28 research outputs found

    Tiburón pintarroja africana, Galeus polli Cadenat 1959 en las costas de Angola.

    Get PDF
    Para poder gestionar poblaciones de peces, es necesario conocer la biología de la especie. En el caso de G. polli esta información es escasa y para conocer más sobre los aspectos biológicos de esta especie, se examinaron 1874 ejemplares (791 machos, 1069 hembras y 14 indeterminados), capturados en 11 campañas de pesca científica (2002 a 2013) realizadas en Angola a bordo del Dr. Fridtjof Nansen. El rango de profundidad donde se encontraron fue de 111-808 m, concentrándose entre los 100-200 m (ambos sexos). En general machos y hembras se encuentran en la misma proporción (0.74M:1H), variando con el tamaño del individuo (máximo de 1.57M:1H entre 200-240 mm LT y mínimo de 0.02M:1H para tallas > 350 mm). La talla al nacer se estimó entre 90 y 120 mm. La talla máxima fue de 460 y 350 mm para hembras y machos respectivamente. La talla mínima de madurez sexual para las hembras fue de 200 mm con una L50 de 237 mm y para los machos 170 mm con L50 de 195 mm. La relación talla-peso mostró un crecimiento alométrico negativo en hembras (b=2.945) y machos (b=2.756). Se encontró tanto dimorfismo sexual como segregación por tamaño, implicando medidas de manejo que tomen en cuenta estas diferencias. Los individuos jóvenes se concentran entre 300 y 500 metros de profundidad, los machos maduros entre 100 y 200 m y a partir de 500 m y las hembras maduras a partir de los 600 m

    DESARROLLO EMBRIONARIO DEL TIBURÓN PINTARROJA AFRICANA, Galeus Polli CADENAT 1959.

    Get PDF
    Los ejemplares analizados provienen de 11 campañas de pesca científica (2002 a 2013) realizadas durante el primer semestre de cada año en Angola a bordo del B/O Dr. Fridtjof Nansen. Se examinaron un total de 565 hembras, de las cuales 31 estaban gestando y se les extrajeron los embriones. En el análisis inter-uterino, no hubo diferencias significativas en el número promedio de embriones por útero (3.3), ni en el estado de desarrollo de los embriones, así como tampoco en la relación de sexos (0.81M:1H). La media de embriones por hembra fue de 5.6 (3 a 10) con correlación significativa entre el tamaño de la camada y el de la madre. En base a la observación macroscópica, el desarrollo embrionario uterino se agrupó en 6 estadios: Estadio 1: cápsula fertilizada y vascularizada. El embrión puede no ser visible a simple vista. Estadio 2: embrión visible. Cabeza y ojos prominentes. Filamentos branquiales presentes. Estadio 3: pigmentación alrededor de los ojos. Estadio 4: aletas diferenciadas. Cuerpo parcialmente pigmentado. Estadio 5: cuerpo totalmente pigmentado, filamentos branquiales pequeños. Saco vitelino reducido. Estadio 6: saco vitelino casi totalmente reabsorbido, dientes funcionales. La presencia de embriones en diferentes estados de desarrollo durante un mismo crucero puede indicar un amplio período de apareamiento. La talla estimada de nacimiento está entre 90 y 120 mm. Las estrategias reproductivas son un factor limitante en las pesquerías de elasmobranquios. El entendimiento de su reproducción es vital para el éxito de un manejo adecuado de su pesquería

    Manifestaciones del Derecho a la igualdad en el ámbito Iberoamericano y Europeo

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. I. LA RESTRICCIÓN EN LA CONCESIÓN DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN ESPAÑA Y PERÚ: UNA VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD: 1. La recepción de la Igualdad por la regulación penal: una interpretación a partir de una combinación de principios y fines. 2. La situación penitenciaria en el Perú. 3. La agudización del problema: una manifestación de la discriminación ideológica. II. LA LEY GENERAL DE IGUALDAD DE TRATO EN ALEMANIA (Allgemeine Gleichbehandlungsgesetz): 1. Introducción. 2. Objeto y ámbito de aplicación. 3. El concepto de discriminación según la Ley. 4. Obligaciones para el empresario y Derechos para los empleados. 5. Reacciones y aplicación de la Ley. III. DERECHO Y DESIGUALDAD EN LA NUEVA LEY 1/2004, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. IV. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DEL GÉNERO EN EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL: ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL: 1. Igualdad de Género y Derecho Laboral. 2. Evolución Jurisprudencial del Tribunal Constitucional respecto a la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral. V. CONCLUSIONESEl presente artículo tiene su origen en el Seminario sobre “Constituciones y nuevos Derechos Fundamentales en el ámbito Iberoamericano” organizado por la Coordinación del Máster Universitario en Derecho, en el marco de su quinta edición. En dicho seminario los alumnos expusieron sus ponencias, a través de las cuales analizaban el Derecho a la Igualdad desde diferentes ámbitos y áreas del Derecho, y en distintos países de Iberoamérica y Europa. En concreto se examinan diferentes manifestaciones de este derecho fundamental en áreas del derecho Penal, Penitenciario, Social y Constitucional.This article has its origins in a Seminar about "New Constitutions and Fundamental Rights in Latin America" organized by the Master's Degree of the Faculty of Law. In this Seminar, where students presented their Papers, they analyzed the Right to Equality in different fields of law, and in different countries of Latin America and Europe. Students specifically examine different manifestations of this fundamental right in areas of criminal law and constitutional law

