357 research outputs found

    Análisis de los factores relacionados a la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas en el Departamento de Cirugía del Hospital Nacional “Dos de Mayo” durante el periodo enero – diciembre 2006

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina los factores relacionados a la suspensión de intervenciones quirúrgicas programadas (IQP) en el Departamento de Cirugía del Hospital Nacional “Dos de Mayo” (HNDM) durante el año 2006. Se revisó el reporte mensual de intervenciones quirúrgicas suspendidas del año 2006 en 364 historias clínicas de pacientes del Departamento de Anestesia y Centro Quirúrgico del HNDM. Se identificó los diagnósticos y las intervenciones quirúrgicas más frecuentes y se halló el Índice de Suspensión y el Grado de Cumplimiento de IQP, las causas de la suspensión, el tiempo promedio de reprogramación de la intervención quirúrgica suspendida y el tiempo promedio previo a la primera programación de la cirugía suspendida. Resultados: Se registraron 364 cirugías suspendidas en el año 2006. Los diagnósticos más frecuentes son: fracturas (22.3%) y Colecistitis Crónica Calculosa (16%). Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes son: Colecistectomía laparoscópica (15.7%) y Hernioplastía (11.5%). El Grado de Cumplimiento es mayor en los meses de diciembre (92.6%) y enero (92.3%), en los Servicios de Oftalmología (100%) y Urología (94.2%). El Índice de Suspensión es mayor en los meses de agosto (15.9%) y marzo (14.7%), en los servicios de Traumatología (17.3%) y Cirugía Plástica (12.7%). Las principales causas de suspensión son la falta de tiempo quirúrgico en Sala de Operaciones (35.4%) y los síntomas y signos del paciente (11.8%). En el 56% de casos, las causas se deben a factores asociados al Hospital (deficiencia en la infraestructura o proceso). No se llevó a cabo el reporte de la causa de suspensión en el 73% de casos. El promedio de días de reprogramación de la intervención quirúrgica suspendida fue de 4,6 días y el promedio de días previos a la programación de la cirugía fue de 7,0. Concluye que los factores relacionados a la suspensión de IQP deben ser considerados para evaluar el desempeño del Departamento de Cirugía del HNDM, considerando las deficiencias identificadas, que inciden en insatisfacción del paciente, siendo necesario determinar los mecanismos para superarlas y así mejorar el servicio.Trabajo académic

    Sistema de control Interno y optimización de la gestión administrativa en el Almacen Burton del cantón Riobamba

    Get PDF
    La presente tesis titulada ¨Sistema de Control Interno y Optimización de la Gestión Administrativa en el Almacén Burton del Cantón Riobamba¨, tiene el propósito de brindar una herramienta que permita optimizar la gestión administrativa y controlar los recursos de forma organizada y eficiente. La metodología utilizada para el desarrollo de la tesis esCuali-cuantitativa que es aplicada con el método COSO. El desarrollo dio como resultado el informe en el que da a conocer la ausencia de un sistema de control interno, falta de planificación estratégica, inexistencia de manuales de procedimientos y reglamentos internos, ausencia de capacitación profesional además de una deficiente gestión administrativa. Se pudo concluir que la administración no cumple las funciones básicas a su cargo dando lugar a que el almacén no se encuentre organizado y retrase el progreso de la empresa. Por lo que se recomienda a la Gerencia y Administración implementarla propuesta, se realice una planificación estratégica definiendo lineamientos paramanejar el personal, elaborar manuales de procedimientos que integre la descripción de las funciones y responsabilidades de cada puesto, además de reglamentos internos que tengan claras las políticas del almacén, diseñar un plan de capacitación para mejorar el desempeño laboral y elaborar herramientas e indicadores de gestión que permita monitorear y mejorar las operacionesThis thesis entitled “Internal Control System and Optimization of Administrative Management in Riobamba Canton Burton Store”, is intended to provide a tool to optimize the administrative and control resources in an organized and efficient. The methodology used for the development of the thesis is qualitative-quantitative method is applied to the COSO. The development resulted in the report which discloses the absence of an internal control system, lack of strategic planning, lack of standard operating procedures and regulations, lack of professional training plus an administrative mismanagement. We concluded that the administration does not fulfill the basic functions to charge resulting in that the store is not organized and delay the progress of the company. As recommended to the Management and Administration to implement the proposal, strategic planning is done by defining guidelines for managing staff, developing procedures manuals that integrate the description of the roles and responsibilities of each position, as well as internal regulations that are clear store policies, design a training plan to improve job performance and labor management tools and indicators in order to monitor and improve operations

    Alternativa pedagógica de expresión artística para el desarrollo de la sinestesia creativa en el arte plástico.

