these non-cognitive factors are more determinant for student performance in the early career stage, especially in the case of private universities. Finally, the implications of the findings are discussed, considering the potential development of strategies to promote academic success through interventions that favor the students' sense of self-efficacy and self-regulationEl estudio de los factores no cognitivos que influyen en el éxito académico se ha posicionado como un tópico de creciente interés para la investigación educativa. En este marco, este estudio se propone el objetivo de examinar la relación entre el rendimiento académico universitario y dos factores no cognitivos específicos: la autoeficacia y la procrastinación académica.  De igual manera, se explora el rol mediador que la procrastinación académica desempeña en la relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico. El estudio cuantitativo se realizó en el contexto ecuatoriano y se basó en una muestra conformada por 788 estudiantes matriculados en universidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito. La estrategia analítica consistió en la formulación de modelos de ruta, fundamentados en la metodología de ecuaciones estructurales. Los principales resultados del análisis empírico son los siguientes: a) tanto la autoeficacia como la procrastinación académica afectan directamente el desempeño académico de los estudiantes universitarios; b) la autoeficacia se relaciona indirectamente en el rendimiento académico a través de la procrastinación académica; c) estos factores no cognitivos son más determinantes para el desempeño estudiantil en la etapa inicial de carrera, especialmente en el caso de universidades privadas. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos efectuados, considerando el desarrollo potencial de estrategias de promoción del éxito académico mediante intervenciones que favorezcan el sentido de autoeficacia y la autorregulación del estudiantado. 

    Redes sociales y protesta política: Un análisis del rol moderador del estatus socioeconómico y la pertenencia a grupos políticos

    Get PDF
    En esta investigación se examina la asociación entre el uso político de redes sociales y la participación en actividades de protesta política a nivel individual, así como el efecto moderador que sobre esta relación ejercen el estatus socioeconómico y la pertenencia a grupos políticos. Para probar las hipótesis planteadas se emplearon datos de 1520 encuestas aplicadas en Quito (Ecuador) en el año 2018. Los principales resultados son los siguientes: i) el uso de redes sociales (Facebook, Twitter) para el consumo de información y la expresión política influye positivamente sobre el comportamiento de protesta; ii) este efecto movilizador se intensifica en las personas de menor nivel socioeconómico y con mayor grado de participación en agrupaciones políticas offline; iii) la fuerza de las relaciones de moderación descritas se modifica dependiendo de la plataforma digital que se emplee políticamente. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos en torno al debate sobre redes sociales, comunicación política y democracia

    Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ecuador

    Get PDF
    El estudio de los factores no cognitivos que influyen en el éxito académico se ha posicionado como un tópico de creciente interés para la investigación educativa. En este marco, este estudio se propone el objetivo de examinar la relación entre el rendimiento académico universitario y dos factores no cognitivos específicos: la autoeficacia y la procrastinación académica. De igual manera, se explora el rol mediador que la procrastinación académica desempeña en la relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico. El estudio cuantitativo se realizó en el contexto ecuatoriano y se basó en una muestra conformada por 788 estudiantes matriculados en universidades públicas y privadas del Distrito Metropolitano de Quito. La estrategia analítica consistió en la formulación de modelos de ruta, fundamentados en la metodología de ecuaciones estructurales. Los principales resultados del análisis empírico son los siguientes: a) tanto la autoeficacia como la procrastinación académica afectan directamente el desempeño académico de los estudiantes universitarios; b) la autoeficacia se relaciona indirectamente en el rendimiento académico a través de la procrastinación académica; c) estos factores no cognitivos son más determinantes para el desempeño estudiantil en la etapa inicial de carrera, especialmente en el caso de universidades privadas. Finalmente se discuten las implicaciones de los hallazgos efectuados, considerando el desarrollo potencial de estrategias de promoción del éxito académico mediante intervenciones que favorezcan el sentido de autoeficacia y la autorregulación del estudiantado.//The study of non-cognitive factors that influence academic success has become a topic of growing interest in educational research. In this framework, the present study aims to examine the relationship between university academic performance and two specific non-cognitive factors: self-efficacy and academic procrastination. Similarly, the mediating role that academic procrastination plays in the relationship between self-efficacy and academic performance is explored. The quantitative study was conducted in the Ecuadorian context and was based on a sample of 788 students enrolled in public and private universities in the Metropolitan District of Quito. The analytical strategy consisted on the formulation of path models, based on the methodology of structural equations. The main results of empirical analysis are: a) both self-efficacy and academic procrastination directly affect the academic performance of university students; b) self-efficacy is indirectly related to academic performance through academic procrastination; c) these non-cognitive factors are more determinant for student performance in the early career stage, especially in the case of private universities. Finally, the implications of the findings are discussed, considering the potential development of strategies to promote academic success through interventions that favor the students’ sense of self-efficacy and self-regulation

