410 research outputs found

    Harnessing curiosity, interest, and empathy in the college chemistry classroom

    Get PDF
    Freshmen and sophomores in college are historically at risk of disengaging with general and organic chemistry courses, performing poorly and not continuing in STEM. Utility value (UV) interventions, though, have increased the achievement and retention of low-performing students in psychology and introductory biology courses. In this study, a multi-semester UV intervention was implemented to increase curiosity, a predictor of increased learning and retention, of three student cohorts going through general and organic chemistry. Based on a preliminary analysis of Cohorts 1 and 2, students exposed to the multi-semester intervention perform a half letter grade better in introductory biochemistry after controlling for their ACT Composite and Math scores. Perhaps the most intriguing results from the FPIDC questionnaire is that the General Chemistry 2, Cohort 3 intervention resulted in a small positive effect on utility value of chemistry and moderate positive effect on interest in chemistry. These results contradict the earlier findings from the Epistemic Curiosity Scale results of General Chemistry 2, Cohort 2 which suggest that the PGX intervention had no effect on student curiosity and interest. The improved results in Cohort 3 are likely due to a major revision of the original General Chemistry 2 intervention. These results, therefore, support the notion that implementing new instructional methods in the classroom requires several iterations and revisions to be successful. In 2017, a grad-roots movement started within the Chemistry Department at University of Illinois Urbana-Champaign (UIUC) with the assistance of psychology PhD student from UIUC Department of Clinical Psychology. Data was collected with the permission of the Department Head of Chemistry at UIUC and administered by graduate students from the Department of Chemistry Graduate Student Advisory Committee (DCGSAC). The data collected using this survey was compiled into a concise report, the Department of Chemistry Graduate Student Wellness Report 2017 and posted throughout the halls of the UIUC chemistry department. In response to the publication of this report, the chemistry faculty organized, amongst other responses, a mandatory meeting to discuss the implications of this report. Graduate students in the chemistry department worked with the momentum that resulted from the Department of Chemistry Graduate Student Wellness Report 2017 to form a coalition of graduate student organizations in order to fund and organize the inaugural Summer Lecture Series directed at fostering a diverse and inclusive environment to support mental health and wellness within the Department of Chemistry at UIUC. This grad-roots movement toward mental health continues the arduous work of seeking expert guidance to promote mental health and wellness on campus and in graduate schools across the nation. The findings described in Chapter 4 suggest that depression and anxiety may, at least in part, be the result of insufficient or nonexistent management training for research advisors. The unique relationship between mentors and mentees in a research university consists of a steep power dynamic which may instill a sense of impotence over graduate student’s job control and may exacerbate preexisting mental health conditions. This work heavily influenced the author’s previous perspective on undergraduate education and the influence that instructors have on their students’ classroom engagement and mental health. This current chapter presents the need for empathic communication training for instructors of undergraduate courses, including gateway courses, such as introductory chemistry. A research plan is proposed for the development of a text classification tool for measuring and analyzing empathic communication in written assignments. Currently, the data collection for training this text classifier is underway. The Kubler-Ross model (1969), which delineated the five stages of grief, and the SPIKES method (1992), which provided step-by-step instructions for recognizing and addressing the emotional states of patients, are two landmark publications that indicated the emerging need to prepare physicians to address the emotional states of patients. In 2015, the AAMC updated the MCAT to include a test section on social and behavioral sciences, reflecting the growing interest in preparing undergraduate pre-health students for the social and behavioral training in medical school. In previous research, an educational intervention in Organic Chemistry 1 and 2 required students to write journal entries reflecting a role-play exercise. This utility value intervention intended to increase the task value of organic chemistry by connecting students’ academic tasks (studying organic chemistry) with their career aspirations (helping patients as practicing physicians). The goal of the research proposed herein is to analyze the text from these journal assignments to develop a proof of concept text classifier system able to recognize elements of empathy in text. Success of the text classifier will be assessed based on its agreement with human annotators of empathy in text. Further development of this text classifier will require data from medical school patient interview training and may lead to technology that will assist in consistently and objectively training future physicians to better address the emotional states of their patients