    Get PDF
    Este proyecto es una alternativa pedagógica de expresión artística para el desarrollo de la sinestesia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Esta tesis se basa en la necesidad de diseñar nuevas formas pedagógicas para la enseñanza del arte plástico. La importancia de fomentar nuevas formas de enseñar arte plástico es muy sobresaliente para una sociedad, ya que el arte hace parte de la historia y de la identidad de un país, y es el medio de expresión crítico que necesita las personas para comunicar su conexión espiritual con el mundo que lo rodea

    Tamización de síntomas de depresión, ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados en usuarias del servicio de control prenatal. Reflexiones en torno a la construcción del protocolo

    Get PDF
    Introduction. In recent years, mental health problems during the prenatal period have become a priority in the public health field. The weakness of the healthcare systems’ response to this situation adds to the adverse effects that an altered state of mental health can pose for the well-being of the mother and her child. In Colombia, the figures of prevalence of any mental health problem during pregnancy are still unknown, which hinders the possibility of providing care that considers the specific nature of the context. The objective is to design a protocol to screen for depression, prenatal anxiety and related psychosocial risk factors among users of the prenatal control service of a hospital in east Colombia. Methodology. The creation of the protocol consists of a formal method in accordance with the classification carried out by the Colombian Ministry of Social Protection for the Clinical Practice Guidelines. It includes the review, summary and analysis of literature on prenatal depression and anxiety (together with the related psychosocial risk factors), as well as the detection and response strategies for them. This review served as a basis to prepare a preliminary version of the protocol, which was subject to an external review to verify its validity, clarity and suitability, before proceeding with the design of the final version. Results. In accordance with the literature, the protocol includes the application of instruments to identify symptoms of anxiety and depression, as well as related psychosocial risk factors, such as sociodemographic variables (age, level of education, occupation and financial income); the perceived social support and quality of the couple relationship; personal and family psychological and psychiatric history; factors related to pregnancy, such as previous complications or negative experiences; personality characteristics; and experience of adverse and stressful life events.  Conclusions. The protocol responds to the gap in the identification of and response to mental health problems among pregnant women.Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes

    Screening for symptoms of depression, prenatal anxiety and psychosocial risk factors among users of prenatal control services. Reflections on creation of the protocol

    Get PDF
    Introducción. En los últimos años, los problemas de salud mental durante el período prenatal se han convertido en un tema prioritario para el campo de la salud pública. A los efectos adversos que un estado de salud mental alterado representa para el bienestar de la madre y su descendencia se suma una debilidad de los sistemas de salud para dar respuesta a esta situación. En Colombia son aún inciertas las cifras de prevalencia de cualquier problema de salud mental durante la gestación, lo que dificulta la posibilidad de ofrecer una atención que considere las particularidades del contexto. El objetivo es diseñar un protocolo de tamización de depresión y ansiedad prenatal y factores de riesgo psicosocial asociados dirigido a usuarias del servicio de control prenatal de una institución hospitalaria del oriente colombiano. Metodología. La construcción del protocolo corresponde a un método formal de acuerdo a la clasificación realizada por el Ministerio de Protección Social de Colombia para las Guías de Práctica Clínica, incluye la revisión, síntesis y análisis de literatura sobre la ansiedad y la depresión prenatal (junto con los factores de riesgo psicosocial asociados) así como sobre las estrategias de detección y atención de las mismas. Esta revisión sirvió como base para la elaboración de una versión preliminar del protocolo que fue sometida a una revisión externa para verificar su validez, claridad y aplicabilidad, antes de proceder con el diseño de la versión final. Resultados. En concordancia con lo reportado en la literatura, el protocolo incluye la aplicación de instrumentos para la identificación de síntomas de ansiedad, depresión y factores de riesgo psicosocial asociados, tales como variables sociodemográficas (edad, nivel educativo, ocupación e ingresos económicos), el soporte social percibido y la calidad de la relación de pareja, antecedentes psicológicos y psiquiátricos personales y familiares, factores relacionados con el embarazo como complicaciones o experiencias negativas previas, características de personalidad y vivencia de eventos adversos y estresantes de la vida. Conclusiones. El protocolo da respuesta al vacío de identificación y atención a los problemas de salud mental de las gestantes.Introduction. In recent years, mental health problems during the prenatal period have become a priority in the public health field. The weakness of the healthcare systems’ response to this situation adds to the adverse effects that an altered state of mental health can pose for the well-being of the mother and her child. In Colombia, the figures of prevalence of any mental health problem during pregnancy are still unknown, which hinders the possibility of providing care that considers the specific nature of the context. The objective is to design a protocol to screen for depression, prenatal anxiety and related psychosocial risk factors among users of the prenatal control service of a hospital in east Colombia. Methodology. The creation of the protocol consists of a formal method in accordance with the classification carried out by the Colombian Ministry of Social Protection for the Clinical Practice Guidelines. It includes the review, summary and analysis of literature on prenatal depression and anxiety (together with the related psychosocial risk factors), as well as the detection and response strategies for them. This review served as a basis to prepare a preliminary version of the protocol, which was subject to an external review to verify its validity, clarity and suitability, before proceeding with the design of the final version. Results. In accordance with the literature, the protocol includes the application of instruments to identify symptoms of anxiety and depression, as well as related psychosocial risk factors, such as sociodemographic variables (age, level of education, occupation and financial income); the perceived social support and quality of the couple relationship; personal and family psychological and psychiatric history; factors related to pregnancy, such as previous complications or negative experiences; personality characteristics; and experience of adverse and stressful life events. Conclusions. The protocol responds to the gap in the identification of and response to mental health problems among pregnant women