    La preocupación por el COVID-19 y sus efectos en la participación política online de la ciudadanía en el contexto ecuatoriano

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, confinement and mobility restrictions gave rise to different questions regarding the use and perceptions on public space, where the relational and contextual properties of this space may cause a diversity of emotions. We use machine learning and social network analysis to explore emotions in relation to the public space, based on attributes extracted from photos of the city of Quito, Ecuador, taken between April and June 2020. Our results show that an attribute of the urban landscape can be associated with positive and negative emotions, and that opposite attributes of the images (i.e., glossy and dirty) can both influence positive emotions regarding public space. This research inaugurates a new field of study in Latin America regarding urban emotions, and also supports a better understanding of citizen perceptions of the public space during the pandemic crisis.La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado preocupación en la ciudadanía debido a la administración que están realizando los Estados latinoamericanos, especialmente en relación con las medidas políticas adoptadas para contrarrestar sus repercusiones sanitarias, económicas y sociales. Estas gestiones oficiales suscitan diversas respuestas en las personas para lidiar con el impacto de la pandemia, que pueden variar en una alta preocupación y sensación de vulnerabilidad, diversas formas de expresión emocional, acciones de solidaridad o participación política. El objetivo del estudio es explorar el papel de la preocupación individual experimentada frente al COVID-19 y su incidencia en la participación política a través de medios sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp.   El estudio empírico se basó en una encuesta no probabilística a 920 personas que residen en Quito-Ecuador, aplicada previo a las elecciones generales celebradas en febrero de 2021. Los resultados obtenidos evidencian, a nivel general, un efecto indirecto significativo de la preocupación por el impacto de la pandemia sobre la participación política digital, mediado por la preocupación política. Así, la politización de la preocupación por el COVID-19 opera como un mecanismo que posibilita la movilización de acciones políticas a través de medios virtuales, que son más intensas por parte de Twitter y Facebook, mientras que dicho efecto movilizador se debilita en el caso de WhatsApp. Las implicaciones de estos hallazgos se discuten en cuanto a las formas de acción política ciudadana que tienen lugar

    La preocupación por el COVID-19 y sus efectos en la participación política online de la ciudadanía en el contexto ecuatoriano

    Get PDF
    La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado preocupación en la ciudadanía debido a la administración que están realizando los Estados latinoamericanos, especialmente en relación con las medidas políticas adoptadas para contrarrestar sus repercusiones sanitarias, económicas y sociales. Estas gestiones oficiales suscitan diversas respuestas en las personas para lidiar con el impacto de la pandemia, que pueden variar en una alta preocupación y sensación de vulnerabilidad, diversas formas de expresión emocional, acciones de solidaridad o participación política. El objetivo del estudio es explorar el papel de la preocupación individual experimentada frente al COVID-19 y su incidencia en la participación política a través de medios sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp. El estudio empírico se basó en una encuesta no probabilística a 920 personas que residen en Quito-Ecuador, aplicada previo a las elecciones generales celebradas en febrero de 2021. Los resultados obtenidos evidencian, a nivel general, un efecto indirecto significativo de la preocupación por el impacto de la pandemia sobre la participación política digital, mediado por la preocupación política. Así, la politización de la preocupación por el COVID-19 opera como un mecanismo que posibilita la movilización de acciones políticas a través de medios virtuales, que son más intensas por parte de Twitter y Facebook, mientras que dicho efecto movilizador se debilita en el caso de WhatsApp. Las implicaciones de estos hallazgos se discuten en cuanto a las formas de acción política ciudadana que tienen lugar en un contexto social marcado por el impacto de la crisis sanitaria y un proceso electoral en marcha.//The pandemic caused by COVID-19 has generated worry in citizens due to the administration that Latin American States have been carrying out, especially in relation to political measures adopted to counteract its health, economic and social repercussions. These official actions have elicited diverse responses in people to deal with the impact of the pandemic, which may vary in high concern and sense of vulnerability, diverse forms of emotional expression, solidarity actions or political participation. The aim of the study is to explore the role of individual concern experienced in the face of COVID-19 and its impact on political participation through social media platforms such as Facebook, Twitter and WhatsApp. The empirical study was based on a non-probabilistic survey of 920 people residing in Quito- Ecuador, applied prior to the general elections held in February 2021. The results show, at a general level, a significant indirect effect of concern about the impact of the pandemic on digital political participation, mediated by political concern. Thus, the politicization of concern about COVID-19 operates as a mechanism that enables the mobilization of political actions through virtual media, which are more intense on Twitter and Facebook, while this mobilizing effect is weakened in the case of WhatsApp. The implications of these findings, regarding the forms of citizen political action that take place in a social context marked by the impact of the health crisis and an ongoing electoral process, are discussed

