169 research outputs found

    La excavación del depósito sepulcral calcolítico de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia). La industria ósea y los elementos de adorno.

    Get PDF
    Se comunican los resultados de la excavación de los niveles 1, 2 y 3 del yacimiento arqueológico Pico Ramos. En el nivel 3 de esta cueva se ha recuperado un conjunto funerario calcolítico datado por C14 en: 4790 +110 y 4100 + 110 B.P. sin calibrar. La cavidad se usó con fines sepulcrales desde el inicio del Calcolítico hasta momentos campaniformes. El ritual funerario practicado en esta tumba múltiple es el de inhumaciones primarias colectivas por acumulación y el N.M.I. es de 104. Asociados a los restos humanos se han hallado numerosos útiles y elementos de adorno eleborados en sílex, hueso, cerámica, lignito, molusco, cobre y piedra pulida dentro de los tipos habituales en el periodo   calcolítico de occidente europeo. El grupo humano que utilizó la cueva practicó una estrategia de subsistencia amplia, con actividades que incluían tanto la caza y la recolección como las   productoras

    La recolección de plantas silvestres en la subsistencia mesolítica y neolítica.

    Get PDF
    .- Los análisis arqueobotánicos de cronología mesolítica y neolítica realizados en cuevas del País Vasco indican que las avellanas, bellotas y los frutos de las pomoideas son los restos vegetales recolectados que se conservan con mayor frecuencia. La visibilidad arqueológica de estos productos se relaciona con las propie dades físicas de los tejidos vegetales que los forman así como con las prácticas relacionadas con su consumo, desecho y procesado. La información arqueológica y las reconstrucciones paleoambientales indican que durante el Mesolítico y Neolítico pudo darse una explotación intensa de los productos vegetales silvestres. Sin embargo, los datos son todavía escasos como para poder valorar adecuadamente su importancia real en la dieta humana. Wild plant gathering in the human subsistence during the Mesolithic and Neolithic: Archaeobotanical data from the Basque country..- Archaeobotanical analyses carried out in Mesolithic and Neolithic contexts from Basque caves show that hazelnuts, acorns and Pomoideae fruits are the wild plant foods more frequently preserved. The visibi lity of these products is related to the physical properties of the tissues they are formed with and also to the prac tices related to their consumption, processing and discarding. Archaeological and environmental information shows that during the Mesolithic and the Neolithic wild plant foods might have been intensively gathered. Howe ver, the data are still very limited in order to assess adequately their real importance in human diet

    La industria metálica del depósito sepulcral de Pico Ramos (Muskiz, Biscay).

    Get PDF
    Los materiales metálicos del conjunto calcolítico de la cueva sepulcral de Pico Ramos son un punzón biapuntado y una punta de cobre. Además, existe una pieza laminar que podría pertenecer a este momento a pesar de que cuenta con impurezas más frecuentes en épocas posteriores. El análisis de Fluorescencia de Rayos X de las dos primeras piezas citadas indica que ambas cuentan con un   contenido similar de cobre, bajo en níquel y alto en arsénico, en comparación con otros materiales del País Vasco. Se apunta la posibilidad de que el material de Pico Ramos corresponda a una primera fase de la metalurgia, quizá producto de intercambios previos al desarrollo local del proceso productivo metalúrgico

    La industria lítica del depósito sepulcral de Pico Ramos (Muskiz. Bizkia).

    Get PDF
    La industria lítica del depósito sepulcral calcolítico de la cueva Pico Ramos (Muskiz, Biakaia) se compone tanto de restos de talla como de útiles tipologizables entre los que se destacan por su frecuencia la puntas de flecha de varios tipos. Además, se han recuperado láminas, lascas retocadas, dos microlitos y un raspador. El conjunto se enmarca en el tercer milenio B.C. sin calibrar y corresponde a un conjunto funerario, con poca representación de útiles propios de lugares de habitación. Se cuestiona el carácter ritual del depósito de las puntas de flecha y se confirma el de otras piezas (láminas). El conjunto es de cronología posterior a las industrias recuperadas en dólmenes del occidente de Bizkaia

    Análisis antracológico del yacimiento arqueológico de Peña Parda

    Get PDF
    Se presenta el estudio antracológico de los carbones recuperados en el abrigo de Peña Parda (Laguardia, Álava). El Nivel DI, de cronología calcolítica, es el de mayor fiabilidad estratigráfíca ya que el Nivel I incluye con bastante probabilidad restos vegetales de cronología reciente. En el Nivel III la madera más abundante es el boj (42%), seguido del tejo (33%). Otros taxones menores, presentes en porcentajes inferiores al 5% son: enebro, pino, gayuba/madroño, cornejo, fresno, hiedra, leguminosas, pomoidea, cerezo, roble/quejigo, grosellero y morrionera. Sugerimos que en el momento de ocupación del yacimiento las formaciones de bojedo debieron ser importantes en el entorno. La presencia del tejo debe responder a su capacidad de colonizar suelos delgados y rocosos

    Vegetal dynamics and human influence in the Sierra de Cantabria (Álava) from Neolithic to Bronze Age

    Get PDF
    [ES] En este trabajo se presenta una síntesis sobre la evolución de la vegetación y la influencia del ser humano en la Sierra de Cantabria (Álava) durante el Holoceno Medio/Final. Para ello se tienen en cuenta los resultados de los estudios palinológico, antracológico y carpológico de tres yacimientos arqueológicos, que abarcan un marco cronocultural desde el Neolítico Antiguo hasta la Edad del Bronce. Se ha identificado cierta evolución climática, pasando de unas condiciones templadas y húmedas a otras más secas. También se han detectado prácticas agro-pastoriles.[EN] This paper presents an overview of the vegetation history and human influence in the Sierra de Cantabria (Álava) during the Middle/Late Holocene. This takes into account the results of palynological, anthracological and carpological studies of three archaeological sites, covering a time frame from the Early Neolithic to the Bronze Age. It has been detected some climatic variability, from warm and humid to more dry conditions and agro-pastoral practices have also been detected.Este trabajo se ha realizado dentro del Programa Consolider de Investigación en Tecnologías para la valoración y conservación del Patrimonio Cultural-TCP-CSD2007-00058, y ha sido financiado también por el proyecto de investigación HAR2008-06477-C03-03/HIST.Peer Reviewe

    Los recursos vegetales en el mundo romano: estudio de los macrorrestos botánicos del yacimiento Calle Santiago de Irún (Guipúzcoa)

    Get PDF
    The results of the archaeobotanical analysis of three samples from the Roman site CSI (Irún, Basque Country, I - III A.D.) are presented. They correspond to a port zone where material from different proveniences has met: estuarine and river-close areas, urban waste and altered places. The human population of the Roman Oiasso had access to a wide range of plant foods, wild as well as domestic ones. Economically interesting species which have been imported or introduced at this time have been identified.Se exponen los resultados del análisis arqueobotánico de tres muestras procedentes del yacimiento romano CSI (Irún, s. I - III d.C). Corresponden a una zona portuaria en la que confluye material botánico de origen vario: vegetación estuarina y de ribera, desechos urbanos de diverso origen y especies características de un medio alterado. La población de la Oiasso romana tuvo acceso a una amplia gama de recursos vegetales tanto silvestres como cultivados. Se han identificado especies de interés económico importadas e introducidas en la zona en esta época
    corecore