34 research outputs found

    Los trastornos del comportamiento alimentario como "estares alimentarios": Entre el placer (bienestar) y el conflicto (malestar)

    Get PDF
    Se exponen algunos de los resultados fruto de la comparación de los procesos de socialización alimentaria de niños y niñas "diagnosticados" de algún Trastorno del Comportamiento Alimentario (TCA) con otros "no diagnosticados". Con ello se pretende ver elementos en común entre las experiencias alimentarias de unos y otros ("diagnosticados" y "no diagnosticados") y abrir la posibilidad de contemplar a los TCA como "estares alimentarios". Es decir, formas de "estar" que toman sentido dentro del continuum relacionado con la lógica cultural que explica las formas de comer actuales en nuestro contexto, y que implican sufrimiento y displacer ("malestar"), pero también placer y satisfacción ("bienestar")

    Educación alimentaria: salud y cohesión social

    Get PDF
    Desde un abordaje teórico-reflexivo, este artículo interconecta los resultados de diversas investigaciones cualitativas con teorías del conflicto social y de la antropología médica, para investigar cómo la alimentación puede ser una herramienta de transformación social, en términos de salud, pero también de diálogo, respeto y convivencia de personas, grupos y comunidades. En este sentido, se presenta una primera aproximación a un nuevo enfoque teórico-metodológico sobre educación alimentaria. En este enfoque, la alimentación incorpora una perspectiva política, sociocultural y participativa que nos acerca a una comprensión innovadora del fenómeno: la alimentación como herramienta de análisis y diagnóstico de realidades socioalimentarias, pero también como instrumento de intervención educativo-sanitaria en la resolución de conflictos y en el fomento de sociedades más saludables en términos globales: nutricionales y también de igualdad y cohesión social.Using a theoretical-reflexive approach, this article connects the results of various qualitative studies in social conflict and medical anthropology, in order to investigate how food can be a tool for social transformation in terms of health but also in terms of the dialogue, respect and coexistence among people, groups and communities. In this sense the article presents a first approximation to a new theoretical and methodological approach to food education. In this approach, food adopts a political, sociocultural and participatory perspective that brings us closer to an innovative understanding of the phenomenon of food: not only as an analytic and diagnostic tool, but also as an instrument for health education interventions toward conflict resolution and the promotion of healthier societies overall – nutritionally, but also in terms of equality and social cohesion

    Estudio comparativo de los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados y no diagnosticados de trastornos alimentarios

    Get PDF
    In this paper are exposed the results of a qualitative and quantitative study that compare the food socialization processes of boys and girls diagnosed of some eating disorder with others not diagnosed. We have analyzed the common elements and divergence between food learning experiences. This analysis has allowed us to know and deepen in the sociocultural causes of these problems, indisputably linked to the senses and meanings that food acquires in our current context. Resumen: En este artículo se exponen los resultados de un estudio cualitativo y cuantitativo en el que se comparan los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados de algún Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) con otros no diagnosticados. Se analizan los elementos en común y divergencia entre sus respectivas experiencias de aprendizaje alimentario, lo cual nos ha permitido conocer y profundizar en las causas socioculturales de los TCA; causas que, indiscutiblemente, van ligadas a los sentidos y significados que adquiere la alimentación en nuestro contexto actual y cotidiano.Abstract: In this paper are exposed the results of a qualitative and quantitative study that compare the food socialization processes of boys and girls diagnosed of some eating disorder with others not diagnosed. We have analyzed the common elements and divergence between food learning experiences. This analysis has allowed us to know and deepen in the sociocultural causes of these problems, indisputably linked to the senses and meanings that food acquires in our current context

    Estudio comparativo de los procesos de socialización alimentaria de adolescentes diagnosticados y no diagnosticados de trastornos alimentarios

    Get PDF

    Social inquiry: a tool for social mediation

    Get PDF
    Sumario. Introducción. Llevar a cabo una investigación social(Fases. El trabajo de campo.Con quién contactar.Cómo realizar la investigación. Con qué recoger la Información). ¿Qué hago con los datos? Analizar lo encontrado. Summary. Introduction. How to Carry Out a Social Inquiry(Stages.Field Work. Who to Contact. How to Carry out the Inquiry. How to Gather Information. What Do I Do with the Data?) .Analysing What Has Been Found

    Educación alimentaria: salud y cohesión social

    Get PDF
    Using a theoretical-reflexive approach, this article connects the results of various qualitative studies in social conflict and medical anthropology, in order to investigate how food can be a tool for social transformation in terms of health but also in terms of the dialogue, respect and coexistence among people, groups and communities. In this sense the article presents a first approximation to a new theoretical and methodological approach to food education. In this approach, food adopts a political, sociocultural and participatory perspective that brings us closer to an innovative understanding of the phenomenon of food: not only as an analytic and diagnostic tool, but also as an instrument for health education interventions toward conflict resolution and the promotion of healthier societies overall – nutritionally, but also in terms of equality and social cohesion.Desde un abordaje teórico-reflexivo, este artículo interconecta los resultados de diversas investigaciones cualitativas con teorías del conflicto social y de la antropología médica, para investigar cómo la alimentación puede ser una herramienta de transformación social, en términos de salud, pero también de diálogo, respeto y convivencia de personas, grupos y comunidades. En este sentido, se presenta una primera aproximación a un nuevo enfoque teórico-metodológico sobre educación alimentaria. En este enfoque, la alimentación incorpora una perspectiva política, sociocultural y participativa que nos acerca a una comprensión innovadora del fenómeno: la alimentación como herramienta de análisis y diagnóstico de realidades socioalimentarias, pero también como instrumento de intervención educativo-sanitaria en la resolución de conflictos y en el fomento de sociedades más saludables en términos globales: nutricionales y también de igualdad y cohesión social

