FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales): Portal de Revistas
Not a member yet
    2212 research outputs found

    Localizando feminicidios: la clave geográfica

    Get PDF
    In Mexico city, feminicide is intertwined with geographical and marginalization factors, concentrating in the most disadvantaged areas of the capital. This study employs the annual geolocation of crime data through the Geographic and Statistical Information System on Gender Violence (SIGEVIG) to correlate marginalization conditions with the locations where feminicides occur. The results reveal essential spatial patterns for understanding the operating modes of this crime as well as the underlying conditions that foster it in specific locations within the city.En la Ciudad de México, el feminicidio se entrelaza con factores geográficos y de marginación, dado que se concentra en las zonas más desfavorecidas. Este estudio emplea la geolocalización anual de datos delictivos mediante el Sistema de Información Geográfica y Estadística sobre Violencia de Género (SIGEVIG) para correlacionar las condiciones de marginación con los lugares donde ocurren los feminicidios. Los resultados revelan patrones espaciales que son claves para comprender los modos en que opera este delito y las condiciones subyacentes que lo propician en ubicaciones específicas de la ciudad

    El uso de mujeres en delitos de la delincuencia económica

    Get PDF
    The objective of this paper is to show the trend in the use of women in the commission of economic crimes, with particular reference to tax evasion in Argentina. To this end, methodologically, we resort to the doctrine that has analysed the problem, which is still scarce, and mainly to the recent jurisprudence of the Courts of that country. In fact, in recent years, the courts specialized in tax matters, both tax criminal and tax litigation, in judgments that have proposed a vision of the facts with a gender perspective, especially highlight one of the most pernicious socio-cultural patterns that exists, which is the use of women for criminal purposes. Generally, it is carried out with vulnerable and low-income women, although it is also observed in women without this condition, generally relatives - mothers, wives and daughters - of the real perpetrators of the different crimes.By way of conclusion, the paper highlights that the phenomenon known  as the feminization of poverty leads women to be part of criminal maneuvers that other actors commit in which they are used as shareholders or as presidents of companies created for the sole purpose of committing crimes typical of economic crime.El objetivo del trabajo es exhibir la tendencia en la utilización de mujeres en la comisión de delitos económicos, con particular referencia al delito de evasión fiscal en la República Argentina. Para ello, metodológicamente, se recurre a la doctrina que ha analizado el problema, que aún es escasa, y principalmente a la jurisprudencia reciente de los Tribunales de dicho país. En los últimos años, los tribunales especializados en materia tributaria, penal tributaria y contenciosa tributaria destacan uno de los patrones socioculturales más perniciosos que existe, el uso de mujeres para delictivos en sentencias que se proponen ver los hechos con perspectiva de género. En general, estas maniobras se cometen con mujeres vulnerables y de bajos recursos, aunque también se advierte en mujeres sin esa condición, familiares —madres, esposas e hijas— de los autores materiales de los diferentes delitos. A modo de conclusión, en el trabajo se destaca que el fenómeno conocido como feminización de la pobreza lleva a mujeres a ser parte de maniobras delictivas que otros cometen en las que son utilizadas como accionistas o como presidentas de empresas creadas al único efecto de delinquir

    El derecho a no ser parte de la ciudad: ruralidad y urbanización en Ciudad de México

    Get PDF
    Los pueblos originarios de la cuenca del Valle de México tienen demandas (actuales e históricas) en términos de derechos fundamentales, la mayoría relacionadas con la presencia y el crecimiento de la Ciudad de México. En años recientes el discurso dominante gira en torno a los derechos a la ciudad, que podrían ser excluyentes desde la perspectiva y experiencia de los pueblos. Cabe preguntarse entonces si para el cumplimiento de estos derechos no se quiere ser parte de la ciudad, o si ese postulado es incompatible con una transición territorial adecuada para la crisis actual. El objetivo del presente artículo es esbozar una narrativa sobre “el derecho a no ser parte de la ciudad”. Se realizó con la adaptación de un método narrativo (una organización lógica-histórica) por medio de la triangulación de la información con el trabajo de gabinete y de campo. Se concluye que esta posición se ha construido de manera simbólica por las demandas de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca del Valle de México en los últimos cinco años y por otras organizaciones y movilizaciones como una forma de transición territorial justa y adecuada para la realidad del lugar