    Determinants of the political use of Facebook in Ecuador: attitudes, recruitment and emotions

    Get PDF
    The purpose of this investigation is to contribute to the understanding of the determinants of political participation on Facebook. Based on the civic voluntarism model, it was possible to verify, through multiple regressions, that political attitudes, emotions and recruitment efforts influence the political use of Facebook. On the contrary, the availability of resources does not constitute a significant predictor. Additionally, the mobilizing effect of emotions changes according to individual levels of political efficacy.Esta investigación tiene el propósito de contribuir al entendimiento de los determinantes de la participación política en Facebook. Partiendo del modelo de voluntarismo cívico se pudo verificar, mediante regresiones múltiples, que las actitudes políticas, las emociones y los esfuerzos de reclutamiento influyen sobre el uso político de Facebook. Contrariamente, la disponibilidad de recursos no constituye un predictor significativo. Asimismo, el efecto movilizador de las emociones cambia según los niveles individuales de eficacia política

    New media literacy: psychometric analysis of a measurement instrument in university students from Ecuador

    Get PDF
    El objetivo de este estudio consiste en realizar un análisis psicométrico de la escala de Alfabetismo de Nuevos Medios (NML), New Media Literacy Scale, desarrollada por Koc y Barut (2016) e inédita para el contexto Latinoamericano. El estudio psicométrico se basó en información de 761 estudiantes universitarios de establecimientos públicos y privados de Quito-Ecuador. El análisis factorial confirmatorio identificó un modelo de cuatro factores (χ²/gl = 3.84, IFI = .91, TLI = .90, CFI = .91, RMSEA = .06, SRMR = .05) y una alta confiabilidad por subescala (valores ω oscilando entre .86 - .92 y valores α entre .89 - .93). El análisis de validez externa proporcionó evidencia favorable a partir de correlaciones significativas y negativas entre la escala NML y las creencias desinformativas sobre el COVID-19. Los resultados psicométricos permiten concluir que la escala NML es un instrumento válido y confiable para medir el alfabetismo de nuevos medios en el contexto social ecuatoriano. Finalmente, se establecen implicaciones y limitaciones, reflexionando sobre la importancia de contar con instrumentos de medida útiles para desarrollar estrategias de alfabetización efectivasThe objective of this study is to perform a psychometric analysis of the New Media Literacy Scale (NMLS) developed by Koc and Barut (2016) and unpublished for the Latin American context. The psychometric study was based on information from 761 university students from public and private establishments in Quito-Ecuador. Confirmatory factor analysis identified a four-factor model (χ²/gl = 3.84, IFI = .91, TLI = .90, CFI = .91, RMSEA = .06, SRMR = .05) and high reliability per subscale (ω values ranging between .86 - .92 and α values between .89 - .93). The external validity analysis provided favorable evidence from significant and negative correlations between the NML scale and misinformation beliefs about COVID-19.The psychometric results allow us to conclude that the NML scale is a valid and reliable instrument to measure new media literacy in the Ecuadorian social context. Finally, implications and limitations are established, reflecting on the importance of having useful measuring tools for developing effective literacy strategie
    corecore