    Manifestaciones del Derecho a la igualdad en el ámbito Iberoamericano y Europeo

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. I. LA RESTRICCIÓN EN LA CONCESIÓN DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN ESPAÑA Y PERÚ: UNA VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD: 1. La recepción de la Igualdad por la regulación penal: una interpretación a partir de una combinación de principios y fines. 2. La situación penitenciaria en el Perú. 3. La agudización del problema: una manifestación de la discriminación ideológica. II. LA LEY GENERAL DE IGUALDAD DE TRATO EN ALEMANIA (Allgemeine Gleichbehandlungsgesetz): 1. Introducción. 2. Objeto y ámbito de aplicación. 3. El concepto de discriminación según la Ley. 4. Obligaciones para el empresario y Derechos para los empleados. 5. Reacciones y aplicación de la Ley. III. DERECHO Y DESIGUALDAD EN LA NUEVA LEY 1/2004, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. IV. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN JURÍDICA DEL GÉNERO EN EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL: ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL: 1. Igualdad de Género y Derecho Laboral. 2. Evolución Jurisprudencial del Tribunal Constitucional respecto a la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral. V. CONCLUSIONESEl presente artículo tiene su origen en el Seminario sobre “Constituciones y nuevos Derechos Fundamentales en el ámbito Iberoamericano” organizado por la Coordinación del Máster Universitario en Derecho, en el marco de su quinta edición. En dicho seminario los alumnos expusieron sus ponencias, a través de las cuales analizaban el Derecho a la Igualdad desde diferentes ámbitos y áreas del Derecho, y en distintos países de Iberoamérica y Europa. En concreto se examinan diferentes manifestaciones de este derecho fundamental en áreas del derecho Penal, Penitenciario, Social y Constitucional.This article has its origins in a Seminar about "New Constitutions and Fundamental Rights in Latin America" organized by the Master's Degree of the Faculty of Law. In this Seminar, where students presented their Papers, they analyzed the Right to Equality in different fields of law, and in different countries of Latin America and Europe. Students specifically examine different manifestations of this fundamental right in areas of criminal law and constitutional law

    To Be, or Not to Be: That Is the Hamletic Question of Cryptic Evolution in the Eastern Atlantic and Mediterranean Raja miraletus Species Complex

    Get PDF
    The ability to correctly identify specimens at the species level is crucial for assessing and conserving biodiversity. Despite this, species-specific data are lacking for many of South Africa’s catsharks due to a high level of morphological stasis. As comprehensive and curated DNA reference libraries are required for the reliable identification of specimens from morphologically similar species, this study reviewed and contributed to the availability of cytochrome c oxidase subunit I (COI) and nicotinamide adenine dehydrogenase subunit 2 (NADH2) sequences for South Africa’s catsharks. A molecular taxonomic approach, implementing species delimitation and specimen assignment methods, was used to assess and highlight any taxonomic uncertainties and/or errors in public databases. The investigated species were summarised into 47 molecular operational taxonomic units (MOTUs), with some conflicting specimen assignments. Two Apristurus specimens sampled in this study remained unidentified, revealing the presence of previously undocumented genetic diversity. In contrast, haplotype sharing within Haploblepharus—attributed to nucleotide ambiguities—resulted in the delimitation of three congeners into a single MOTU. This study reveals that molecular taxonomy has the potential to flag undocumented species and/or misidentified specimens, and further highlights the need to implement integrated taxonomic assessments on catsharks that represent an irreplaceable component of biodiversity in the region

    occurrence of the velvet belly, etmopterus spinax

    No full text
    corecore