13 research outputs found

    La política en la actualidad : ¿más cerca de la virtud o del vicio?

    Get PDF
    This article briefly discussed in two very different ways of thinking about politics, namely that of some classic authors, whose main representatives are Plato, Aristotle, Cicero and Aquinas, and modern represented by Machiavelli. The first, saving some differences, understand politics as a practical moral knowledge as a noble activity that must be exerted by the best in view of the good of all. Machiavelli, meanwhile, sees it as a technique, totally uprooted morals, whose purpose is to obtain, maintain and increase power. Apparently, and this is what we will try to show in the exhibition, there is enough evidence to state that Machiavellianism was «imposed» on the classics. The perspective from which this question is addressed, is the recent Magisterium of the Catholic Church. En este artículo se expone en forma sucinta dos formas muy diferentes de concebir la política, a saber: la de algunos autores denominados clásicos, cuyos principales representantes son Platón, Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino, y la forma moderna representada por Maquiavelo. Los primeros, salvando algunas diferencias, entienden la política como un saber moral práctico, como una noble actividad que debe ser ejercida por los mejores en vistas al bien de todos. Maquiavelo, por su parte, la entiende como una técnica, totalmente desarraigada de la moral, cuyo fin es obtener, mantener y acrecentar el poder. Al parecer, y es lo que se intentará demostrar en la exposición, hay indicios suficientes para afirmar que el maquiavelismo se ha «impuesto» a los clásicos. La perspectiva desde la cual se abordara esta pregunta, es la del Magisterio reciente de la Iglesia Católica

    Economía social de mercado en América Latina. Realidad y desafíos

    Get PDF
    Los artículos que componen este libro indagan sobre el estado de la Economía Social de Mercado (ESM) en algunos países de América Latina y exploran las posibilidades reales de su implementación. Se establecen diagnósticos del potencial estado de la ESM en Argentina, Bolivia, Chile, México y Venezuela y se describen los desafíos en materia de política económica que enfrentan cada uno de ellos

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    La política en la actualidad : ¿más cerca de la virtud o del vicio?

    No full text
    Resumen: En este artículo se expone en forma sucinta dos formas muy diferentes de concebir la política, a saber: la de algunos autores denominados clásicos, cuyos principales representantes son Platón, Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino, y la forma moderna representada por Maquiavelo. Los primeros, salvando algunas diferencias, entienden la política como un saber moral práctico, como una noble actividad que debe ser ejercida por los mejores en vistas al bien de todos. Maquiavelo, por su parte, la entiende como una técnica, totalmente desarraigada de la moral, cuyo fin es obtener, mantener y acrecentar el poder. Al parecer, y es lo que se intentará demostrar en la exposición, hay indicios suficientes para afirmar que el maquiavelismo se ha «impuesto» a los clásicos. La perspectiva desde la cual se abordara esta pregunta, es la del Magisterio reciente de la Iglesia CatólicaAbstract: This article briefly discussed in two very different ways of thinking about politics, namely that of some classic authors, whose main representatives are Plato, Aristotle, Cicero and Aquinas, and modern represented by Machiavelli. The first, saving some differences, understand politics as a practical moral knowledge as a noble activity that must be exerted by the best in view of the good of all. Machiavelli, meanwhile, sees it as a technique, totally uprooted morals, whose purpose is to obtain, maintain and increase power. Apparently, and this is what we will try to show in the exhibition, there is enough evidence to state that Machiavellianism was «imposed» on the classics. The perspective from which this question is addressed, is the recent Magisterium of the Catholic Church

    ¿Ocaso de la ética de las virtudes? : entre la “ética indolora” y la “ética práctica” : una perspectiva tomista

    No full text
    No es necesario ser muy agudo, para percatarse de que la filosofía lucha por sobrevivir en los colegios, en las universidades, en el foro público, en el Ágora. Intenta mantenerse a flote, sorteando las inmensas marejadas posmodernas y de “posverdad” que amenazan con arrasar con todo atisbo de reflexión filosófica. La UNESCO constataba en el 2009 que en los últimos tiempos la filosofía ha estado a menudo amenazada, hasta desaparecer total y simplemente de los programas de enseñanza secundaria de ciertos países (…). Una tendencia mundial ha buscado reducir, incluso suprimir, a la filosofía de la enseñanza básica, media y superior, así como de la vida cultural y social de muchas naciones. La existencia misma de la filosofía en la sociedad está en peligro. Ante este poco halagüeño panorama, una de las disciplinas filosóficas que se mantiene a flote parece ser la ética. Ella conserva aún, aunque algo ajados, sus viejos títulos de nobleza. En el último tiempo se ha producido una suerte de revival ético..

    ¿Ocaso de la ética de las virtudes? Entre la “ética indolora” y la “ética práctica”. Una perspectiva tomista

    No full text
    No es necesario ser muy agudo, para percatarse de que la filosofía lucha por sobrevivir en los colegios, en las universidades, en el foro público, en el Ágora. Intenta mantenerse a flote, sorteando las inmensas marejadas posmodernas y de “posverdad” que amenazan con arrasar con todo atisbo de reflexión filosófica. La UNESCO constataba en el 2009 queen los últimos tiempos la filosofía ha estado a menudo amenazada, hasta desaparecer total y simplemente de los programas de enseñanza secundaria de ciertos países (…). Una tendencia mundial ha buscado reducir, incluso suprimir, a la filosofía de la enseñanza básica, media y superior, así como de la vida cultural y social de muchas naciones. La existencia misma de la filosofía en la sociedad está en peligro[1]. Ante este poco halagüeño panorama, una de las disciplinas filosóficas que se mantiene a flote parece ser la ética. Ella conserva aún, aunque algo ajados, sus viejos títulos de nobleza. En el último tiempo se ha producido una suerte de revival ético.[1] UNESCO, Enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe, 2009, página 54. Ver también, UNESCO, La filosofía, una escuela de la Libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro, 2007