    Acción colectiva para la transición agroecológica en el Altiplano boliviano

    Get PDF
    Para facilitar una transición de la agricultura industrial es imperativo fortalecer los vínculos entre la política y la agroecología. Esta última no debe entenderse solo como el resultado de una serie de propiedades físicas y biológicas, ya que también refleja relaciones socioculturales de poder. Por lo tanto, para promover una transición agroecológica se requiere de la acción individual y colectiva, la cual se da cuando los actores se articulan en una visión común. A partir de la hipótesis “sin acción colectiva no hay transiciones agroecológicas”, en el presente artículo analizamos el funcionamiento social, ambiental y productivo en los territorios comunales Chigani Alto, Villa Anta y Cebollullo en tres comunidades Aymaras. Nuestra perspectiva teórico-metodológica se basa en el marco de las transiciones agroecológicas del Instituto de Agroecología de la Universidad de Vermont, junto con el enfoque de investigación-acción participativa

    Alternativas al modelo extractivista: el territorio en reexistencia del Chocó Andino

    Get PDF
    El modelo extractivista se impone en Ecuador, al igual que en otros países de América Latina, bajo la presión de los consensos de Washington, de las commodities, de Beijing y de la descarbonización. Esto sucede con la complicidad del Estado ecuatoriano (considerado un mineralo-Estado), sustentado en la creencia de una ilusión desarrollista y de las empresas mineras que buscan lucrarse mediante la acumulación por desposesión. El Chocó Andino se presenta como un territorio en reexistencia que ha logrado prohibir la minería metálica gracias a una consulta popular (resistencia) y que permite imaginar horizontes alternativos al extractivista (reexistencia). De esta manera, el Chocó Andino, en cuanto territorio en reexistencia, muestra el camino hacia modelos basados en el buen vivir y en el decrecimiento

    ¿Al margen del conflicto? Apuntes sobre la implementación de Hidroituango en el noroccidente antioqueño (Colombia)

    Get PDF
    This work discusses around the process of territorializing of Hidroituango, the largest hydroelectric project that is being built in Colombia. It considers some of the socio-environmental effects produced by it, as well as the dynamics and the interactions it has had with the internal armed conflict in the Northwest of Antioquia, the place where this megaproject has been localized. For this, it analyzes, from an ethnographical approach, some discourses and practices mobilized by the Company promoting this megaproject and by some State institutions to justify the implementation of this, despite the failures, risks and conflicts that are configured in the context of planning and execution of the works. More than energy and progress, Hidroituango has produced some “collateral” effects that have contributed, on the one hand, to expanding and strengthening the institutional power of the State in that territory and, on the other hand, to strengthening the socioeconomic structures that dominate the territory, the armed conflict and the extractivist model.Este trabajo estudia el proceso de territorialización de Hidroituango, el mayor proyecto hidroeléctrico que se construye en Colombia. Se consideran algunos de los efectos socioambientales que produce, así como las dinámicas e interacciones con el conflicto armado interno en el noroccidente de Antioquia, lugar donde se localiza esta mega obra. Para ello, se analiza, desde el enfoque etnográfico, algunos discursos y ciertas prácticas que la empresa promotora del megaproyecto y determinadas instituciones del Estado promueven para justificar su implementación, pese a las fallas, los riesgos y los conflictos que se configuran en el contexto de la planeación y la ejecución de las obras. Más que energía y progreso, Hidroituango ha producido algunos efectos “colaterales” que han contribuido, por un lado, a ampliar y afianzar el poder institucional del Estado en dicho territorio y, por el otro, a consolidar las estructuras socioeconómicas que predominan allí, el conflicto armado y el modelo extractivista

    Políticas de seguridad en Córdoba: comunidad y policiamiento territorial en el Plan Integral de Seguridad Ciudadana

    Get PDF
    The following article analyzesthe discursive construction that was generated around the “Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito” in the province of Córdoba, announced by Governor Juan Schiaretti in 2016, after assuming his new term. It studies different discourses enunciated by public officials and by the governor, registered as press reports on the official website of the provincial administration. The analysis consisted on approaching globally and locally each one of the discourses, in its textual structure and its semantic construction of the term security policy and, at the same time, giving an account of the discursive and social practices that these statements enable, displace, or contradict in relation to the representations that people have of security. Three aspects will be analyzed in this Plan: the idea of community and citizen participation, the socio-spatial configuration that it produced in the city of Córdoba and the territorial policing, paying special attention to the creation of the “Policía Barrial”.El siguiente artículo analiza la construcción discursiva que se generó en torno al Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito en la provincia de Córdoba, anunciado por el gobernador Juan Schiaretti en 2016, apenas asumió su nuevo mandato. Estudia diferentes discursos enunciados por funcionarios públicos y por el gobernador, registrados como partes de prensa en la página oficial de la administración provincial. Se abordó, de manera global y local, cada uno de los discursos, en su estructura textual y en la construcción semántica del término política de seguridad. Al mismo tiempo, da cuenta de las prácticas discursivas y sociales que esos enunciados habilitan, desplazan, o contradicen en relación con las representaciones que se tiene de la seguridad. Se ponen de manifiesto tres aspectos presentes en el Plan: la idea de comunidad y de participación ciudadana, la configuración socio-espacial que se produjo en la ciudad de Córdoba y el policiamiento del territorio, con especial énfasis en la creación de la Policía Barrial

    La concepción funcionalista de la represión penal y administrativa en materia empresarial

    Get PDF
    Corporate crime simultaneously triggers both criminal repression and administrative repression. Both mechanisms converge in stabilizing normative expectations autonomously and differentially. However, the traditional perspective on the relationship between these two subjects has relatively failed to provide a clear differentiation. Therefore, the functionalist-systemic perspective could propose an original alternative approach to this doctrinal impasse. The purpose of this article will then be limited to providing a functionalist distinction between the two legal subsystems as regards the economic sphere. The methodology applied will consist of a rereading of the criminal sanction and the administrative sanction through the functionalism-system that possesses an ability to propose an original alternative way for this doctrinal impasse. This study using insider trading behavior in the stock market as an illustration. It is concluded that two functional distinctions are identifiable between administrative sanction and criminal sanction, the first concerning the nature of the normative expectations that aim to stabilize each and second, the communicative content of each sanction within the framework of symbolically generalized media theory.La delincuencia empresarial moviliza simultáneamente la represión penal como la represión administrativa, ambos instrumentos confluyen en la estabilización de las expectativas normativas de manera autónoma y diferenciada, sin embargo, la perspectiva tradicional de la relación entre estas dos materias ha fallado relativamente en ofrecer una clara diferenciación. El objetivo de este artículo se circunscribirá entonces a brindar una distinción funcionalista de ambos subsistemas jurídicos, en lo que concierne al ámbito económico. La metodología aplicada consistirá en una relectura de la sanción penal y la sanción administrativa a través del funcionalismo-sistémico que posee la capacidad de plantear una vía alternativa original para este impase doctrinal. Este estudio tomará como ilustración el comportamiento de insider trading en materia bursátil. Se concluye que dos distinciones funcionales son identificables entre sanción administrativa y sanción penal, la primera concerniente en la naturaleza de las expectativas normativas que tienen como objetivo estabilizar cada una y, en segundo lugar, el contenido comunicativo de cada sanción en el marco de la teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados

    Políticas de conservación de la Administración de Parques Nacionales (Argentina) mediante áreas protegidas, período 2000-2022

    Get PDF
    In Argentina, from the beginning of the 21st century onwards, it has been detected that the conservation policies deployed by the National Parks Administration have been characterized by creating numerous protected areas and extending existing ones. During these years two concurrent processes also took place. One of them, related to the adoption and consolidation of neo-extractivism as a productive model whose modalities plundered the ecosystem functions of ecoregions throughout the entire national territory. The remainder was associated with the commitments assumed by the country before the Convention on Biological Diversity through the Aichi Goals. Therefore, it is hypothesized that both processes conditioned the conservation policies of said organism during the period 2000-2022. It is concluded that these policies were reactive and compensatory when seeking to protect the relics of the ecoregions not eradicated by neo-extractivism. At the same time, they tried to comply with the international commitments assumed.En Argentina, desde comienzos del siglo XXI, se ha detectado que las políticas de conservación desplegadas por la Administración de Parques Nacionales se han caracterizado por crear numerosas áreas protegidas y extender otras ya existentes. Durante estos años también tuvieron lugar dos procesos concurrentes. Uno de ellos, relacionado con la adopción y consolidación del neoextractivismo como modelo productivo, cuyas modalidades expoliaron las funciones ecosistémicas de las ecorregiones a lo largo de todo el territorio nacional. El restante, se asoció a los compromisos asumidos por el país ante el Convenio de la Diversidad Biológica mediante las Metas de Aichi. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que ambos procesos condicionaron las políticas de conservación de dicho organismo durante el período 2000-2022. Se concluye que estas políticas resultaron reactivas y compensatorias al buscar proteger los relictos de las ecorregiones no erradicados por el neoextractivismo. A la vez, trataron de cumplir con los compromisos internacionales asumidos

    1,584

    full texts

    2,212

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    FLACSO Ecuador (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales): Portal de Revistas is based in Ecuador
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