    ¿Sabemos lo que comemos?: percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España

    Get PDF
    En este artículo se describen y analizan las percepciones sociales sobre el riesgo alimentario en Cataluña (España), que inciden en qué alimentos son percibidos como peligrosos, pero también en cómo, cuándo, dónde, por qué y de qué manera se concibe este riesgo a partir de las narrativas de los informantes. A través de un estudio cualitativo, se ha explorado cómo se construyen y gestionan los discursos legos, que conforman imaginarios diversos sobre el riesgo alimentario que no siempre coinciden con la mirada biomédica. Se señala que el riesgo sobre los alimentos no siempre se asocia a los peligros del progreso o la industrialización, ni se centra necesariamente en el debate dicotómico “alimento industrializado” versus “alimento natural”, sino en un conjunto de posibilidades que tienen que ver también con el contexto de su producción, distribución, preparación y/o consumo.This article describes and analyzes social perceptions regarding food risks in Catalonia (Spain). In particular it uses the narratives of informants to determine which foods are perceived as dangerous and how, when, where and why this perception of risk develops. Through a qualitative research study, we explored how lay discourses are constructed and managed, creating diverse imaginaries regarding food risk that do not always coincide with the biomedical view. It is highlighted that food risk is not always associated with the dangers of progress or industrialization, nor is it necessarily focused on the dichotomous debate of “industrially produced food” versus “natural food”; rather food risk perceptions revolve around a series of possibilities that are also related to the production, distribution, preparation and/or consumption of food

    ¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España

    Get PDF
    This article describes and analyzes social perceptions regarding food risks in Catalonia (Spain). In particular it uses the narratives of informants to determine which foods are perceived as dangerous and how, when, where and why this perception of risk develops. Through a qualitative research study, we explored how lay discourses are constructed and managed, creating diverse imaginaries regarding food risk that do not always coincide with the biomedical view. It is highlighted that food risk is not always associated with the dangers of progress or industrialization, nor is it necessarily focused on the dichotomous debate of “industrially produced food” versus “natural food”; rather food risk perceptions revolve around a series of possibilities that are also related to the production, distribution, preparation and/or consumption of food.En este artículo se describen y analizan las percepciones sociales sobre el riesgo alimentario en Cataluña (España), que inciden en qué alimentos son percibidos como peligrosos, pero también en cómo, cuándo, dónde, por qué y de qué manera se concibe este riesgo a partir de las narrativas de los informantes. A través de un estudio cualitativo, se ha explorado cómo se construyen y gestionan los discursos legos, que conforman imaginarios diversos sobre el riesgo alimentario que no siempre coinciden con la mirada biomédica. Se señala que el riesgo sobre los alimentos no siempre se asocia a los peligros del progreso o la industrialización, ni se centra necesariamente en el debate dicotómico “alimento industrializado” versus “alimento natural”, sino en un conjunto de posibilidades que tienen que ver también con el contexto de su producción, distribución, preparación y/o consumo

    Cossos tòxics: etnoepidemiologia sociocultural de la contaminació interna per compostos tòxics persistents (CTP) a Espanya

    Get PDF
    El projecte de recerca “Cossos tòxics: etnoepidemiologia sociocultural de la contaminació interna per compostos tòxics persistents (CTP) a Espanya” és una recerca en curs, de tipus interdisciplinari (amb antropòlegs, filòsofs i epidemiòlegs), adscrita al Departament d’Antropologia Social de la Universitat de Barcelona, i que disposa del suport i el finançament del Programa Nacional de Projectes de Recerca Fonamental del Ministeri de Ciència i Innovació (CSO 2010/18661). El grup de recerca està format per la investigadora principal, la Dra. Cristina Larrea (UB); el Dr. Jaume Mascaró (UB); el Dr. Miquel Porta (UAB-IMIM); la Dra. Eva Zafra (URV); el Dr. Joan Muela (Pass International Project); la doctoranda en antropologia social Araceli Muñoz (URV), i l’estudiant de màster Arantxa Begueria (UB). El principal objectiu és crear una línia de recerca etnoepidemiològica centrada en l’anàlisi dels discursos i les pràctiques socioculturals sobre l’experiència corporal de la contaminació humana i de la contaminació interna per compostos tòxics persistents (CTP) a Espanya

    Cossos tòxics. Etnoepidemiologia sociocultural de la contaminación interna per compostos tòxics persistents (CTP) a Espanya

    Get PDF
    El principal objectiu és crear una línia de recerca etnoepidemiològica centrada en l'anàlisi dels discursos i les pràctiques socioculturals sobre l'experiència corporal de la contaminació humana i de la contaminació interna per compostos tòxics persistents (CTP) a Espanya
    corecore