62 research outputs found

    Trastornos alimentarios en menores de 5 años y su relación con la funcionalidad familiar: Eating disorders in under 5 years old and their relationship with family functionality

    Get PDF
    Introduction: Eating disorders under 5 years old may cause development and grow problems. Disorders in family functionality can be associated. Objective: To describe non-organic eating disorders in children under 5 years of age and their association with family functionality in a second-level hospital in Puebla. Methods: It was a descriptive, cross-sectional study. Children under 5 years old with non-organic eating disorders were included. A questionnaire to study eating disorders (IMFED) and other one to describe family functionality (FACES III) were applied to their parents who previously signed informed consent. Descriptive statistics and Spearman test were used. Results: 105 patients were evaluated, 57 men and 48 women, medium age 3.042, minimum 2, maximum 60, ± 16.68 months old. Children 12-23 months old were more frequent. Parents reported chaotic family adaptability in 45.71%, and 39.04% related cohesion. The most frequent eating disorder was sensorial aversions to food. More than 60% had two or more eating disorders. Family adaptability and eating disorders were correlated in 0.248(p=0.011), and family cohesion and eating disorders 0.87 (p=0.38). Conclusion: Most frequent eating disorders were sensorial aversion to food and infant anorexia. They softly correlate with family adaptability. Children under 5 years old with 2 or more eating disorders are more frequent.Introducción: Los trastornos alimentarios en menores de 5 años pueden causar alteraciones en el desarrollo y crecimiento. Pueden asociarse con trastornos de la funcionalidad familiar. Objetivo: Describir los trastornos de alimentación de tipo no orgánico en menores de 5 años y su asociación con la funcionalidad familiar en un hospital de segundo nivel en Puebla. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, en el que se incluyeron niños menores de 5 años con trastornos alimentarios no orgánicos. A los padres que previamente firmaron el consentimiento informado se les aplicó la herramienta IMFED para estudio de los trastornos alimenticios, y FACES III para describir la funcionalidad familiar. Se utilizó estadística descriptiva y coeficiente de Spearman. Resultados: Se evaluaron 105 pacientes de los cuales 57 fueron hombres y 48 mujeres. La edad media fue 30,42 mínimo 2, máximo 60, ± 16,68 meses. El grupo etario predominante fue de 12-23 meses. 45,71% de los padres reportaron adaptabilidad familiar caótica y 39,04% cohesión relacionada. El trastorno de alimentación más frecuente fue aversiones sensoriales al alimento. Más del 60% presentaron dos o más trastornos de alimentación. La correlación entre adaptabilidad familiar y trastornos de alimentación fue 0,248 (p=0.011), y entre cohesión familiar y trastornos de alimentación 0,87 (p=0,38). Conclusión: Los trastornos de alimentación más frecuentes fueron aversión sensorial al alimento y anorexia infantil. Se correlacionan levemente con adaptabilidad familiar. Son más frecuentes en familias con adaptabilidad caótica. Los menores de 5 años con dos o más trastornos alimentarios son los más frecuentes

    Precision Betacarotene Supplementation Enhanced Ovarian Function and the LH Release Pattern in Yearling Crossbred Anestrous Goats

    Get PDF
    The possible out-of-season effect of beta-carotene supplementation on ovulation rate (OR), antral follicles (AFN), and total ovarian activity (TOA = OR + AFN) as related to the LH release pattern in yearling anestrous goats was evaluated. In late April, Alpine-Saanen-Nubian x Criollo goats (n = 22, 26 N) were randomly allotted to: (1) Beta-carotene (BETA; n = 10, orally supplemented with 50 mg/goat/d; 36.4 ± 1.07 kg live weight (LW), 3.5 ± 0.20 units, body condition score (BCS) or (2) Non-supplemented (CONT; n = 12, 35.2 ± 1.07 kg LW, 3.4 ± 0.2 units BCS). Upon estrus synchronization, an intensive blood sampling (6 h × 15 min) was accomplished in May for LH quantifications; response variables included (pulsatility-PULSE, time to first pulse-TTFP, amplitude-AMPL, nadir-NAD and area under the curve-AUC). Thereafter, an ultrasonography scanning was completed to assess OR and AFN. The Munro algorithm was used to quantify LH pulsatility; if significant effects of time, treatment or interaction were identified, data were compared across time. Neither LW nor BCS (p > 0.05) or even the LH (p > 0.05); PULSE (4.1 ± 0.9 pulses/6 h), NAD (0.47 ± 0.13 ng) and AUC (51.7 ± 18.6 units) differed between treatments. Nonetheless, OR (1.57 vs. 0.87 ± 0.18 units) and TOA (3.44 vs. 1.87 ± 0.45 units) escorted by a reduced TTFP (33 vs. 126 ± 31.9 min) and an increased AMPL (0.55 vs. 0.24 ± 0.9 ng), favored to the BETA supplemented group (p < 0.05), possibly through a GnRH-LH enhanced pathway and(or) a direct effect at ovarian level. Results are relevant to speed-up the out-of-season reproductive outcomes in goats while may embrace translational applications

