72 research outputs found

    Civil society organizations and care in early childhood: an analysis on caregiving women's trajectories, practices and knowledge

    Get PDF
    El artículo analiza el rol protagónico que vienen desempeñando las organizaciones sociales en materia de provisión de cuidado y otras actividades de reproducción social en contextos de pobreza. Particularmente, se centra en el estudio de las trayectorias y saberes de las mujeres "cuidadoras". En primer término, el artículo efectúa una revisión de las discusiones más recientes en torno al controvertido concepto de "cuidado". Luego, se analiza la modalidad bajo la cual organizaciones comunitarias proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población y se explora cómo las mujeres cuidadoras experimentan diferentes aspectos relativos al cuidado infantil que efectúan.This paper analyses civil society organizations providing care and other activities concerning social reproduction in poverty contexts. Moreover, it focuses on the study of caregiving women's trajectories and knowledge. First, we will revisit the most recent debates on the controversial topic of "care." Then, this paper analyzes the way civil society organizations provide many sectors of the population with care services. Finally, we will explore how caregiving women experience many aspects of childcare.Fil: Zibecchi, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Women Caregivers from Community-Based Organizations: Between the Expectations for Professionalization and "Altruism"

    Get PDF
    El artículo se propone conocer a las cuidadoras del ámbito comunitario, sus estrategias (de capitalización de experiencias y de profesionalización y capacitación) y sus expectativas en torno a sus actividades de cuidado a partir de un trabajo empírico basado en entrevistas en profundidad. La intención es problematizar algunas explicaciones que circulan en torno a la participación de las mujeres en el ámbito comunitario, basadas en el ‘altruismo’. Los resultados que se presentan se basan una investigación más amplia que aborda la modalidad bajo la cual organizaciones comunitarias proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población.The article proposes understanding women caregivers from community-based organizations, their strategies (for capitalization of experience and professionalization and training) and their expectations about their caregiving work in an empirical study based on in-depth interviews. The intention is to problematize some explanations that circulate regarding the participation of women in the community environment based on ‘altruism’. The results that are presented are based on a larger study that covers the modality under which community organizations provide caregiving services to broad sectors of the population.Fil: Zibecchi, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Programas de transferencia de ingresos. ¿Más condicionalidades y menos derechos para madres pobres?

    Get PDF
    Desde fines de los años noventa, en América Latina se comenzaron a implementar una serie de programas sociales de transferencia de ingresos condicionados. Dichos programas han tenido entre sus principales objetivos el apoyo a las familias para mejorar sus condiciones de vida y la inversión en “capital humano” a través de las responsabilidades asumidas por sus beneficiarios en la asistencia en salud y educación. Asimismo, se caracterizan por incorporar el lenguaje de “derechos humanos”, exigir condicionalidades y otros elementos modernizantes que los diferencia de sus antecesores. Estos programas de transferencia de ingresos, no debe oscurecer la perspectiva aquí adoptada: la consideración de que la pobreza se profundizó en América Latina por razones macroeconómicas vinculadas a opciones de política que exceden ampliamente la débil institucionalidad característica de los programas asistenciales. A partir de este enfoque el presente artículo se propone analizar tres experiencias en materia de programas sociales de transferencias de ingresos: el Programa Familias para la inclusión Social (en adelante: Programa Familias) –de Argentina-, Oportunidades (ex Progresa) –de México-, y el Programa Puente –de Chile- como ejemplos de programas de transferencias monetarias condicionadas a las madres de familias. Algunas de las preguntas que guiarán el análisis son las siguientes: ¿En qué medida estos programas garantizan el ejercicio de derechos por parte de su población destinataria? ¿Qué consecuencias tiene que sean mayoritariamente las mujeres las titulares de los “beneficios”? ¿Qué puntos de encuentros y diversidades se pueden establecer entre los casos? ¿Existen efectos “no queridos”, “no deseados”? Si es así ¿cuáles son y cómo se manifiestan

    El derecho al cuidado: ¿Una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina?