    Thixoformability study in wrought aluminium alloys AA3104 and AA5052

    Get PDF
    El procesamiento de metal semisólido de aleaciones y compuestos tiene sus orígenes en el trabajo de investigación desarrollado en el MIT al inicio de los años 70. Sin embargo, el proceso ha estado trastabillando en el ámbito comercial sobre los últimos 50 años. Los primeros años de la técnica se enfocaron en trabajo de investigación para expandir sus posibles aplicaciones. Luego de 20 años, el mercado automotriz decidió aprovecharlo y comenzó su comercialización, enfocándose en aleaciones de aluminio. Desafortunadamente, la tecnología no pudo mantener su lugar debido al alto precio de su materia prima, relegándolo de nuevo al área de investigación y desarrollo. Durante este periodo se hizo posible desarrollar nuevas técnicas para superar sus problemas haciendo posible su resurgimiento en los años recientes. Europa, y principalmente China, han renovado esfuerzos en el procesamiento semisólido buscando un proceso que pueda encajar en las demandas actuales de la tecnología

    Utopian and dystopian worlds: Science and progress as modern symptoms in Mexican Sci-Fi Films (2002-2012)

    Full text link
    El presente artículo aborda, de manera monográfica, la producción de largometrajes mexicanos asociados al género de ciencia ficción, en el periodo del 2002 al 2012. El texto parte de entender este género como un producto cultural vinculado profundamente con la sociedad que lo imagina. Esta forma de proposición de mundos posibles, futuros o paralelos, es la clave de análisis de los deseos y peligros que, en este caso la sociedad mexicana, vislumbra sobre su propio devenir histórico. A partir de la caracterización de las historias, se hace una tipología que distingue dos diferentes narrativas de la ciencia ficción: las duras y las blandas. El texto se aboca al análisis de los casos que desarrollan un mundo narrativo completo vinculado a la ciencia, el progreso o el futuro como bases del argumento fílmico (ciencia ficción dura) para rastrear las huellas de la modernidad y los discursos universalistas que aún forman parte del proyecto nacional mexicano filtrado en su producción cinematográfica. Este tipo de relatos son esfuerzos por suturar la crisis del progreso en la época contemporánea, lo que plantea a la postmodernidad mexicana como una reinvención moderna, integradora y conciliadora. El texto es un análisis desde tres aristas: el contexto histórico y social de la modernidad en México; el género de ciencia ficción y su relación con esta realidad; y finalmente los filmes que encarnan las preocupaciones a través de los temas y los estilos que nos muestranThis article addresses, as a monographic review, the Mexican long feature film production associated to the sci-fi genre in the decade from two thousand two, to two thousand twelve. The text understands this genre as a cultural product profoundly attached to the society that imagines it. This way of proposing possible worlds – in the future or as a possible parallel life – is the key to analyze the dangers and desires that the Mexican society in particular foresees about its own historical future. Through the characterization of the stories, we extract a typology that distinguishes two different kinds of science fiction: hardcore and softcore stories. The text focuses on the hardcore films, which develop a whole narrative world linked to science, progress, or a better future as the main argument of the movie, and by doing so, we trace the prints of modernity and of universal discourses still present in Mexican national project, visible in its filmography. These stories are efforts to suture the crisis of progress in the contemporary era. This approach sets the possibility to interpret the Mexican posmodernity as a modern reinvention, integrated, conciliatory with the past. This paper is an analysis based in three axis: the social and historical context of Mexican modernity; the relation between the sci-fi genre and reality; and, finally, the themes that films recover to reveal us what are our worries and concern

    Um estudo da similaridade das queimadas entre municípios no estado de Mato Grosso.

    Get PDF
    Na atualidade, para o estado de Mato Grosso, as queimadas tornaram-se um problema que atinge a economia local, e um estudo descritivo dessa questão é interessante para a região. A queima do mato desencadeia, entre outros malefícios, danos para a floresta, que se vê devastada; a baixa produtividade do solo; o extermínio tanto da flora como da fauna silvestres; assim como a emissão de gases nocivos para a saúde do ser humano. Mas o problema central dessa problemática é quantificar o custo social decorrente da queima do mato. O presente trabalho propõe-se justamente à quantificação desse custo social, que tantos prejuízos traz ao meio ambiente, tornando cada vez mais escassos os recursos naturais, um problema esse que a humanidade tem que enfrentar com o apoio de pesquisas e reflexões. Com isso, proceder a uma rigorosa avaliação do processo e dos custos é mais que interessante, assim como é uma necessidade determinar em que municípios as queimadas são produzidas com regularidade. Para entender o problema em seu conjunto é preciso agrupar por ordem de similaridade os diferentes municípios do estado de Mato Grosso pela grandeza da despesa gerada

    Pielonefritis xantogranulomatosa: experiencia clínica, 2000-2005.