    Espacio público efectivo de Pereira 2014-2015 : Zona norte: Comunas Centro, Río Otún, Jardín, San Nicolás, Ferrocarril y Del Café

    Get PDF
    CD-T 711.5 G165;176 p.En una investigación realizada para la evaluación Ex post de los dos últimos planes de desarrollo del municipio de Pereira 2004-2011, llamó la atención la poca o nula inversión que se realizó en espacio público y la poca claridad sobre la temática, esto es, que a pesar de ser un tema que se escucha permanentemente en los diferentes escenarios sociales, parece que no se tiene claridad sobre el mismo. De ahí la razón de ser del presente trabajo de investigación.Universidad Libre Seccional Pereir

    Effect of Social Rank upon Estrus Induction and Some Reproductive Outcomes in Anestrus Goats Treated With Progesterone + eCG

    Get PDF
    We evaluated the possible role of the social rank [R] (i.e., low—LSR, middle—MSR, or high—HSR) in anestrus goats exposed to a P4 + eCG [D] (i.e., 100 or 350 IU) estrus induction protocol (EIP). Adult, multiparous (two to three lactations), multiracial, dairy-type goats (Alpine–Saanen–Nubian x Criollo goats (n = 70; 25°51′ North) managed under stall-fed conditions were all ultrasound evaluated to confirm anestrus status while the R was determined 30 d prior to the EIP. The variables of estrus induction (EI, %), estrus latency (LAT, h), estrus duration (DUR, h), ovulation (OVU, %), ovulation rate (OR, n), corpus luteum size (CLS, cm), pregnancy (PREG, %), kidding (KIDD, %), and litter size (LS, n) as affected by R, D, and the R × D interaction, were evaluated. While OVU and CLS favored (p 0.05; 38.5%) KIDD. However, EI, LAT, DUR, OR, and PREG were affected by the R × D interaction. The HSR group had the largest (p < 0.05) EI % and DUR h, irrespective of D. The shortest (p < 0.05) LAT occurred in D350, irrespective of R. While the largest (p < 0.05) OR occurred in HSR and MSR within D350, the HSR + D350 group had the largest PREG (p < 0.05). These research outcomes are central to defining out-of-season reproductive strategies designed to attenuate seasonal reproduction in goats

    Restauración, rehabilitación y regeneración: las 3R del completamiento urbano desde la perspectiva del diseño constructivo : Una experiencia de trabajo práctico de integración