    Get PDF
    In recent decades, the potential role of judicial activism in the transformation of certain social structures through the use of the law has been explored in a number of countries. In Argentina, the inclusion of principal human rights treaties to the National Constitution has encouraged that process as well as the promotion of social and economic rights. This article seeks to identify the conditions which enable the politicization of rights and to explain why these legal strategies have been seldom used with respect to certain rights, such as the right to care. Considering a pioneering case in the Argentine courts regarding some aspects of the right to care of children over 45 days of age, the article will explore the role that social actors may play through the use of legal strategies to channel demands for the right to care.En las últimas décadas el potencial del activismo judicial para la transformación de ciertas estructuras en la sociedad a través de las herramientas legales ha sido explorado en muchos países. En Argentina la incorporación del núcleo central de tratados de derechos humanos a la Constitución Nacional favoreció ese proceso y el avance en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales. El artículo tiene como objetivo indagar qué condiciones posibilitan la politización del derecho y su movilización como un repertorio de la acción pública y por qué motivos esta estrategia ha sido poco explorada respecto de algunos derechos, como el derecho al cuidado. A partir del estudio de un caso pionero resuelto en Argentina sobre algunas de las problemáticas vinculadas con el cuidado de niños y niñas desde los 45 días de edad, el artículo abordará el rol que pueden desempeñar actores sociales con miras a la utilización de las estrategias legales para canalizar demandas relativas al derecho al cuidado

    New forms of sociability and politicity around care?: Social movements from the perspective of care

    Get PDF
    El objetivo del artículo es abordar a los cuidados comunitarios como parte de la organización territorial ligados a los movimientos sociales y, además, se propone presentar dimensiones y claves analíticas que son fructíferas para su estudio. La experiencia subjetiva y práctica de las mujeres como protagonistas ocupa un papel central en el análisis, lo cual permite elaborar algunos supuestos en torno a las formas de politicidad y sociabilidad vinculada a los cuidados comunitarios. Los resultados que se presentan se basan en el análisis de entrevistas en profundidad a mujeres cuidadoras que participan de movimientos sociales con base territorial. Además, se examinan experiencias analizadas por la literatura sobre el tema con el objetivo de rastrear el lugar que han ocupado las prácticas de cuidado comunitario y las relaciones de cuidado que allí se desenvuelven.This article explores community care as part of social movements’ territorial organization and, in addition, proposes to present useful analytical keys and dimensions for its study. The subjective and practical experience of women as leading roles plays here a central part, and makes it possible to develop many assumptions about the forms of political bonds and sociability concerning community care. The results of the study are based on the analysis of in-depth interviews with female caregivers who participate in territorially-based social movements. In addition, we also consider other experiences analyzed by the literature in order to trace the place given to community care practices and care relationships.Fil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    New forms of sociability and politicity around care?: Social movements from the perspective of care

    Get PDF
    El objetivo del artículo es abordar a los cuidados comunitarios como parte de la organización territorial ligados a los movimientos sociales y, además, se propone presentar dimensiones y claves analíticas que son fructíferas para su estudio. La experiencia subjetiva y práctica de las mujeres como protagonistas ocupa un papel central en el análisis, lo cual permite elaborar algunos supuestos en torno a las formas de politicidad y sociabilidad vinculada a los cuidados comunitarios. Los resultados que se presentan se basan en el análisis de entrevistas en profundidad a mujeres cuidadoras que participan de movimientos sociales con base territorial. Además, se examinan experiencias analizadas por la literatura sobre el tema con el objetivo de rastrear el lugar que han ocupado las prácticas de cuidado comunitario y las relaciones de cuidado que allí se desenvuelven.This article explores community care as part of social movements’ territorial organization and, in addition, proposes to present useful analytical keys and dimensions for its study. The subjective and practical experience of women as leading roles plays here a central part, and makes it possible to develop many assumptions about the forms of political bonds and sociability concerning community care. The results of the study are based on the analysis of in-depth interviews with female caregivers who participate in territorially-based social movements. In addition, we also consider other experiences analyzed by the literature in order to trace the place given to community care practices and care relationships.Fil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La perspectiva de género y el estudio interdisciplinar de los programas sociales : Un recorrido por las vías de investigación

    Get PDF
    La revisión de los estudios sobre las políticas sociales en la Argentina desarrollados desde el momento fundacional del retorno democrático hasta el presente da señales de que en el campo se produjeron mutaciones o movimientos de distinta índole, sobre algunas de las cuales intentamos dar cuenta en este trabajo. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 15: Economía y trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuidar en el territorio y en los “márgenes” del Estado

    Get PDF
    En la Argentina las mujeres de sectores populares se desempeñan como cuidadoras y referentes –entre otros papeles que desempeñan- de organizaciones comunitarias que cuentan con una fuerte inscripción territorial. A través de esta labor cotidiana las mujeres recortan, en un territorio determinado, un campo de actuación que se delimita por una problemática específica (por ejemplo, entregar mercadería a las familias, conseguir un turno en un centro de salud, cuidar niños y niñas del barrio), una población con la cual trabajan de manera cotidiana (los niños, las niñas, sus familias) y un territorio que es definido geográficamente y simbólicamente. En el desarrollo de esta labor diaria, las mujeres son portadoras de un saber específico del territorio, sus poblaciones, demandas y necesidades, al mismo tiempo que articulan con diversas agencias del Estado y sus burocracias. De alguna manera, la hipótesis que nos guía es que, a través de esta labor cotidiana, se transforman en mediadoras e interlocutoras de las burocracias estatales (burocracias educativas, vinculadas con la salud y con la asistencia). En función de esta hipótesis de trabajo, en esta ponencia recuperamos una serie de trabajos académicos que nos brindan herramientas, en tanto nos invitan a revisar categorías y conceptualizaciones, a proponer estrategias metodológicas y a cuestionar lecturas androcéntricas y estado céntricas en torno a las relaciones que establecen las mujeres pobres con el Estado (Paura y Zibecchi, 2017). En segundo lugar, nos centraremos en reconocer algunos rasgos esenciales de las relaciones que establecen estas mujeres con el Estado y sus burocracias a través de una descripción del caso que es nuestro principal interés empírico: las mujeres como cuidadoras y referentes de organizaciones territoriales comunitarias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Aportes para una traducción regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada desde el caso argentino

    Get PDF
    The category of welfare regime has been applied in critical contributions to the study of protection schemes in Latin American countries. This article reviews early debates in which this category was employed in the European context, and the transition to its application by Latin American researchers to study the cases of their own countries. The manner in which the perspective of welfare regimes and related conceptual tools were adapted to propose regional and local analyses of Latin America is also discussed. Starting with an analysis of how the Argentine case was understood, the approaches that characterized the regimes of the region as hybrid, incomplete, or embryonic are then analyzed and some possible vectors for a critical update are proposed. The theoretical review takes into account the considerable existing bibliography on Latin American welfare regimes.La categoría de régimen de bienestar ha sido aplicada con aportes críticos para estudiar los esquemas de protección en los países de América Latina. En el artículo se recuperan los debates que marcaron una primera etapa de movilización de la categoría en el contexto europeo y la traducción que se hizo desde espacios de investigación de los países latinoamericanos para el estudio de los casos propios. Se problematiza cómo la perspectiva de los regímenes de bienestar y las herramientas conceptuales vinculadasfueron adaptadas para proponer análisis regionales y locales sobre América Latina. A partir de una consideración sobre cómo fue leído el caso argentino, se plantea una discusión con las tradiciones que han caracterizado a los regímenes de la región como «híbridos», «incompletos» o «embrionarios», y se proponen algunos vectores posibles para una actualización crítica de esas lecturas. El trabajo de revisión teórica se apoya en el reconocimiento

    The first "room of one’s own” in the State: State, gender and experts in the creation of the Subsecretaría de la Mujer de la Nación (1983-1989)

    Get PDF
    Este artículo se propone caracterizar el tratamiento específico que se le dio a la “cuestión mujer” como objeto de gobierno y de dominio experto durante los primeros años de recuperación de la democracia en la Argentina. Una forma de abordar este tema es poner el foco en algunas de las agencias que han tenido un lugar destacado. El organismo que se constituye como un punto de mira es la Subsecretaría de la Mujer (1987- 1989) y sus antecedentes por considerarse pioneros. Nos centraremos en el período histórico 1983-1989 momento fundacional en el cual podemos reconocer la génesis de una expertise que va a transcender esta experiencia en la estructura del Estado nacional para constituirse como una esfera de intervención específica. Esta experiencia pionera dejará hasta nuestros días un legado invalorable de saberes disciplinares y técnicos.This article aims to characterize the specific treatment given to the "woman issue" as a government and expert mastery object during the first few years following the democracy reinstatement in Argentina. One way to address this issue is to focus on some of the agencies that have held a prominent position, such as the Subsecretaría de la Mujer (1987-1989) and the preceding institutions which became pioneering organizations. We’ll focus on the historical period 1983-1989, which can be considered as foundational. Moreover, it can be recognized as the genesis of an expertise that will transcend this experience in the national State structure to become a specific area of intervention, which will provide us with some invaluable, disciplinary and technically specific legacy.Fil: Zibecchi, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
    corecore