    Get PDF
    Antecedentes: la pielonefritis xantogranulomatosa es una forma infrecuente de infección crónica del riñón y los espacios retroperitoneales. Ocurre en aproximadamente 0.6% de los casos de pielonefritis. La enfermedad fue descrita por primera vez en 1916 por Slagenhaufer. Objetivo: analizar los aspectos clínicos de esta variante poco frecuente de pielonefritis para conocer más respecto a ella. Pacientes y métodos: se estudiaron siete pacientes con diagnóstico anatomopatológico de pielonefritis xantogranulomatosa de enero de 2000 a octubre de 2005, internados en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. Resultados: seis pacientes eran mujeres, el rango de edad fue de 29 a 50 años. Se encontró que tres pacientes eran diabéticos, uno tenía antecedente de urolitiasis, uno de obesidad y dos no tenían antecedentes de importancia. Las manifestaciones desencadenantes fueron: litiasis en cinco pacientes, carcinoma de uretero en uno y en otro no se encontró causa aparente. Conclusiones: la pielonefritis xantogranulomatosa es una afección renal benigna cuya manifestación clínica es inespecífica, no tiene un tiempo claro y determinado para establecerse

    Estudio de la soldabilidad de la unión disimilar de un acero estructural ASTM A36 con una aleación de aluminio AA5052-H34

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudió la soldabilidad de una unión disimilar formada por el acero estructural ASTM A36 y la aleación de aluminio AA5052-H34. Las uniones disimilares obtenidas no lograron alcanzar la resistencia mecánica mínima indicada en el código AWS B 2.1 que establece que este tipo de uniones como mínimo deben alcanzar 170 MPa de resistencia a la tracción. En esta investigación los mejores resultados obtenidos alcanzaron los 86 MPa de resistencia a la tracción, representando el 50,6% de lo requerido por el código. De los resultados se determinó que no es posible obtener uniones, entre el acero estructural ASTM A36 y la aleación de aluminio AA5052-H34, empleando un solo metal de aporte, pues se presentan problemas de soldabilidad básicamente entre el aporte y el acero. Se hace necesario realizar el proceso de enmantequillado o buttering en el lado del acero mediante el electrodo Cu-8Al. Luego de realizado el buttering, para la elaboración de los cupones de soldadura disimilares se emplearon diversos materiales de aporte y procesos de soldadura en la búsqueda de un procedimiento de soldadura que cumpla con lo estipulado en el código AWS B2.1. Para el desarrollo de este trabajo, se emplearon los procesos de soldadura más comunes en el medio como SMAW, GMAW y GTAW. El procedimiento de soldadura con el que se obtuvieron las mejores propiedades mecánicas fue el realizado mediante el buttering a cinco pasadas mediante el proceso SMAW (62 A, 25 V) y realizando la unión con el proceso GMAW usando un aporte de Al-5Si (15.4 V, 105 A). Estas uniones no cumplieron lo requerido por el código en resistencia mecánica, ni en el ensayo de doblado, pues durante ambos ensayos se produce desprendimiento del buttering y el metal de aporte. En el barrido de durezas realizado a la sección transversal del cordón, en las uniones mencionadas, se apreció que no existe mayor variación en los valores de dureza encontrados en las ZAC de ambos metales, lo que demuestra que se evitó la formación de zonas duras.Tesi

    “Penalización del acoso y/o hostigamiento sexual”