    Get PDF
    La propuesta presenta la experiencia pedagógica desarrollada en un Trabajo Práctico Vertical de Integración (TPVI) en el marco del Taller Vertical Nº 3 de la materia Procesos Constructivos de la carrera de grado de la FAU - UNLP, perteneciente al segundo, tercero y cuarto año de la carrera. La interacción entre los tres niveles de la materia, bajo una misma temática de investigación y aplicación metodológica. Se toma como caso de estudio para el desarrollo del TPVI, la experiencia de “La Casa por el Tejado”, empresa que realiza intervenciones de completamiento urbano construidas sobre las cubiertas de edificios existentes con edificabilidad vacante de acuerdo a la normativa urbanística, en el área del Plan Cerdá -el Ensanche- en la ciudad de Barcelona, España, restaurando y rehabilitando los mismos y promoviendo la regeneración urbana en un área central de la ciudad. En forma previa al inicio del TPVI se realiza una capacitación docente para profundizar sobre el concepto, la tecnología y los sistemas, y acordar un tratamiento común de los ejemplos utilizados. El objetivo general del TPVI es conformar una metodología de abordaje del conocimiento de materiales, técnicas y tecnologías, para aplicar en el análisis de los tres ejes del diseño constructivo en los que se basa la Propuesta Pedagógica del Taller: el eje sistémico, el eje tecnológico y el eje sustentable. En forma particular, se persigue que el estudiante adquiera un lenguaje técnico común; que este lenguaje le aporte precisión en la especificación técnica al definir la materialidad de los distintos subsistemas en la documentación gráfica y escrita de un diseño constructivo, en distintas escalas de complejidad por nivel. El trabajo de 5 clases comienza por un diagnóstico entre los tres niveles del Taller, se identifica una problemática en común que requiere la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas que aborden las necesidades del estudiante. Acorde con la propuesta pedagógica del Taller que considera el tema de materiales, elementos y componentes, como un vector que atraviesa los tres niveles, se indaga y estudia el reconocimiento e incidencia de estos en los procesos constructivos, donde cada alumno aporta la mirada propia de su nivel en la implementación del TPVI. Permite, asimismo, enriquecer la experiencia de aprendizaje compartiendo con sus pares los saberes incorporados en años anteriores, así como en otras asignaturas, favoreciendo la construcción de conocimiento colectivo y colaborativo, y su concientización sobre el grado de comprensión alcanzado sobre estos temas, el intercambio de visiones y definiciones constructivas en el desarrollo de un proyecto común.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Políticas de gobierno y transición tecnológica

    Get PDF
    Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el decurso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romanogermaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno –que deberían ser de estado- incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico.

    Políticas de gobierno y transición tecnológica

    Get PDF
    Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el curso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romano germaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que, a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno, que deberían ser de estado, incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Does Size Matters? Relationships among Social Dominance and Some Morphometric Traits upon Out-of-Season Reproductive Outcomes in Anestrus Dairy Goats Treated with P4 + eCG

    Get PDF
    The possible role of the social rank (R) (i.e., low-LSR, middle-MSR, or high-HSR) in anestrus goats exposed to a P4 + eCG (D) (i.e., 100 or 350 IU) estrus induction protocol (EIP) was evaluated. Goats (Alpine-Saanen-Nubian × Criollo; n = 70; 25° North) managed under stall-fed conditions were all ultrasound evaluated to confirm anestrous status, while the social rank was determined 30 d prior to the EIP. The response variables included estrus induction (EI, %), duration of estrus (DUR, h), ovulation rate (OR, n), live weight (LW, kg), thoracic perimeter (TP, cm), thoracic diameter (TD, cm), body length (BL, cm), height at withers (HW, cm), beard length (BEA, cm), compactness index (COM, cm), and anamorphosis index (ANA, cm), as affected by R, D, and the R × D interaction were evaluated, while the correlation coefficients among reproductive and morphometric variables were quantified. An R × D interaction (p 0.05) with any response variable, either reproductive or morphometric. As expected, LW had high correlation coefficients (p < 0.01) with TP (0.86), TD (0.88), BL (0.82), HW (0.75), BEA (0.51), COM (0.97), and ANA (0.75). In general, the morphometric variables as a whole demonstrated important correlation coefficients among them (p < 0.01), ranging from 0.38 up to 0.84. To estimate the importance of the morphometric differences between social rank upon estrus induction, a principal component (PC) analysis was performed based on the correlation matrix derived from the corporal measurements. The PC1 and PC2 explained 70.3% and 17.6% of the morphometric variation, respectively. The PC1 was a measure of the goat size (i.e., small, medium, large) and its association with estrus occurrence was evaluated using a logistic regression model; the bigger the goat, the increased probability of being in estrus, by up to five times compared to small goats. Our results confirm that the higher social ranked, larger goats amalgamated some fundamental factors to be successful: aggressiveness, primacy to food access, augmented live weight, and corporal size; all of these were able to modulate out-of-season reproductive success in crossbred dairy goats subjected to an estrus induction protocol and managed under stall-fed conditions in Northern Mexico