    Modelo de detección de anticuerpos neutralizantes contra IFN-β mediante citometría de flujo

    Get PDF
    Introduction. Interferon beta (IFN-β) is a treatment for relapsing remitting multiple sclerosis. However, the therapeutic use of recombinant proteins induces a humoral immunologic response resulting in the induction of binding (BAb) or neutralizing (NAb) antibodies against the biological product. The presence of neutralizing antibodies has been associated with decreased IFN-β treatment efficacy.Materials and methods. Two tumor cell lines (K562 and U937) were cultivated with human recombinant IFN-β1a at different concentrations and lengths of time in order to measure the expression of intracellular ISG15, an inducible molecule in the IFN-β1a signaling cascade. Blood was obtained from non-immunized and IFN-β1a immunized (100,000 IU) New Zealand rabbits. The presence of BAbwas evaluated by ELISA. For NAb detection, sera 1:20 dilution were added to the IFN-β1a-stimulated cell lines, and ISG15 expression was evaluated by flow cytometry.Results. K562 cells provided the better cell line for the assay, stimulated with a dose of 1,000 IU ofIFN-β1a, and a 1:100 dilution for the primary antibody and a 1:200 dilution for the secondary antibody. ISG15 expression was compared between cells alone or cultivated with IFN-β1a. Mean fluorescence intensity (MFI) for ISG-15 expression median was 198 arbitrary units (AU) with interquartile ranges of173-231 AU for non-stimulated cells and 430 AU with interquartile ranges of 316-611.5 AU for IFN-β1a stimulated cells (p<0.01). Immunized rabbit sera decreased the expression of ISG-15 in K562 cells stimulated with IFN-β1a, whereas non-immunized rabbit sera did not.Conclusions. This rabbit model demonstrates that ISG15 expression evaluated with flow cytometry can be used as a detection assay for NAb. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.637Introducción. El interferón beta (IFN-β) se usa para tratar la forma recaída-remisión de la esclerosis múltiple. Sin embargo, el uso de proteínas recombinantes como medicamentos puede generar la producción de anticuerpos, disminuyendo así la efectividad del tratamiento.Objetivo. Estandarizar una técnica de detección de anticuerpos neutralizantes contra IFN-β, mediante citometría de flujo.Materiales y métodos. Se cultivaron dos líneas tumorales humanas (U937 y K562) con IFN-β1a humano recombinante y mediante citometría de flujo se determinó la expresión de la proteína ISG15 intracelular. Los sueros se obtuvieron de un conejo Nueva Zelanda antes y después de la inmunización con 100.000 UI de IFN-β1a en adyuvante de Freund. Para la detección de anticuerpos neutralizantes, se estimularon células K562 con IFN-β1a preincubado con sueros de conejos a una dilución 1:20. Después de 24 horas de incubación se determinó la expresión de la proteína ISG15.Resultados. La expresión de ISG15 fue mayor en células K562 estimuladas. La intensidad media de fluorescencia para la ISG-15 entre células en ausencia IFN-β1a, mostró una mediana de 198 unidades arbitrarias (UA) (p25-75= 173-231 UA) y, en presencia de IFN-β1a, 430 UA (p25-75 =316-611,5), con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,008). La presencia de anticuerpos anti-IFN-β1a en el suero del conejo inmunizado, hizo disminuir de forma acentuada la expresión de la ISG15 en células K562 cultivadas con IFN-β1a, en comparación con el control (mediana=3,040 UA Vs. 43,644 UA, respectivamente).Conclusiones. Este trabajo muestra la detección de anticuerpos neutralizantes contra IFN-β en conejos, utilizando la expresión de la proteína ISG15 por citometría de flujo. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.637

    Estado da arte na pesquisa em educação em ciências na colômbia: o caso dos programas de formação doutoral na nação