    Get PDF
    El acoso y hostigamiento sexual, en nuestros días por el incremento de casos merece una profundo y detallado estudio; toda vez, que afecta directamente los derechos fundamentales del ser humano, esto es los derechos como la dignidad, trato igualitario, no discriminación y al goce de los derechos sin verse afectado el desarrollo en un ambiente sano y equilibrado, más aún, resulta preocupante dicho problema, dado que afecta la integridad física y mental de la persona, hecho que no sólo se ha manifestado en varias de las esferas sociales, por ser considerado como un problema social por muchos estudiosos, es por ello que hoy en día merece la debida y oportuna atención del Estado, con una intervención preventiva que garantice además una indemnización y reparación, a las víctimas de acoso y hostigamiento sexual, enfatizando que el daño que causa en mucho de los casos trastoca la psiquis de la persona que resulta irreparable, pero que al menos en su intento determine de modo alguno su resarcimiento. Es preciso mencionar que en un intento por regular y sancionar dichas conducta se legisló en el ámbito laboral el cual solo impone una sanción que no previene ni mucho menos ha reducido el índice de casos, es más, por su naturaleza solo se aplica a este ámbito, dejando de lado al acoso y hostigamiento sexual que se da fuera de los lugares de trabajo, en consecuencia, mucho casos resultan impunes por la falta de regulación sobre este problema social, por lo tanto, es pertinente recurrir a otros medios y en ese sentido encontramos el derecho penal, es el más conveniente, donde debe de regularse en sentido genérico aplicándose a las personas que incurran en dicha acción una sanción penal, acompañada con una reparación civil, en búsqueda de reparar e indemnizar en lo posible el daño causado por el acosador y hostigador sexual, si bien es cierto el derecho penal, se debe de aplicar como último recurso, también es cierto, que el problema social de acoso y hostigamiento sexual en nuestros días ha ido en aumento, hecho que no solo se viene dando en nuestro país, sino también en otros países, lo cuales por su trascendencia social e individual en las víctimas para protegerlas y en búsqueda de una reparación, así como medidas de prevención, además de la penalización del acoso y hostigamiento sexual,existe un trabajo en conjunto de sus instituciones para denunciar tales hechos antes que alcance mayores niveles de afectación

    El autoconcepto académico y el desempeño escolar. estudio de caso: segundo y tercer grado, jardín de niñas y niños “Beatriz González Ortega”, 2019-2021

    Get PDF
    El autoconcepto académico es un constructo que el sujeto configura desde edades tempranas; está compuesto por rasgos sociales, emocionales, familiares y físicos. La autoimagen, adquirida e interiorizada, influye en la conducta y el proceder cotidiano del estudiantado y en el aprovechamiento que éstas y éstos obtienen en la escuela. La investigación tuvo lugar en el segundo y tercer año, grupo “A”, del Jardín de Niñas y Niños “Beatriz González Ortega” de Fresnillo, Zacatecas, 2019-2021. Se emplearon dos escalas: la EPAI y la PSCA, para conocer el nivel de autopercepción de las y los infantes de estos grupos y correlacionar esta información con el desempeño escolar obtenido de los campos formativos de preescolar

    Efectos del cambio en el salario mínimo sobre el empleo en la población de 15 a 35 años durante la homologación 2012-2013

    Get PDF
    Ante las políticas económicas que se han instaurado en México, el salario mínimo es una medida muy importante ya que su aplicación ha tenido sin duda cambios en la economía de las personas. Anteriormente el salario mínimo se especificaba según las divisiones marcadas por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, quienes fijaban los salarios mínimos en los diversos Estados de la república. Sin embargo dada la homologación del salario mínimo en México, (se tomará la establecida en Noviembre del 2012 por CONASAMI) derivada de la reclasificación de las zonas económicas durante el periodo 2012 a 2013 hubo cambios considerables, es decir, homologar las zonas A y B para una nueva zona A, y pasar la zona C a una nueva zona B. De ahí que sea de mi interés el estudio de cuáles han sido las repercusiones específicamente en el empleo considerando factores como la edad, sexo, diferencia salarial entre zonas económicas, la escolaridad, si vive en zona rural o urbana además si trabaja en el sector formal o informal para personas menores a 35 años. Considero relevante este estudio tomando como variable central el empleo ya que la importancia del salario para el trabajador va más allá del sustento a la familia, no solo influye en este sector sino también en el país entero ya que este ingreso incide en los impuestos (inversión pública, en la construcción y mantenimiento de carreteras, hospitales, escuelas, etc.)
    corecore