    Revista de Vertebrados de la Estación Biológica de Doñana

    Get PDF
    Página 298 con error de impresiónEstudio cariológico en dos especies de Serránidos del Mediterráneo (Peces: PerciformesRelaciones morfométricas de Atherina boyeri Risso (Pisces: Atherinidae) de la laguna de Zoñar (Córdoba, España)Contribución al conocimiento de la biometríay osteología de Barbus barbus bocagei, Steindachner, 1866 (Pisces: CyprinidaeLa actividad de la salamandra, Salamandra salamandra (L.), en Galicia.Estudios sobre el sapo corredor (Bufo calamita) en el Sur de España.1. BiometríaEstudios sobre el sapo corredor (Bufo calamita) en el Sur de España. II. AlimentaciónBiología de la reproducción de Rana iberica Boulenger 1879 en zonas simpátridas con Rana temporaria Linneo, 1758Nuevos datos sobre la distribución geográfica de Lacerta monticola cantabrica Mertens, 1929. (Sauria, lacertidae).Datos sobre Lacerta monticola Boulenger, 1905 (Saurio: lacertidae)en el oeste del Sistema Central.Nueva especie de Anolis (lacertilia, Iguanidae) para CubaEtograma cuantificado del cortejo en Falco naumannOntogénesis del comportamiento predador en Falco naumanniContaminación xenobiótica del Parque Nacional de Doñana. 1. Residuos de insecticidas organoclorados, bifenilos policlorados y mercurio en anseriformes y gruiformesReproducción del críalo (Clamator glandarius) en Sierra Morena CentraNidificación de Picus viridis en taludes de arcilla en Ramblas de Guadix (Granada)Comportamiento del calamón Porphyrio porphyrio (Linnaeus, 1758) en Doñana, Marismas del GuadalquiviBiología y ecología de la malvasía (Oxyura leucocephala) en Andalucía.On the differential diet of Carnivora in islands:a method for analysing it and a particular case.Notas sobre la distribución pasada y actual del meloncillo Herpestes ichneumon (L.) en la Península IbéricaEstructuración de las interacciones en una camada de lobos (Canís lupus)Nuevos datos sobre la distribución del Cottus gobio L. (pisces, cottidae) en EspañaSobre la alimentación de Callopistes maculatus (Reptilia,teiidaeObservación de Lacerta lepida depredando un nido de Alectoris rufaNueva cita del galápago leproso Mauremys leprosa (Scheigger, 1812) en los pirineosPrimera cita de Psammodromus hispanicus (Fitzinger) para GaliciaSobre la presencia de Gallotia (=Lacerta) atlantica (Peters y Doria, 1882) en Gran CanariaNota sobre las Lacerta monticola Boulenger, 1905 de las zonas del norte de GaliciaPrimeras notas herpetológicas de la provincia de Soria.Datos sobre selección de hábitat y ecología alimenticia del porrón pardo (Aythya nyroca)Probable nueva área de cría del pechiazul (Luscinia svecica cyanecula) en el sistema central. PerisPredación de Falco peregrinus y Falco subbuteo sobre quirópterosResultados de la producción de Oxyura leucocephala en el año 1981 en las lagunas de Zóñar y el rincónAnálisis de la dieta de Tyto alba en un medio árido antropógeno de los alrededores de Almería¿Son Eudocimus ruber y E. albus distintas especies?EL Estornino pinto (Sturnus vulgaris) en Canarias: nueva especie nidifiante en el archipiélagoDatos sobre la alimentación otoñal del cárabo (Strix aluco) en la sierra de CádizObservación primaveral de rapaces y otras aves en el páramo del estado de Mérida (Venezuela).Murciélago hematófago (Desmodus rotundus) parasitando a un chigüire (Hidrochoerus hydrochaeris)Observaciones sobre la reproducción del zacatuche o teporinho Romerolagus diazi (Mammalia: lagomorpha)Estudio electroforético de hemoglobinas y esterasas sanguíneas en Rhinolophus ferrumequinum (Chiroptera: rhinolophidae) y de hemoglobinas en Tadaria taeniotis (chiroptera: molossidae)Peer reviewe
    corecore