    La modernidad y sus epígonos: algunos extravíos de un humanismo sin Dios

    Get PDF
    Conocí a la Dra. María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi en el año 2011, cuando asistí por primera vez a la Semana Tomista en Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina (UCA). Además, compartí con ella en Córdoba en 2013 el Congreso Internacional Interdisciplinario de Filosofía, organizado por la Sociedad Argentina de Filosofía, y en Santiago cuando ella asistió a los Congresos Tomistas realizados el año 2016 y 2018. De conversación amena y a la vez profunda, siempre preocupada por la conformación de una sociedad que respondiera a los principios de la filosofía tomista, recuerdo en particular su preocupación por el futuro de nuestros países. Destacables son sus trabajos en el ámbito de la filosofía práctica, y en especial los dedicados a la filosofía política, a la cual ella le asignaba el estatuto de “ciencia-filosófica-prácticomoral”, estableciendo una clara relación entre “moralidad y comunidad política”2 . Compartíamos también cierta preocupación por la excesiva especialización de la filosofía, lo que conducía, por ejemplo, a desinteresarse por la política y lo político. En este artículo, a modo de homenaje a María Celestina Donadío, expondré cuáles han sido algunos de los amargos frutos de un “humanismo” sin Dios, que según algunos de sus promotores (Kant, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Sartre, Foucault, entre otros4 ), exige la ausencia de Dios como conditio sine qua non para alcanzar la plenitud humana, tanto en la vida privada (familiar), como pública (política, económica, social, cultural). Dicho de otro modo, indagaremos a dónde nos ha conducido el “esfuerzo por sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente”...

    La política en la actualidad : ¿más cerca de la virtud o del vicio?

    Get PDF
    Resumen: En este artículo se expone en forma sucinta dos formas muy diferentes de concebir la política, a saber: la de algunos autores denominados clásicos, cuyos principales representantes son Platón, Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino, y la forma moderna representada por Maquiavelo. Los primeros, salvando algunas diferencias, entienden la política como un saber moral práctico, como una noble actividad que debe ser ejercida por los mejores en vistas al bien de todos. Maquiavelo, por su parte, la entiende como una técnica, totalmente desarraigada de la moral, cuyo fin es obtener, mantener y acrecentar el poder. Al parecer, y es lo que se intentará demostrar en la exposición, hay indicios suficientes para afirmar que el maquiavelismo se ha «impuesto» a los clásicos. La perspectiva desde la cual se abordara esta pregunta, es la del Magisterio reciente de la Iglesia CatólicaAbstract: This article briefly discussed in two very different ways of thinking about politics, namely that of some classic authors, whose main representatives are Plato, Aristotle, Cicero and Aquinas, and modern represented by Machiavelli. The first, saving some differences, understand politics as a practical moral knowledge as a noble activity that must be exerted by the best in view of the good of all. Machiavelli, meanwhile, sees it as a technique, totally uprooted morals, whose purpose is to obtain, maintain and increase power. Apparently, and this is what we will try to show in the exhibition, there is enough evidence to state that Machiavellianism was «imposed» on the classics. The perspective from which this question is addressed, is the recent Magisterium of the Catholic Church

    Santo Tomás de Aquino como modelo del filósofo cristiano en la interpretación de Jaques Maritain

    Get PDF
    Resumen: En su larga controversia acerca del estatuto epistemológico de la filosofía cristiana, es decir, acerca de la posibilidad de una filosofía cristiana que no sea solamente ancilla theologiae, Jacques Maritain ve en Tomás de Aquino el modelo del filósofo cristiano por excelencia, pues su filosofía “es enteramente racional. Ningún argumento proveniente de la fe penetra en su estructura. Ella no depende sino de la razón y de la crítica racional, ella adquiere su propia consistencia filosófica sólo de la evidencia experiencial o intelectual, y de la demostración” (De la philosophie chretienne). Según Maritain, el doctor Angélico “equipó a la razón cristiana”, y por ende, desde ella se puede responder al fideísmo de Blondel, al racionalismo de Brehier, o de Heidegger, para quien la filosofía cristiana es un hölzernes Eisen (hierro de madera).Maritain defiende la idea de una filosofía cristiana, que él considera como el trabajo de la inteligencia en un clima de fe. Dicho de otro modo, la persona del filósofo recibe una ayuda interior de la gracia de Dios para filosofar mejor, lo cual no obsta, para que el método filosófico o la filosofía a secas, permanezca puramente racional. En la obra de Tomás de Aquino se puede establecer con claridad la distinción entre el “orden de la especificación” y el “orden del ejercicio”, que según Maritain es el principio de solución del problema.En la perspectiva de nuestro autor, lo que importa de una filosofía, “no es que ella sea cristiana, sino que sea verdadera” (De la philosophie chretienne). Esta filosofía verdadera o perenne, es la filosofía de Tomas de Aquino

    LA RECEPCIÓN DE LOS CLÁSICOS EN LAS CONCEPCIONES DE JUAN EGAÑA ACERCA DEL ARTE (1768-1836)

    No full text
    corecore