44 research outputs found

    El abasto alimentario en las regiones de México

    Get PDF
    La distribución de alimentos enfrenta hoy en día profundas transformaciones espaciales y adopta diversas estrategias comerciales, lo cual en mucho obedece a la mayor apertura con mercados extremos. Todo parece indicar que los principales aparatos de distribución mayorista (centrales de abasto, rastros, mercados, etc.), así como cadenas de autoservicio urbano, en el caso del comercio al por menor, serán quienes se ubiquen a la vanguardia del abasto alimentario en nuestro país. El uso más frecuente de los lectores ópticos de barras, recientemente introducidos en autoservicios y supermercados, optimizarán la cadena de comercialización, ya que al contar oportunamente con información de montos de ventas, demanda e inventarios de cada producto se pueden crear circuitos comerciales que integren sistemáticamente a las zonas productoras, mercados mayoristas y agrindustriales a la dinámica de esos aparatos de distribución. Lo anterior junto con la expansión de las ciudades, que sin duda aumenta las demandas alimentarias, incide en toda recomposición regional del abasto dentro del entorno producción-distribución-consumo; aspectos que se ven influenciados por las directrices de la política económica y sobre todo, por los agentes económicos que a su vez influyen en el ordenamiento espacial de esta actividad tratada a profundidad en el presente texto

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Catálogo descriptivo de los anfibios y reptiles de CubaEvolución estacional de la comunidad de aves en un robledal de Sierra NevadaComposición de la comunidad de aves en pinares del Parque Nacional de Doñana (suroeste de España).Alimentación de la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) en las marismas del GuadalquivirContaminación xenobiótica del Parque Nacional de Doñana. III. Residuos de insecticidas organoclorados, bifenilos policlorados y metales pesados en ciconiformesAlimentación de la lechuza común Tyto alba en la cuenca del Duero, EspañaEstudio de una población rural de (Mus musculus L.) I. La probabilidad de captura y la estima numéricLa reproducción en Gazella dorcasIncidencia del Nemátodo parásito Skrjabingylus Leuckart, 1842 sobre el Mustela en España.Desplazamientos de ungulados silvestres a través de una zona de ecotono en Doñana.Etograma de la cabra montés (Capra pyrenaica) y comparación con otras especies.Sobre comportamiento agresivo de Triturus marmoratus en época de celoEmbarrancamiento masivo de ejemplares de tortuga lad (Dermochelys coriacea L.) en las costas de Ceuta (España, norte de África)Sobre un ejemplar melánico de Podarcis hispanica (Steindachner, 1870)Nuevos datos sobre la distribución de cuatro especies de reptiles en la provincia de Cádiz.Algunos datos sobre la nidificación de Ciconia nigra L. en sierra Morena (S. España)Observación del halcón de Eleonor (Falco eleonorae) en el centro de EspañaNueva localidad de cría del pájaro moscón (Remiz pendulinus) en la Península IbéricaRegistro de aves en el sur de BoliviaNidificación del paiño de Madeira Oceanodroma castro (Harcourt, 1851) en las Islas Canarias.Observación primaveral de Phalaropus fulicarius L. en el SO de EspañaNuevos datos sobre la presencia del nóctulo gigante Nyctalus lasiopterus (Chiroptera, vespertilionidae) en EspañaNote sur l'alimentation de Martes martes a Menorca (Baleares).Peer reviewe

    Investigación en Matemáticas, Economía, Ciencias Sociales y Agronomía

    Get PDF
    Cada trabajo del libro incluye conclusiones para los interesados en las temáticas aludidas y en ellos nos enteramos de aspectos como los siguientes: - El mayor incremento del precio de los insumos como el maíz, sorgo y en menor medida desperdicio de pan, en relación con el menor crecimiento del precio del ganado en pie, dará como consecuencia un desabasto de carne bovina. - El agua es un recurso primordial en las zonas áridas y semiáridas de México, en tanto que su aporte limita la producción de la agricultura. En este estudio se observó que el precio real del agua es muy bajo en relación a otras zonas agrícolas del mundo. - Hoy en día en el país se consumen alrededor de 718 mil barriles diarios de gasolinas, un aproximado de 113.7 millones de litros, una cantidad tan grande que nuestro país se ve en la necesidad de importar cerca del 39 % de las gasolinas que consumimos. - Los jaliscienses radicados en Estados Unidos tienen una mayor capacidad de financiamiento del bienestar en la entidad, que el propio gobierno de ese estado. - México continuará basando sus finanzas públicas y su política de desarrollo económico en la extracción de combustibles fósiles (petróleo). Este modelo acelerará el deterioro y agotamiento de los recursos naturales. -La importancia de la agricultura orgánica radica en que retoma los tres ámbitos de la sustentabilidad; el ámbito ambiental, el económico y el social. - Es fundamental motivar la organización de los productores de haba para que ellos puedan captar una mayor proporción de los altos márgenes de precios que los consumidores están dispuestos a pagar. - Las condiciones del clima afectan a la producción agraria. Debido al fenómeno de cambio climático, es necesario contar con herramientas informáticas que proporcionen información climatológica para poder tomar medidas preventivas a favor de una mayor cantidad y calidad de producción. La herramienta de software permite la consulta del clima por localidades evitando la necesidad de contar con una estación meteorológica

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad

    Get PDF
    EL LIBRO PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE FOMENTAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALEL LIBRO PRESENTA DIFERENTES TRABAJOS QUE ESTUDIAN EL TEMA D ELA SUSTENTABILIDAD, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA TRANSDISCIPLINANINGUN

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat
    corecore