    Get PDF
    This article presents a study about the epistemological status of research in science education offered in the country, by the analysis of the research programs included in the period 2000–2011. It considers research hypotheses developed by the teachers-researchers as analytical inputs, conducting a study of the international trends in research in science education, in order to compare them with the research carried out in national doctorate programs. Data is collected according to the curricular structures of the doctoral programs by carrying out in-depth interviews with doctors in the field of Science Education, and by implementing and designing questionnaires specific to the field, and then compare them with lines of research developed in the subject. Results show that doctoral programs in the country address the field of science education in a limited and incomplete way, where the Interinstitutional Doctorate in Education is the most favored one due to its nature.Este artículo emerge como continuación de una pregunta de investigación planteada en un artículo anterior (Zambrano, Salazar, Candela y Villa, 2013): ¿Cuál es el estatuto epistemológico de la investigación en educación en ciencias que ofrecemos en la nación, por medio de nuestros programas de investigación, en el periodo 2000-2011? En este estudio nos enfocamos hacia los programas doctorales en educación en ciencias, por su impacto conceptual en la formación de educadores en la enseñanza de las ciencias en el país. Tratar de resolver la pregunta anterior implica definir teóricamente lo que significa el campo de la educación en ciencias y asumir como práctica la hipótesis de investigación.El campo se considera el colectivo de las líneas de investigación trazadas por la comunidad de investigadores de educación en ciencias que históricamente las han construido según sus intereses explicativos, sus resultados conceptuales, la sabiduría acumulada y la actividad profesional desarrollada (Toulmin, 1972). Como hipótesis de trabajo planteamos que el conocimiento de las hipótesis de investigación desarrolladas por los profesores-investigadores, quienes orientan los proyectos de investigación de convocatoria de orden nacional (por ejemplo Colciencias), internacional (congresos y revistas del campo de la educación en ciencias) e institucional (los programas doctorales) permite construir la respuesta a la pregunta en cuestión.Resolver la pregunta anterior implica conocer lo que se está realizando a nivel internacional en la investigación en la educación en ciencias durante el mismo periodo y contrastarlo con las investigaciones que se realizan en los programas doctorales nacionales. Con ese propósito, es preciso recoger los datos según las estructuras curriculares de los programas doctorales, realizar entrevistas en profundidad a doctores en Educación en Ciencias, diseñar cuestionarios sobre el campo de la educación en ciencias y delinearlo en la nación con base en el proyecto anterior sobre líneas de investigación en este tema (Zambrano et ál., 2013). Los resultados obtenidos del proceso anterior muestran que los programas doctorales de la nación abordan el campo de la educación en ciencias en forma limitada e incompleta, unos más que otros. El Doctorado Interinstitucional en Educación, por su naturaleza, es el más favorecido.Este artigo apresenta um estudo sobre o estatuto epistemológico da pesquisa em Educação em Ciências oferecida na Colômbia através da análise dos programas de pesquisa compreendidos no período de 2000 a 2011. Consideram-se as hipóteses de pesquisas desenvolvidas pelos professores-pesquisadores como insumos de análise, realizando um estudo sobre as tendências na pesquisa a nível internacional em Educação em Ciências, para contrastá-las com as pesquisas realizadas nos programas doutorais nacionais. Os dados foram recopilados segundo as estruturas curriculares dos programas doutorais, desenvolvendo entrevistas em profundidade com doutores da área de Educação em Ciências, implementando e fazendo questionários sobre o campo específico, para finalmente compará-los com linhas de pesquisa desenvolvidas no tema. Os resultados evidenciam que os programas doutorais nacionais abrangem o campo da Educação em Ciências de forma limitada e incompleta, sendo o Doutorado Interinstitucional em Educação o mais favorecido

    Homogeneous Einstein metrics on Euclidean spaces are Einstein solvmanifolds

    Get PDF
    We show that homogeneous Einstein metrics on Euclidean spaces are Einstein solvmanifolds, using that they admit periodic, integrally minimal foliations by homogeneous hypersurfaces. For the geometric flow induced by the orbit-Einstein condition, we construct a Lyapunov function based on curvature estimates which come from real GIT.Comment: 23 page

    Es lo que hay: El rol de la mujer en el proceso de construcción comunitaria en la ciudad de Berisso

    Get PDF
    El presente trabajo surge a partir de la visualización de la activa participación de las mujeres en la organización político-social de la comunidad Mocoví de Berisso, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria llevado a cabo en el año 2013. El accionar político realizado por las familias que componen esta comunidad les permitió durante el año 2006, no solo la obtención de su personería jurídica sino también la titularidad de sus tierras. A partir de observaciones en el contexto de talleres de enseñanza /aprendizaje de la lengua moqoit, entrevistas personalizadas y en grupo, pretendemos contrastar la hipótesis de que las mujeres constituyen la punta de lanza en la construcción de este proceso comunitario indígena. Quienes han sabido sobrellevar las exigencias burocráticas de programas y subsidios, en busca de condiciones de vida dignas, que se convirtieron en formas de lucha para toda la comunidad, lo que las fortaleció como sujeto político y sujeto de derecho.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore