9 research outputs found

    Reconstruction of inclined air showers detected with the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    We describe the method devised to reconstruct inclined cosmic-ray air showers with zenith angles greater than 60 detected with the surface array of the Pierre Auger Observatory. The measured signals at the ground level are tted to muon density distributions predicted with atmospheric cascade models to obtain the relative shower size as an overall normalization parameter. The method is evaluated using simulated showers to test its performance. The energy of the cosmic rays is calibrated using a sub-sample of events reconstructed with both the fuorescence and surface array techniques. The reconstruction method described here provides the basis of complementary analyses including an independent measurement of the energy spectrum of ultra-high energy cosmic rays using very inclined events collected by the Pierre Auger Observatory.Fil: Aab, A.. Università dell; ItaliaFil: Abreu, P.. Universidade Técnica de Lisboa; PortugalFil: Aglietta, M.. Università di Torino; ItaliaFil: Ahlers, M.. University of Wisconsin; Estados UnidosFil: Ahn, E. J.. Fermi National Accelerator Laboratory; Estados UnidosFil: Allekotte, Ingomar. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Asorey, Hernán Gonzalo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bertou, Xavier Pierre Louis. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dasso, Sergio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Figueira, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Filevich, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez Albarracín, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guardincerri, Yann. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hansen, Patricia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jarne, Cecilia Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Josebachuili Ogando, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Lucero, Luis Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Mariazzi, Analisa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Martins Dos Santos, Eva Maria. Universidade de Lisboa; PortugalFil: Masías Meza, Jimmy Joel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Micheletti, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Mollerach, Maria Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Moreno, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pieroni, Pablo Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Purrello, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roulet, Esteban. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Sanchez, Federico Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Sciutto, Sergio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Sidelnik, Iván Pedro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Taborda Pulgarin, Oscar Alejandro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tapia Casanova, Alex Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Tiffenberg, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tueros, Matias Jorge. Universidad de Santiago de Compostela; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wahlberg, Hernan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Wundheiler, Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Yelós, Laura Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astroparticulas; ArgentinaFil: Zepeda, A.. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; MéxicoFil: Zhou, J.. University of Chicago; Estados UnidosFil: Zhu, Y.. Institut für Prozessdatenverarbeitung und Elektronik; AlemaniaFil: Zimbres Silva, M.. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Ziolkowski, M.. Universität Siegen; Alemani

    Varicella zoster virus glycoprotein C increases chemokine-mediated leukocyte migration

    Get PDF
    Varicella zoster virus (VZV) is a highly prevalent human pathogen that establishes latency in neurons of the peripheral nervous system. Primary infection causes varicella whereas reactivation results in zoster, which is often followed by chronic pain in adults. Following infection of epithelial cells in the respiratory tract, VZV spreads within the host by hijacking leukocytes, including T cells, in the tonsils and other regional lymph nodes, and modifying their activity. In spite of its importance in pathogenesis, the mechanism of dissemination remains poorly understood. Here we addressed the influence of VZV on leukocyte migration and found that the purified recombinant soluble ectodomain of VZV glycoprotein C (rSgC) binds chemokines with high affinity. Functional experiments show that VZV rSgC potentiates chemokine activity, enhancing the migration of monocyte and T cell lines and, most importantly, human tonsillar leukocytes at low chemokine concentrations. Binding and potentiation of chemokine activity occurs through the C-terminal part of gC ectodomain, containing predicted immunoglobulin-like domains. The mechanism of action of VZV rSgC requires interaction with the chemokine and signalling through the chemokine receptor. Finally, we show that VZV viral particles enhance chemokine-dependent T cell migration and that gC is partially required for this activity. We propose that VZV gC activity facilitates the recruitment and subsequent infection of leukocytes and thereby enhances VZV systemic dissemination in humans

    El arbolado de los espacios públicos abiertos de la zona de monumentos del centro histórico de la Ciudad de Puebla

    No full text
    Los conglomerados humanos, presentan espacios públicos abiertos (EPA´s), sobre todo arbolados, con funciones estéticas, sociales y ambientales. Se requiere información e indicadores con un enfoque ecológico, para que su atención descanse sobre una planeación documentada. Así, se pretende conocer la composición arbórea, su distribución y la biodiversidad en los Espacios Públicos Abiertos (EPA´s) de la Zona de Monumentos del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla (ZMCHP). Por tanto, se contaron los especímenes, se ubicaron en los EPA´s y se identificaron. Para determinar la biodiversidad se aplicó el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener (H´). En 25 EPA´s, se censaron 1,120 individuos comprendiendo 29 especies y 16 familias. Se percibe cierta relación directamente proporcional entre la extensión de los EPA´s y la frecuencia de individuos. Para los individuos juveniles, Ficus retusa (Laurel) dará paso a Ficus benjamina (Ficus) como la especie más representativa. La diversidad en la mayoría de los EPA´s (19) se aprecia por encima del 0.5 por lo que hay cierto equilibrio en la abundancia entre las especies. Dos EPA´s solo tienen una especie. Se recomienda que se reforeste con especímenes de las especies: Juniperus (tascate, enebro), Quercus (encinos), Pinus (pinos), Leucaena (guaje), Arbutus (madroño), Agave (maguey, yuca), Yuca (izote o yuca), Platanus (sicomoro), Buddleia (tepozan), Morus (árbol de mora), Pronus (capulín), Ipomoea (cazahuate) entre otros

    Molecular characterization of microbial populations in a low-grade copper ore bioleaching test heap

    No full text
    13 páginas, 9 figuras.A culture-independent approach based on PCR amplification and denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) and sequencing of 16S rRNA gene fragments from both Bacteria and Archaea were used to analyze the microbial community inhabiting a low-grade copper sulfide run-of-mine (ROM) test heap of a project in Chile. In this paper, we summarize results of a 1- year monitoring study. Phylogenetic analyses of 16S rRNA fragments revealed that the retrieved sequences clustered together with Acidithiobacillus ferrooxidans, Leptospirillum ferriphilum, Ferroplasma acidiphilum and environmental clones related to them. In addition, some sequences were distantly related (b95% similarity in the 16S rRNA gene fragment analyzed) to cultured microorganisms from the Sulfurisphaera and Sulfobacillus genera. Thus, the prokaryotic assemblage might be mainly composed of sulfur- and iron-oxidizing microorganisms. The remaining sequences were related to uncultured chrenarchaeota clones or had only partial homology with known microorganisms. Attempts were made to estimate the dynamic of phylogenetic microbial groups in different stages of the leaching cycle and to correlate them with chemical and physical parameters in the heap. The temporal distribution of microbial 16S rRNA gene sequences could be divided in three periods. In the bioleaching cycle, first stage A. ferrooxidans and Sulfurisphaera-like archaea were dominant within each respective phylogenetic domain. In the second stage (from days 255 to 338), Leptospirillum and Ferroplasma groups were mainly detected, respectively. Finally (the third period from operation days 598 to 749), Sulfobacillus-like microorganisms became predominant, while Ferroplasma was the only Archaea detected. These data are now being used to obtain more detailed and quantitative information on prokaryotic community structure over time and to explore the nature of the community metabolic pathways. These results extend our knowledge on microbial dynamics in bioheaps, a key issue required to improve commercial applications.This work was supported by Minera Escondida Limitada, and funds provided by Chilean Government through FONDEF project D99I1026 and FONDECYT Project 1030441 from the Science and Technology Chilean Commission (CONICYT). EOC contribution was supported by the Programa Ramón y Cajal and REN2003-08333 from the Spanish Ministerio de Ciencia y Tecnología.Peer reviewe

    Tracking Invasion Histories in the Sea: Facing Complex Scenarios Using Multilocus Data

    Get PDF
    In recent years, new analytical tools have allowed researchers to extract historical information contained in molecular data, which has fundamentally transformed our understanding of processes ruling biological invasions. However, the use of these new analytical tools has been largely restricted to studies of terrestrial organisms despite the growing recognition that the sea contains ecosystems that are amongst the most heavily affected by biological invasions, and that marine invasion histories are often remarkably complex. Here, we studied the routes of invasion and colonisation histories of an invasive marine invertebrate Microcosmus squamiger (Ascidiacea) using microsatellite loci, mitochondrial DNA sequence data and 11 worldwide populations. Discriminant analysis of principal components, clustering methods and approximate Bayesian computation (ABC) methods showed that the most likely source of the introduced populations was a single admixture event that involved populations from two genetically differentiated ancestral regions - the western and eastern coasts of Australia. The ABC analyses revealed that colonisation of the introduced range of M. squamiger consisted of a series of non-independent introductions along the coastlines of Africa, North America and Europe. Furthermore, we inferred that the sequence of colonisation across continents was in line with historical taxonomic records - first the Mediterranean Sea and South Africa from an unsampled ancestral population, followed by sequential introductions in California and, more recently, the NE Atlantic Ocean. We revealed the most likely invasion history for world populations of M. squamiger, which is broadly characterized by the presence of multiple ancestral sources and non-independent introductions within the introduced range. The results presented here illustrate the complexity of marine invasion routes and identify a cause-effect relationship between human-mediated transport and the success of widespread marine non-indigenous species, which benefit from stepping-stone invasions and admixture processes involving different sources for the spread and expansion of their range

    Curso con Ambiente Adaptativo de Aprendizaje y Entrenamiento en Línea

    No full text
    Este proyecto consistió en la aplicación en plan piloto del desarrollo de un curso en un ambiente virtual de aprendizaje brindando una interacción adaptativa con retroalimentación y retos personalizados, de acuerdo al desempeño y aprendizaje de los estudiantes. Se conjuntó la experiencia de la Cátedra de investigación en e-Learning, de la de la Universidad Tec Virtual y del Departamento de Ciencias de la Preparatoria de Campus Ciudad de México, para enriquecer el curso de Energía y movimiento, de nivel Preparatoria. El proceso general para el realizar el proyecto consistió de 4 etapas: diseño de curso, elaboración de recursos tecnológicos, estudio de campo y obtención de resultados y análisis. Se desarrolló un recurso integrado que consta de: a) un documento interactivo Flash (tipo ebook), b) 30 reactivos de un cuestionario usando el Sistema Adaptativo de Entrenamiento en Línea Aaprender y c) simuladores para el aprendizaje activo basado en el sistema AuthorPhysics. El estudio de campo se llevó a cabo durante los semestres agosto-diciembre de 2012 y enero-mayo de 2013, con el objetivo de estudiar el impacto del uso del recurso integrado en el aprendizaje de los alumnos. Los profesores y estudiantes que adoptaron este recurso consideran que es muy valioso y que tiene gran potencial para mejorar el aprendizaje. Sin embargo, es necesario aumentar la muestra de alumnos así como mejorar el proceso general de implantación y evaluación.Iniciativa Novu

    Demographic history and genetic structure in pre-Hispanic Central Mexico

    No full text
    International audienceAridoamerica and Mesoamerica are two distinct cultural areas in northern and central Mexico, respectively, that hosted numerous pre-Hispanic civilizations between 2500 BCE and 1521 CE. The division between these regions shifted southward because of severe droughts ~1100 years ago, which allegedly drove a population replacement in central Mexico by Aridoamerican peoples. In this study, we present shotgun genome-wide data from 12 individuals and 27 mitochondrial genomes from eight pre-Hispanic archaeological sites across Mexico, including two at the shifting border of Aridoamerica and Mesoamerica. We find population continuity that spans the climate change episode and a broad preservation of the genetic structure across present-day Mexico for the past 2300 years. Lastly, we identify a contribution to pre-Hispanic populations of northern and central Mexico from two ancient unsampled “ghost” populations
    corecore